Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Los productores patagónicos culpan directamente a la sobrepoblación de guanacos del abandono acelerado de los campos

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
20 junio, 2023

El guanaco, especie originaria en la Patagonia, es considerada un animal silvestre protegido, pero con el correr de los años se transformó en una plaga que se intenta combatir para que no siga compitiendo con la producción ovina. Los productores afirman que lo que se hace no alcanza y el problema es cada vez mayor.

Fermín Del Papa, productor de Las Heras, Santa Cruz, y un referente de la producción ovina en CRA (Confederaciones Rurales Argentinas), dijo: “Estamos en un proceso continuo de abandono de campos por la superproducción de esta especia silvestre. Necesitamos del apoyo nacional y provincial para combatir este problema. Hoy tenemos más de 2 millones de guanacos y por eso la gente se sigue yendo”.

El guanaco consume dos insumos clave y escasos en la región: el agua y las pasturas, que son las que luego faltan para sostener a las ovejas en un clima por demás hostil. Más aún en invierno, cuando contar con alimentos se vuelve vital para evitar la mortandad de animales.

“Hace poco un productor abandonó un campo de 20 mil hectáreas, se dio por vencido. Hoy en la provincia se cuentan 600 campos abandonados, algunos por la falta de rentabilidad, como consecuencias de las recurrentes y persistentes crisis económicas, pero en los últimos años el motivo principal es el avance de esta especie”, agregó.

Esos productores que deciden migrar buscan alternativas de vida menos duras y se van a zonas urbanizadas donde encuentran trabajo como comerciantes, empleados o remiseros, indicó el dirigente rural.

Y con el abandono de los campos surgen otros problemas para la actividad productiva: “Aparecen depredadores como el puma y el zorro”, indicó Fermín.

Sobrepoblación de guanacos: Ganaderos de Santa Cruz continúan reclamando por el control de este animal silvestre aún cuando existe un plan oficial para su manejo

“Hay que encontrar la forma de frenar al guanaco y la éxodo de productores, porque repoblar campos es muy difícil. Si se le da a un productor 1.000 animales en una extensión de 20 mil hectáreas, es muy difícil de controlar las majadas en semejante superficie y con tantos problemas”.

A mediados de 2019 se aprobó el Plan Nacional para el Manejo Sostenible del Guanaco, que fue bien recibido por el sector productivo pues permitió ciertos avances en cuanto al manejo de los rodeos. Dentro del mismo se fomentó la faena y venta de carne de guanaco. Para el sector, son pasos en positivo pero lentos y pocos en función de la cantidad de animales que hay y la necesidad de los productores de ponerle freno al crecimiento del stock.

“Mandamos guanacos en pie a Holanda, fue una jaula. No mandamos barcos con 50 mil animales. Lo que se hace ayuda pero no alcanza. Hay planes como el de generar el encierre. El gobierno provincial trata de solucionar el tema, pero las medidas no satisfacen las necesidades que tienen los productores”, dijo Del Papa.

Etiquetas: arraigocradepoblamiento ruralespecies silvestresfermin del papaguanacosguanacos versus ovejasproducción ovinasanta cruz
Compartir15493Tweet9683EnviarEnviarCompartir2711
Publicación anterior

Triste conclusión la de Guillermo Farbman: Hay una sequía que continúa y es incluso más dañina que la falta de lluvias

Siguiente publicación

El pesimismo sobre la economía china sigue operando en contra de los valores de los commodities

Noticias relacionadas

Actualidad

Crecen los casos de abigeato en Santa Cruz y le tocó hasta al principal dirigente agropecuario de la provincia: “No es un delito que esté queriendo ser corregido”, se lamentó Enrique Jamieson

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

No tendrá a Milei como Palermo, pero CRA aspira a reunir a seis (o más) gobernadores en una nueva edición de la Jonagro

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Actualidad

Después de girar por el mundo, el cocinero Facundo Passini volvió a su pueblo natal  y se dedica a hacer panes gracias a su querida abuela Palmira

por Lola López
3 mayo, 2025
Actualidad

Una inmoralidad que por suerte no sucederá: En 2026 arranca la trazabilidad electrónica, pero la pagarán los productores porque el Estado desistió de “regalar” las caravanas

por Bichos de campo
25 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 40

  1. Lino va arañado says:
    2 años hace

    O sea que se está restituyendo el ecosistema? Vuelven los últimos eslabones de la cadena alimentaria, la población de un animal autóctono see recom0one, y ustedes lo presentan todo como un problema. Dejense de joder, hay chacareros hasta el ojete, cada vez menos ambientes y especies naturales y una vez que esa tendencia cambia vamos a patalear? Noo bichito, x esta vez vamos a festejar que por fin das una buena noticia para el planeta y el futuro!

    • Héctor says:
      2 años hace

      Que pedazo de ignorante sos! Cuando no haya que comer , cuando se termine el pasto , cuando los que producimos hayamos abandonado , dudo que vos seas capaz de generar una verdura o criar un animal para comer! Acaso comes piedras?
      Este país está lleno de ignorantes que creen que su sueldo lo genera el Estado y su comida sale apretando un botón! Veremos quien festeja ultimo!

      • Claudio Puyen says:
        2 años hace

        El ganado ovino no es autóctono ,fue introducido en un medio que no le es propio. El Guanaco tiene a la Patagonia como su habitat natural. Es un herbívoro nativo, esto quiere decir que su presencia en la región es el resultado de procesos naturales sin intervención humana y que posee rasgos evolutivos que resultaron en perfectas adaptaciones al ambiente, sin perjudicar al mismo,disminuyendo los procesos de desertificación de las tierras áridas del entorno patagónico ,ocasionados por el impacto de cientos de años de producción ovina en un ambiente frágil.

        • Marcelo says:
          2 años hace

          Decir estas cosas es como.quejarse de la esplotacion del litio posteando acá con un celular que usa litio en su batería…. Hippies con OSDE básicamente.

    • Marcelo says:
      2 años hace

      Maestro si hay sobrepoblación de lo.que sea es porque no hay balance …. Y esto implica asimismo la proliferación de especies depredadoras de estos animales . Hay que pensar un poquito antes de decir cualquier pavada. La ignorancia es el peor depredador maestro.

  2. Eduardo says:
    2 años hace

    ¿Todavía insisten con estas notas de porquería?.
    El guanaco NO es una plaga. Y es bueno que haya millones. Y ojalá sean más en el futuro. Ojalá vuelvan las milenarias migraciones de inmensas tropillas yendo de la cordillera a la estepa. Tropillas de kilómetros de largo.
    No se puede creer que haya “gente” que sólo piense en encerrarlos para faenarlos. Y los peores son los medios que se hacen eco de esas abominables ideas.

    • Jacinto Kerlakian says:
      2 años hace

      Me gustaría verte a vos con 20.000 hectáreas llenas de guanacos a ver que haces. Trata de razonar un poco. No seas necio

      • Eduardo says:
        2 años hace

        Los necios son ustedes, que consideran que el aumento de la población de guanacos es un problema, y no algo que hay que celebrar.
        Regalámelas las hectáreas llenas de guanacos, si no las querés.
        Gente como ustedes hundió a la Patagonia. Y se cierran. Y no quieren aprender. ¡Necios!.

        • Marcelo says:
          2 años hace

          A la patagonia la fundieron regalando las tierras o en negocios con amigos sino pregúntale a Lázaro Baez que tiene 27 capitales federales en la patagonia …..

          • Eduardo says:
            2 años hace

            El desastre que hicieron los productores ovinos es muy anterior a Lázaro. Y entre los que proponen las abominaciones que aparecen en el artículo no está Lázaro. Y si estuviera, le cabría lo mismo que al resto de destructores de la Patagonia

      • MARTA SUSANA Paulos says:
        2 años hace

        Di una idea ,no se se sirve.porque no carnean guanacos moderadamente ,dar esa carne a familias humildes y comedores, hay niños se mueren desnutridos, pensemos en el prójimo.
        La piel del guanaco se comercializa nada es desperdicio. Aparte son un peligro en las rutas si alguien tiene mejor idea que la plasme ,sin ofensas ni agravios..Gracias.

        • Eduardo says:
          2 años hace

          Convoquen a los que saben en lugar de insistir con matar a los guanacos.

    • Damian says:
      2 años hace

      Los humanode exterminan todo lo vaya en contra de sus intereses, incluso por deporte. Alteraran el ecosistema matando pumas por ejemplo, introduciendo otras especies, como paso en Santa cruz y en Chubut. No hay sobrepoblacion, hay un desequilibrio. Si tenes un campito de 20.000 ha ya tu flia usufrctuo mucho la naturaleza y de hambre no se van a morir x “abandonarla”.

  3. Alfredo says:
    2 años hace

    Los productores tendremos que adaptarnos a producir guanacos. Será más eficiente criarlos en estos ambientes que las especies exoticas como los bovinos y ovinos.

    • Santiago Aleman says:
      2 años hace

      la realidad es que el hombre invadió los terrenos de los guanacos para introducir especies exóticas como las ovejas. se quejan por un negocio y no respetan la naturaleza. en cuanto a los pumas y zorros, son sus depredadores naturales. como al puma lo destruyeron cazando, ahora proliferan las especies que eran depredador por ellos. bienvenido el regreso del puma a la cadena alimenticia y si, si tienen que abandonar los campos por esos motivos, me parece bárbaro. Gran parte de la patagonia debería ser parque natural y habitada por sus dueños originales, que obviamente no éramos nosotros, los humanos.

  4. Carlos Alberto Romero says:
    2 años hace

    Si los que opinan en contra de la proliferación de Guanacos lo hacen por ignorancia están totalmente perdonados. Si los que lo hacen es por algún otro negocio en vista son solo tristes representantes de algunos humanos. Son los que producen los desequilibrios biológicos en este planeta. Mienten sobre la alimentación porque jamás desertizan ningún ambiente y respecto al agua pueden hasta vivir tomando agua de Mar cosa imposible a otra especie y para explotación supera a la Oveja en todo sentido y no sólo es una simple apreciación mía que algo estudie sino se puede consultar con el INTA Bariloche Pcia. Río Negro. INTA Balcarce Pcia Bs.As. INTA Abra Pampa Pcia Jujuy. También a los referentes mundiales como el Dr. Julio Sumar especialista de la FAO. Dr en Ciencias Veterinarias y docente de la Fac de La Raya en Perú y considerado como Máxima autoridad mundial en el tema. También la Dra. Bessie Urquieta de la Fac. de Ciencias Veterinarias de la Unversidad de Chile.

    • Ana says:
      2 años hace

      Porque no prueban de comercializar la lana De guanaco. Los europeos chochos. Y tiene más valor que las de oveja. Y son especies autóctonas.

  5. Victor Bernaschina says:
    2 años hace

    Cuantas cabezas de ganado hay en Argentina? Más de 35.000.000 seguro. Y se quejan por los guanacos. El hombre es una serpiente que se come su propia cola, está acabando con la vida en el planeta.

    • Tafe says:
      2 años hace

      50 millones solo de vacas. Te quedaste corto. Y si el pobre productor tuvo que abandonar su campito de 20.000 hectáreas dice la nota….

  6. Waldemar Ríos says:
    2 años hace

    Justicia poetica, mataron a los indios que vivían de los guanacos y se repartieron las tierras, ahora los guanacos las recuperan

    • Graciela pleszowski says:
      2 años hace

      El peor animal es el hombre!!!

    • Ángel says:
      2 años hace

      Tal cual el Roca fue el culpable del exterminio de lis pobladores autóctonos y llegó esta casta de ignorantes terratenientes

  7. Marcelo Castelli says:
    2 años hace

    No es una plaga, es autóctono y se está recuperando en su ambiente natural.

  8. Andrea says:
    2 años hace

    Antiguamente existían más de 7 millones de guanacos en la patagonia, es un emblema del país. Y me quieren convencer que son los que desertifican y que le “roban” recursos a las ovejas. A los enormes latifundios del sur patagónico. Me encanta este diario hasta que empezaron a apoyar esta porquería en vez de, al menos, tener una posición neutra. Por cosas así el común de la gente se nos pone en contra al campo. Una porquería de criterio.

  9. Karina says:
    2 años hace

    Crien guanacos. Lo que destruye el campo son las especies introducidas (ovinos). Como patagonica lo único que he visto es el desaparecer la flora y fauna autoctona. Estudien un poco y tengan compasión… no falta mucho para que tomemos litio y comamos tierra. Dejense de joder y trabajen para dejar algo a las próximas generaciones.2

  10. Andrés Rudman says:
    2 años hace

    Si hay un exceso de guanacos -no investigué el asunto pero quizá sea verdad- es consecuencia de una deficiencia de predadores, esos predadores “problema” de los que se queja el productor entrevistado y es que comenzaron metiendo munición y cebos envenenados a los carnívoros y solamente consiguieron incrementar el número de guanacos y ahora quieren ir por los herbívoros silvestres. Homo sapiens es la única especie excluyente de la vida de las demás especies. H. s. es la única especie problema, genuinamente problema. Andrés Rudman.

    • Pedro says:
      2 años hace

      Es que todo ecosistema donde intervino el hombre es para garantizar mas produccion y por lo visto aca son todos ecologistas pero de produccion entienden poco. Entonces solucionen esto no cobrando imoiestos y vivamos de lo que da la naturaleza.

  11. Martin says:
    2 años hace

    Puro desvío del tema, los Guanacos no son problema si toman hasta agua salada y son fuente de ingresos para productores y el turismo. Lo que pasa es que no se adaptan ,añadido a los problemas que el gobierno les lanza. Pero el Guanaco solo le hace competencia por hierva a las ovejas dañinas, nada más, la solución es simple, críen alpacas y llamas envés de las ovejas que requieren de mas agua y cuidado. Se deben adaptar y Aser menos quejas que la ovejas solo vuelven más desierto al desierto que tenemos,y el agua dulce no es abundante menos cundo el gobierno no hizo ningún proyesto al recpecto como un embalse, siempre se preocupan nomás en llenar sus bolsillos.

  12. Domingo Cesar Hernandez says:
    2 años hace

    ¿ Y si pruevan dejando de envenenar pumas ? Por ahí no tienen que cazarlos a los tiros

  13. Luciano says:
    2 años hace

    Nunca se les ocurrió pensar que esas cientos de miles de hectáreas son de los guanacos y no de las ovejas? Son de sus pobladores originarios y no de los inmigrantes? Ocupan miles de hectáreas para la cría de un animal invasor, no siembran pasturas, esperan que la naturaleza lo haga todo y cuando ya no hay más recursos, se van y abandonan todo. Porque las tierras las usurparon o pagaron un precio vil.

  14. Miguel Mesa says:
    2 años hace

    A nadie se le ocurrió exportar a China ya sea faenados o en pie???

  15. Sandra says:
    2 años hace

    Y sino, habria que empezar a trabajar el turismo internacional, para que disfruten de los Guanacos (sin matar a nadie) , y las ganancias que genera el turismo puedan ser aprovechadas por TODOS los de la zona

  16. Montoto says:
    2 años hace

    Yo aporto para despoblar ya que me como unas hamburguesas y milanesas terribles de guanaco casi sin grasa hay que comercializar la carne y en dos años van a pedir que los cuiden …

  17. Sergio pini says:
    2 años hace

    Dejen de matar y perseguir al puma. El guanaco es su presa por excelencia. Y es el unico depredador que lo puede llegar a controlar sin alterar el orden biológico.

  18. Sergio Patiño says:
    2 años hace

    La verdad reconforta la abundancia de voces poniendo en claro las cosas, la especie invasora no es el guanaco evidentemente. En la oficina de José Menéndez un cartel decía : “nuestro proyecto necesita de un territorio vacío” y pagaban por orejas de pobladores autóctonos. . Siguen en la misma estos señores . Bien venida la silvestrizacion del paisaje.

  19. Pedro says:
    2 años hace

    Los productores ovinos no dejan de buscar culpables a su fracaso, que en gran medida se debe al sobre pastoreo de sus campos y a la poca inversión en ellos. Visiten las estancias abandonadas y evalúen su condición. Caminos e infraestructura del siglo pasado, o incluso del anterior.

  20. raul horacio perrone says:
    2 años hace

    el ridículo es de dónde no se vuelve, y decir que el guanaco es un problema en la patagonia es de los comentarios más ridículo que se ha dicho en décadas. el problema es el humano estanciero y ganadero. déjense de joder con la naturaleza miserables.

  21. Ulyses Pardiñas says:
    2 años hace

    Que aumente la población de guanaco no implica que el ecosistema mejore. La Patagonia Austral fue profundamente modificada por la acción de ovejeros y cambio climático. A partir del Hudson y de la política menemista, el abandono del campo ha sido progresivo. El incremento del guanaco es una realidad y se requiere un plan de manejo diseñado con la participación de productores y biólogos y el concurso de gestores y políticos.

  22. Silvia says:
    2 años hace

    Tal vez al guanaco le falte un predador. Y si dejan de matar pumas?

    • Juan Chilaca says:
      2 años hace

      Hoy se quejan de la súper población de Guanacos, los estancieros que explotaron a los Pueblos Originarios después de matar a gran cantidad de ellos y los que lograron sobrevivir los esclavizaron en nombre de poblar y cultivar la Patagonia (yo vivo en un lugar que después de 150 años aún tiene 0,4 habitante por km2 o sea una mentira inventada por roca y sus secuaces) junto con los delincuentes de la “conquista del desierto” en su gran mayoría extranjeros e introdujeron animales exóticos en abundancia que fueron progresivamente liquidando los campos pues la oveja produce el exterminio de las pasturas en cambio el Guanaco corta los pastos a una altura que le permite recomponerse y hoy se quejan después de haber hecho fortunas, si quieren irse que se vayan, los aplaudo!!! Pero que los campos queden en manos Argentinas….

Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

9 mayo, 2025
Destacados

Si querés saber cómo piensa el productor promedio mirá esta charla con Luciano Arata: “¡Pucha, lo que sería de este país con un proyecto a largo plazo que trascienda el período de cuatro años de un gobierno!”

9 mayo, 2025
Valor soja

La industria aceitera argentina terminó el ciclo comercial 2023/24 con un nivel de actividad firme gracias a la ayuda de Paraguay

9 mayo, 2025
Actualidad

Julia de Diego se enorgullece de liderar la primera secundaria especializada en biotecnología del país: “Hay que cambiar el paradigma de que la ciencia esté alejada de la gente”, dice

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .