UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, septiembre 18, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, septiembre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Los productores de cerdos quieren hacerse la América en Rusia y China

Bichos de campo por Bichos de campo
14 febrero, 2019

ArgenPork es el primer consorcio de exportación de carne de cerdo de Argentina. Sus integrantes fueron pioneros en encarar la exportación de carne porcina hace algunos meses. Ahora quieren profundizar esa veta y participan estos días de la feria alimenticia Prodexpo en Rusia, que por ahora es el mayor comprador del productor argentino. Esperan, son embargo, poder ser parte en las próximas semanas de un hecho histórico: la firma de los protocolos sanitarios para poder vender en China.

Aunque incipiente, el nacimiento de este flujo exportador porcino ya se ve reflejado en la información estadística de la Secretaría de Agroindustria. Al cierre de 2018 se desprende un dato por demás elocuente: las exportaciones de carne ya representan cerca de la mitad de las importaciones. La relación era hasta hace un par de años de 100 a 0.

En números, el tablero porcino de diciembre muestra que mientras se importaron el año pasado 44.623 toneladas peso producto, se exportaron productos porcinos por 19.441 toneladas.

En el camino de querer al menos emparejar una balanza comercial que históricamente fue muy adversa, los productores que componen ArgenPork se mostraron optimistas desde Rusia. “Participamos de la feria Prodexpo tratando de ampliar nuestra clientela y el conocimiento del mercado ruso, el principal mercado para la carne porcina argentina”, dijo a Bichos de Campo Guillermo Proietto, el gerente del consorcio.

“Consideramos que estar presentes en Prodexpo es muy importante para afianzar las ventas en nuestro principal mercado. Si bien en esta región, nuestro producto compite fuertemente con la producción local rusa, detectamos oportunidades. Hay un alto nivel de utilización de las carnes porcinas tanto para la elaboración de productos, como para venta como carnes frescas”, expresó Proietto.

El directivo del consorcio exportador remarcó que es necesario continuar con el trabajo conjunto que se vino haciendo, en forma consecuente y planificada, con los funcionarios de Producción, la Secretaría de Agroindustria y el Senasa, con el fin de seguir abriendo mercados.

Ver: Cerditos en el espacio: Argentina inicia las exportaciones de carne porcina a Rusia

“La tan esperada apertura de China es prueba de ello. Pero aún queda mucho por hacer. Las oportunidades están, pero Argentina tiene que cuidar que no se deteriore su competitividad, un tema que nos preocupa”, advirtió.

Al respecto del perjuicio que pueden causar las importaciones, Proietto expuso que “es todo relativo a cómo se maneje la apertura de mercados de exportación. Si las importaciones se abren a un ritmo gradual, se le da una posibilidad de equilibrio a la cadena porcina. El tema es que generalmente se abre a países con gran capacidad de producción y exportación”, advirtió.

Agregó que le gustaría que el Senasa “ponga mucho énfasis en el trabajo de apertura de mercados porcinos, que en comparación con el vacuno, no tiene tantos mercados abiertos”.

Escuchá lo que nos decía Guillermo Proietto desde Moscú:

El mercado internacional ofrece buenas señales. En octubre de 2018 el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) pronosticó que habría un crecimiento del 32% en el comercio internacional para 2025, lo que equivale a unas 748.000 toneladas. También auguró que la Unión Europea tendrá récord en exportaciones de carne de cerdo para 2019, a razón de 3,15 millones de toneladas.

El gran objetivo del sector era poder vender en China, simplemente porque el cerdo es la principal carne que consumen los chinos. Pero todavía falta que se firme el protocolo sanitario correspondiente con ese mercado. Toda la expectativa que se había concentrado durante el G20, cuando se firmaron 20 acuerdos entre Argentina y China, se esfumó porque ese acuerdo puntual no se firmó al final. “Faltaron detalles técnicos”, había considerado en su momento el embajador argentino Diego Guelar.

Ver: En el “Año del Cerdo”, la cría de porcinos vuelve a tener chances de ser rentable

Al respecto, Proietto dijo que “en estos días estará viajando una delegación de funcionarios a firmar el protocolo entre China y Argentina, lo que es alentador, dado que necesitamos este mercado por el gran volumen que mueve, y más teniendo en cuenta los problemas sanitarios a los que se encuentra, lo que lo lleva a reducir su producción”.

Se refería al brote de peste porcina africana, que causa grandes epidemias en cerdos domésticos y jabalíes y provoca una mortalidad que puede alcanzar el 100% de los animales afectados.La enfermedad está generando enormes pérdidas tanto en China como en Europa, y podría terminar cambiando la configuración del mercado. La Argentina, por el momento, se mantiene a buen resguardo.

Etiquetas: Argenporkcarne porcinacerdosGuillermo ProiettoporcinosRusiasenasa
Compartir23Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

El INTA le hace lugar a la agroecología y hasta enseña a quienes buscan practicarla

Siguiente publicación

El decreto que reduce los aportes patronales incluye a la leche pero deja afuera a las carnes

Noticias relacionadas

Actualidad

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

por Bichos de campo
17 septiembre, 2025
Actualidad

Ya sin ningún tipo de apoyo de la Nación, el Iscamen se arremanga para combatir a la temible polilla de la vid, que el año pasado le hizo perder a Mendoza el 12% de su producción

por Sofia Selasco
17 septiembre, 2025
Swine 14709 300dpi
Ciencia y Tecnología

Lanzamiento para el sector porcino: De los tres chanchitos a la primera “vacuna triple” para los cerdos

por Bichos de campo
17 septiembre, 2025
Actualidad

El gobierno sigue haciendo oídos sordos al pedido de recursos para el Senasa: En vez de enfrentar la sangría de trabajadores, no hace más que licuar su presupuesto

por Lucas Torsiglieri
16 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Por la crisis en el sector, los productores de papa prefieren no levantar la cosecha para no perder dinero, en lo que ya califican como el peor año de la última década

18 septiembre, 2025
Actualidad

Pasados por agua: “Hay que cambiar al casette, unir fuerzas y buscar soluciones para que esto no vuelva a pasar”, dice Juan Pablo Boufflet, secretario de Obras Públicas de 9 de Julio

18 septiembre, 2025
Actualidad

Pasturas subtropicales, la carta que barajan para que no falte alimento en los pequeños tambos de Misiones, donde el clima juega malas pasadas

18 septiembre, 2025
La Peña del Colorado

Una familia de buena leche: Daniela Iommi siempre fue feliz viviendo en el campo y trabajando en el tambo, pero lo es más ahora que ve a sus hijos tomando la posta

18 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .