UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 31, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 31, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Los productores cebolleros se embalaron con los buenos precios y sembraron más de lo que debían”, evaluó el director del INTA Hilario Ascasubi en un diagnóstico del sector

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
22 marzo, 2025

El país volvió a ser sede del Seminario de Cebolla del Mercosur, evento que reúne a referentes productivos de todo el mundo con la excusa de potenciar los intercambios comerciales e intercambiar adelantos técnicos. En su 26° edición, organizada por el INTA, se cuelan las preocupaciones que genera un contexto adverso, con altos costos de producción y apertura de importaciones.

El encuentro se desarrolló el 21 y 22 de marzo, en el marco de la Fiesta Provincial de la Cebolla de Hilario Ascasubi, en el partido de Villarino. El municipio bonaerense es una de las dos sedes, junto con Viedma, y se destaca la presencia de productores, empresas e instituciones de Brasil, Perú, México, Chile, Alemania y Dinamarca.

En diálogo con Bichos de Campo, el director del INTA Hilario Ascasubi, Daniel Iurman, señaló que el objetivo es “evaluar cómo está la situación productiva y comercial y ver las oportunidades y amenazas” que atraviesa hoy el sector.

La presencia de exponentes internacionales para difundir avances sobre fertilización, almacenamiento y tecnologías de riego, tiene también un trasfondo poco despreciable: Argentina exporta el 30% de su producción de cebolla principalmente a Brasil, Paraguay y Uruguay, y hay alertas en el sector por los efectos de la sobreproducción.

“Hoy el sector cebollero está en una situación complicada por la sobreoferta. Los productores se embalaron con los buenos precios y sembraron más de lo que debían”, ratificó el ingeniero agrónomo, que atribuye a ese fenómeno los bajos precios que hoy tiene la verdura a nivel internacional.

Las 22.000 hectáreas que se cultivan cada año en Buenos Aires, Río Negro, Santiago del Estero, Salta y Córdoba alcanzan, y sobran, para cubrir nuestra demanda interna, que es de unas 480 mil toneladas. Como es un producto con demanda inelástica, cuyo consumo no varía si está caro o barato, el precio lo determina el nivel de producción.

Tal es así que Iurman considera que era “previsible” la caída en los precios registrada en los últimos meses, porque el sector produjo de más para exportar, potenciado por los buenos precios internacionales, pero coincidió con que Brasil tuvo una temporada muy buena. Lo que hubo ahí, para el referente, fue una desatención del sector productivo, porque la cebolla de exportación se siembra entre julio y septiembre, y para entonces ya se sabe cómo va a ser el clima en otras regiones.

Encima, en 2024 ingresó cebolla importada de Brasil y Paraguay, dos históricos compradores nuestros. El proceso fue en parte potenciado por la política esgrimida desde el Palacio de Hacienda que apunta a contener la inflación con la importación de alimentos. El atraso cambiario también aportó su cuota, porque permitió que la verdura traída del exterior fuera competitiva.

“Se exportó cuando había de más y se importó cuando faltó. Fue una cuestión estacional”, relativiza Iurman, que pone sobre la mesa la importancia del almacenamiento, uno de los aspectos que se discuten en el seminario y que podrían evitar estos desajustes en el stock.

Que la tortilla se vuelva: El mercado local está copado por cebolla importada de Brasil, un país que históricamente es abastecido desde Argentina

No es un dato menor que el cebollero es un sector que está en manos de pequeños productores, en su mayoría arrendatarios. Cualquier cataclismo o desajuste comercial tiene efectos devastadores, y por eso la crisis actual impulsa la búsqueda de respuestas rápidas.

En toneladas, la cantidad importada durante el 2024 no fue significativa, apenas unas 30.000 según cifras oficiales. En comparación con las 230.000 toneladas exportadas por Argentina, el número no hace mella, pero sí tiene efectos visibles sobre el mercado local. Si ingresan cebollas más baratas previo al comienzo de la cosecha en el país, eso presiona los precios a la baja y, por extensión, afecta al sector productivo.

“La salida a esta situación es darle importancia a los pronósticos y buscar nuevos mercados”, ratificó el funcionario del INTA, que cree necesario generar condiciones para bajar los costos de producción y adecuarse “hacer plata con bajos precios”, en vistas de la situación actual.

Cabe destacar que el INTA es responsable del mejoramiento genético del 70% de las variedades que son utilizadas para la producción local, a la vez que, como trabaja con polinización abierta, permite a los semilleros multiplicarlas en cada campaña. Esa es una de las razones por las que dirige la organización del seminario junto a los gobiernos de la provincia de Río Negro y Buenos Aires.

En la primera jornada, estuvieron presentes el Gobernador de la provincia de Río Negro, Alberto Weretilneck; el Ministro de Agricultura de Río Negro, Marcelo Martín; el intendente de Viedma, Marcos Manuel Castro; el Ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, y autoridades del INTA.

Etiquetas: ArgentinaBrasilcebollaCebolla INTAdaniel iurmanexportación de cebollaseminario de cebolla del mercosur
Compartir5075Tweet3172EnviarEnviarCompartir888
Publicación anterior

Si te dormiste, fuiste: Brasil, que era el principal comprador de poroto negro argentino, ahora exporta y promete inundar el mercado regional

Siguiente publicación

Vicentin, indignada por los allanamientos y la detención de sus directivos: “Continuaremos trabajando para garantizar el sostenimiento de la actividad productiva y los puestos de trabajo”

Noticias relacionadas

Actualidad

Lula festeja haber sacado otra vez a su país del mapa del hambre: En Brasil 2,5% de la población sufrió inseguridad alimentaria en 2024, contra el 3,4% de la Argentina

por Lucas Torsiglieri
30 julio, 2025
Actualidad

¡La química sigue viva! De los creadores del glifosato llega ahora el Icafolin, un nuevo herbicida para dar pelea a las malezas resistentes, que Bayer planea lanzar primero en Brasil

por Bichos de campo
30 julio, 2025
Actualidad

Curiosa situación en un negocio convulsionado por los aranceles de Trump: Los yankees están pagando el doble o triple que antes por la carne argentina

por Nicolas Razzetti
29 julio, 2025
Actualidad

¿Con vacuna o sin vacuna? En Palermo hubo reunión de las rurales de Mercosur y se debatió sobre los pasos a seguir para erradicar la aftosa de la región

por Bichos de campo
25 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Waldemar Rios says:
    4 meses hace

    Se gana lo mismo vendiendo poco y caro que mucho y barato, para la segunda opción tenés que trabajar un poco más, en este país ya nadie quiere trabajar, se acostumbraron a cazar en el zoologico.
    Lo ves claramente en las ferias de los barrios, antes llevaban gran cantidad de mercadería para vender toda y barato, ahora llevan un poquito de cada producto y lo venden mas caro que en las verdulerias del barrio.

  2. Juan says:
    4 meses hace

    Los fundamentalistas del mercado dicen que el precio indica que producir y que no , pero este es un ejemplo de que lo hace tarde , en la horticultura provocando quiebras y desperdicio. Por eso sería importante organismos independientes que informen de manera rápida al productor las superficies sembradas con un análisis de la demanda posible para que al sembrar el productor pueda predecir si va haber sobre oferta. Algo así está intentando el IDR de Mendoza. Algo así podría hacer INTA.

  3. Raul says:
    4 meses hace

    Podrian controlar facilmente la producion tanto si hay precios bajos o altos o si hay sequia o no , diversificando la produccion de cebolla en la produccion de otros productos ganando mucho mas dinero , aportando desarrollo, capital y trabajo al pais, pero….siguen con la misma

Actualidad

¿Existe una genética exclusiva para hacer hidroponia? Es el proyecto de Florensa, una semillera familiar que ahora se ha puesto a desarrollar variedades específicas para este nicho

31 julio, 2025
Destacados

¿Se acuerda de ese día? “Buscamos siempre protestas creativas”, dice Hernán Giardini, de Greenpeace, rememorando el día en que unos carteles anti-desmonte aparecieron sobre la cabeza de Macri

31 julio, 2025
Actualidad

La vaca no tiene techo: En un mes su cotización aumentó hasta 59% y se esperan más incrementos

31 julio, 2025
Actualidad

Los invisibilizados: Cómo opera la trata de personas en el campo, un fenómeno silencioso y a menudo oculto detrás de las costumbres y la precarización laboral

31 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .