Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Los jóvenes de la viña: “Soy productor vitivinícola desde que nací”, cuenta Marcelo Núñez, quien aprendió a trabajar la finca gracias a su abuelo

Bichos de campo por Bichos de campo
25 enero, 2024

“Soy productor vitivinícola desde que nací” asegura Marcelo Núñez, quien le debe todo lo que sabe de esta actividad a su abuelo y su padre, antiguos viñateros de la zona de Lavalle, al norte de la provincia de Mendoza.

El productor que alterna entre su propia finca y las 25 hectáreas de viña familiar, se siente orgulloso de ser socio de la cooperativa 3 de Mayo, una estructura que por muchos años ha sido el soporte productivo para las tres generaciones.

Como tantos otros, Marcelo es uno de los jóvenes de la viña, es decir, productores que en su mayoría son tercera o cuarta generación, manteniendo vigente el legado familiar. A la vez, al ser pibes de no más de 25 o 30 años, traen a la finca nuevas herramientas, tecnologías y modos de pensar la producción. El cooperativismo en esto juega un rol importante, ya que los pibes conforman Jucovi, la rama juvenil de las cooperativas vitivinícolas.

Los jóvenes de la viña: Gonzalo Sánchez decidió estudiar agronomía para mantener viva la tradición del viñedo familiar en medio de una crisis de la vitivinicultura

“Mi abuelo me llevaba a la finca de chico y mi viejo también. Empecé a ejercer, digamos, a partir de los 18 años. Terminé el colegio secundario y sentía que ahí estaba lo mío. Entonces aposté a eso y, es lo que hago. Siempre digo que es lo que sé hacer y lo que me gusta hacer”, contó Núñez a Bichos de Campo.

En estos momentos, Núñez cuenta con un poquito más de experiencia en el rubro. Por eso -tal como lo hizo su abuelo con él-  se empeña en trasmitirle a los jóvenes vitivinicultores el amor por esta actividad, aprovechando espacios como el de Jucovi.

Si bien la historia de Marcelo está estrechamente vinculada a la vitivinicultura mendocina, el año 2023 iba a ser un punto de giro, ya que aspiraba a tener su primera cosecha. Sin embargo el clima lo volvió hacer y las clásicas heladas que afectan a la región, arruinaron las pocas hileras de vid que cultiva en 8 hectáreas de tierra.

“Este año tenía la primera cosecha y la helada en realidad fue terrible, me devastó. Por suerte en la finca familiar afectó, pero no tanto. Esto afectó mi finca, que es una finca chica. Hace ya tres años que la llevo peleando, pero ya estamos un poco acostumbrados a que estas cosas pueden pasar. El productor vitivinícola sabe que alguna inclemencia climática o algún factor como crisis hídrica que puede te puede azotar. Entonces tenía que estar preparado, dijo Núñez a Bichos de Campo.

Mirá la entrevista completa:

-Decís que el productor vitivinícola está acostumbrado a estos fenómenos y hay tecnologías para minimizar los daños ¿ Vos como te preparás para enfrentarlos? 

-Primero tratás de hacer las mejoras de la finca para minimizar estas inclemencias. Y bueno, cuando te toca perder vos tenés que tener siempre algún plan B. Mi abuelo siempre decía: vos para dormir tranquilo, tenés que tener dos cosechas adentro, es decir dos cosechas guardadas en el banco. Eso es imposible hoy, con esta inestabilidad económica, la plata se desvaloriza.  Así que me vuelco a otras producciones como la ciruela, y voy a buscar otros rubros.

Sin embargo Marcelo no disimula su pasión por esta actividad y así lo socializa entre los jóvenes vitivinicultores que dan sus primeros pasos. “Nosotros siempre defendemos y decimos a la juventud de la cooperativa vitivinícola: vos estudiá lo que quieras, pero aprendé a querer y aprendé a amar esto que es tan lindo, que es la vitivinicultura. Pero no abandonés la unidad productiva. Hacete doctor, escribano o abogado, pero volvé que te enseñamos. Así tenemos muchos chicos que están bien arraigados y te van a decir si me quiero quedar”, explicó.

-¿Cuando suceden estas afectaciones el Estado aparece de alguna manera?

– Es un poco ausente. Nos apoyamos más en la Federación, en la cooperativa y entidades, que en el gobierno nacional en sí. Por ejemplo, tenés diferentes entidades, como Acovi. La cooperativa es como nuestra segunda casa. Uno tiene que quererla como una casa, sentirse parte. O sea, no verla como un establecimiento. En la cooperativa, vos sos socio con una hectárea o 100 hectárea y tenés un voto.  Eso es lo lindo del cooperativismo.

-Entonces, la cooperativa no es una figura vieja que perdió vigencia para vos…

-Para mí hoy en día está en auge el cooperativismo. Para mí es la manera hoy de defender algún producto, ya sea la vitivinicultura, sea el vino, o sea el producto que sea. Me parece que es la salida para competir contra grandes industrias y marcas.

En definitiva Marcelo y su padre son pequeños productores que entre ambos suman un poco más de 30 hectáreas dedicadas a producir uvas. Pero la experiencia en la actividad les ha demostrado que es necesario diversificar producciones, para sostenerse.

“Siempre hay que tener alguna otra escapadita. El productor vitivinícola sabe que no debe poner siempre todos los huevos la misma canasta. Aparte de ser productor vitivinícola,  en nuestra zona, por ejemplo, se da mucho tomate, mucho melón, sandía, mucho ajo. O sea no hacemos una sola producción. Por ahí, lo fuerte es la vinicultura, pero hacen otras actividades también agrícolas”, apuntó Núñez.

Los jóvenes de la viña: Mario Juárez es cuarta generación de productores y asegura querer seguir con la actividad porque “lo lleva en la sangre”

-¿Desde los 18 años dijiste,  me voy a dedicar a la vitivinicultura  a pesar de todo?

– Si. Iba a trabajar a veces por decisión mía, porque en mi casa me dijeron siempre de estudiar algo. Por suerte tuve eso. Pero lo veía a mi abuelo que murió con 84 años y  hasta los 82 años trabajaba. Él realmente fue mi prócer, mi ídolo, mi abuelo fue una persona que te dejaba hacer y hacer. Entonces yo creo que por él,  le tomé tanto cariño a esto. Siempre tenés que tener a alguien que te apadrine, que te enseñe o que te guíe. Mi abuelo me transmitió la identidad del trabajo.

-¿Crees que todos los jóvenes  tienen esa cultura o la suerte de tener un un mentor para dedicarse a la vitivinicultura?

-Desde mi experiencia, yo creo que tuve la suerte. Pero por ejemplo, en la juventud de la cual fui vicepresidente y tuve bastante contacto con la mayoría de los chicos, encontré la misma situación. O sea, el abuelo o el padre de los chicos le hacían entender lo que costó tener un viñedo. Entonces está ese aprecio por saber y respetar la cultura. Y cuando hablan del vino lo hacen con orgullo y cuando lo tienen que defender lo defienden. Lo siguen eligiendo y eso es lo que me pone contento.

Etiquetas: cooperativaeconomía regionalesheladasMarcelo NuñezMendozaviñedos
Compartir69Tweet43EnviarEnviarCompartir12
Publicación anterior

Una empresa láctea ya está probando en Argentina un producto para reducir las emisiones de metano en los rodeos: ¿De quién se trata?

Siguiente publicación

Entre los parámetros de calidad demandados por los mercados frutícolas internacionales, el tipo de agua es uno de los más importantes: ¿Qué es lo que se pide?

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Por qué hay que defender a la industria del tomate de las importaciones de pasta de otros países? El empresario Gustavo Cialone lo responde clarito: “Se van a perder muchos puestos de trabajo”

por Sofia Selasco
14 mayo, 2025
Actualidad

El camino del tomate: De cofia y delantal, Valeria Verón recibe las cosechas en la fábrica mendocina Cialpil, donde se ocupan de hacer salsas sin conservantes

por Lucas Torsiglieri
28 abril, 2025
Actualidad

¿Se puede producir pistacho en cualquier lado? Eduardo Trentacoste, desde INTA La Consulta, está armando un mapa que permita expandir racionalmente el área dedicada al “oro verde” de los frutos secos

por Bichos de campo
27 abril, 2025
Actualidad

Crónicas robadas: Crece en Mendoza la preocupación por el robo de nueces a productores en sus fincas

por Bichos de campo
23 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .