Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Los impulsores de la hidroponia colmaron la capacidad de su primer congreso nacional y se consolidan como un nuevo sector productivo

Matias Longoni por Matias Longoni
28 mayo, 2024

La semana pasada se realizó en Córdoba el primer congreso nacional de Hidroponia y la buena noticia es que las butacas del auditorio de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad mediterránea no alcanzaron para toda la concurrencia, así que debió quedar gente afuera. La anécdota puede ser considerada como una señal de consolidación de un nuevo sector productivo en la Argentina: se estima que ya hay cerca de 200 emprendedores que producen verduras prescindiendo del suelo, sobre agua o sustratos.

El primer congreso nacional fue organizado por la Asociación Hidropónica Argentina, cuyo presidente es Sergio Guillaumet, quien comenzó en 2003 con la actividad en Córdoba capital, cuando aquí prácticamente no se sabía nada sobre este sistema productivo. Ahora la hidroponia se ha convertido casi en una enfermedad contagiosa, pues surgen los invernaderos de todo tipo de tamaño y modalidad en muchas localidades del país.

“Tuvimos una convocatoria de 400 asistentes, y era la capacidad máxima que teníamos en el Auditorio de la Reforma de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Córdoba. Tuvimos gente inscripta a la que no le pudimos dar cupo porque no existían más butacas dentro del auditorio”, confirmó el productor al programa Colonia Agropecuaria, que se emite por la AM550.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por 🙌 La FCA de la UNC 🙌 (@fcaunc)

-¿Qué es la hidroponia?- le preguntaron.

-La hidroponía lo que hace es que prescinde de la tierra, y en el agua coloca los nutrientes que la planta obtendría de la tierra. O sea, en una solución acuosa colocamos los nutrientes necesarios para que la planta crezca y se desarrolle de acuerdo a su necesidad. Hay diferentes tipos de forma de sistema. En el caso de los cultivos de hoja, hay dos técnicas. Una yo la llamo “la técnica del cine”: por una canaleta pasa una película de nutrientes por debajo de las raíces. Hay otra técnica que es un sistema que se llama floating, donde las lechugas flotan dentro de una piscina, soportadas por una placa de tergopol, y ahí crecen y se desarrollan.

Guillaumet aclara que ambas técnicas son las más utilziadas para la producción de verduras de hoja, que es la más difundida. Pero la hidroponia viene incursionando en otros frutos, como frutilla tomate, pimiento, berenjena, donde “siempre es necesario tener un sustrato para que trabaje conjuntamente con la planta. No es tierra, es un sustrato que es inerte, pero que tiene la capacidad de tomar los nutrientes y entregárselos a la planta cuando ella lo necesita”.

El presidente de la Asociación Hidropónica, que actualmente tiene 60 años, comenzó con la actividad hace 20 en busca de una alternativa de vida. Todavía no existía la internet tal como la conocemos ahora y el acceso a la información era mucho más arduo y trabajoso. “La había visto en Disney, y bueno, empecé a investigar un poquito. Así que empecé a capacitar. Fue así que empecé con la primera prueba en el patio de mi casa materna, en un floating de un metro por un metro, en el cual cultive las primeras lechuguitas. Y bueno, salió bien, y me entusiasmé”, relató.

“En esa época no existía gente referente en el tema de hidroponia en Argentina, que ya estaba creciendo en otros lugares, como Brasil o Perú. Así que fui a capacitarme en esos lugares. Estoy en Córdoba Capital. Mi empresa se llama Mydori. Tomé un nombre de mujer, del japonés, porque la gente relacionaba que la hidroponia tenía mucho que ver con Japón,. Pero Mydori también significa verde”, comentó.

Carlos y Gabriela comenzaron a hacer hidroponia casi de casualidad y ahora son expertos: “Acá las plantas están en un spa, no se estresan y crecen 40% más rápido que en tierra”

Casos como el de Guillaumet se han multiplicado por decenas en los años más recientes, y ya a la vera de muchos pueblos y ciudades (incluso en Buenos Aires) hay emprendimientos de este tipo. El presidente de la Asociación explicó que “vienen a atender el consumo de los vegetales frescos a las grandes ciudades. Y esto le da la importancia, porque la hidroponía es un cultivo sustentable. Primero no degrada el suelo y utiliza mucho menos cantidad de agua que el cultivo tradicional. Te diría que un 90% menos. El agua recircula siempre. Básicamente cuando vos vendes una hortaliza estamos vendiendo agua envasada. O sea que el agua que utilizó la lleva en el peso de la planta. Y muchos de los establecimientos capturan agua de lluvia, que es el agua ideal como para armar una solución para alimentar las plantas”.

Además otra fortaleza de este nuevo sector, según Sergio, es que “vos tenés la oportunidad de conocer quién es el que produce ese producto. Y eso es sumamente importante. Vos sabés que fulanito de tal en un pueblo, es el que produce el vegetal verde que va a tu ensalada. Hoy empieza a ser muy importante porque te asegura que tenés una inocuidad en el producto, que tenés a alguien que está por detrás del producto”.

-¿Cuántos son? ¿Tienen idea? ¿Dimensionaron esto?

-El año pasado hicimos un censo en el cual relevamos 175 productores. Y con la inscripción ahora de este Congreso tenemos un relevamiento voluntario y tenemos identificados 150. Lo importante es que es una actividad totalmente federal. Están produciendo desde Comodoro Rivadavia hasta Ushuaia, en Jujuy, en Misiones, Catamarca, en Santa Fe, Hay productores en todos los lugares, en Calafate, en Epuyén.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

-¿Y qué se discute en un congreso de hidroponia?

-Primero compartimos, fue un espacio por primera vez para conocernos, porque es como que había referencias de muchos por la virtualidad, pero nunca nos habíamos encontrado. Y después empezamos a intercambiar experiencias. Una de las principales preocupaciones es empezar a hacer crecer el mercado en consumidores de productos hidropónicos. Existen muchos consumidores que por ahí no conocen la ventaja y la diferencia que tiene consumir un producto hidropónico. Después estuvimos presentando distintas cuestiones para que empiecen a evaluar los productores, sobre costos, procesos de producción, formulaciones.

-¿Y cuál es el desafío del sector?

-El desafío es hacer crecer el mercado para que todos los productores que están empezando a trabajar puedan empezar a evangelizar más consumidores, que se acostumbren a consumir productos hidropónicos. El desafío es que todos los emprendimientos que surjan puedan encontrar su mercado, lo que es fundamental para que se consoliden. Yo creo que por ahí vamos a trabajar fuertemente para acompañar y para instalar el concepto de hidroponia y sus ventajas a nivel de consumidores y de la población.

Etiquetas: córdobaemprendedoresHidroponiaprimer congreso de hidroponiasergio guillaumetverduras de hoja
Compartir652Tweet408EnviarEnviarCompartir114
Publicación anterior

Cinco instituciones del sector lanzaron una red nacional de trampas para monitorear a la chicharrita del maíz: El objetivo es recopilar datos sobre su evolución y transmisión

Siguiente publicación

El sorgo es el producto con mayor peso geopolítico en la campaña 2024/25 ¿Eso es bueno o malo?

Noticias relacionadas

Actualidad

Nadie se salva solo: Como en el Eternauta, Córdoba lanza un programa estilo “Cambio Rural” para fomentar el asociativismo entre los productores agropecuarios

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Con tradición industrial, la provincia de Córdoba se opone al ingreso indiscriminado de maquinaria usada del extranjero

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Empresas

¿Quién es Lácteos El Puente? La empresa cordobesa que nació con un camión y hoy se consolida como referente en la producción de quesos

por Yanina Otero
3 mayo, 2025
La Peña del Colorado

“En el sur cordobés la producción ovina no se detiene”, afirma enfáticamente la productora Rosita Dellafiore, vice de la Sociedad Rural de Laboulaye

por Esteban “El Colorado” López
2 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .