Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Los estertores de Ricky: Senasa lanzó un plan para avanzar hacia la trazabilidad individual del ganado con medios electrónicos

Bichos de campo por Bichos de campo
11 diciembre, 2019

“Resulta necesario establecer en una norma única el procedimiento para la inscripción de proveedores de dispositivos de identificación animal, así como las características de los productos que ofrecen y avanzar en la implementación de tecnologías que favorezcan y faciliten los procedimientos de identificación y trazabilidad animal en la Repúblcia Argentina en concordancia con los estándares internacionales”.

Con ese argumento, el presidente saliente del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), Ricardo “Ricky” Negri, presentó este miércoles la Resolución 1698/2019, mediante la cual actualizó los planes de acción para avanzar hacia una trazabilidad individual y electrónica de todos los animales que integren los stocks ganaderos del país. El sistema será optativo y se aplicará a más tardar a mediados de 2020.

La larga resolución comienza creando “el Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales en el ámbito de la Dirección Nacional de Sanidad Animal” del propio Senasa. Luego dispone que la implementación de este plan será por ahora de caracter “voluntario” para los productores de bovinos, bubalinos, cérvidos, ovinos, caprinos, camélidos, caninos, felinos y porcinos; y “obligatoria” para el sector equino.

Ver La trazabilidad, un paso adelante. Quieren que los restaurantes franceses informen el origen de la carne

De todos modos se aclara que “este Servicio Nacional podrá establecer un cronograma a los fines de la implementación de la obligatoriedad de la identificación electrónica de animales” en todas las especies.

En el artículo 3°, Negri detemrinó que la adquisición de los dispositivos electrónicos deber ser realizada a los proveedores de dispositivos de identificación animal debidamente inscriptos en un registro oficial, que lógicamente administrará el Senasa.

“Los poseedores o tenedores de animales que deseen utilizar la identificación electrónica a la que refiere la presente deben aplicar los dispositivos conforme la normativa oficial en vigencia para cada especie animal. En caso de optar por la utilización del sistema de identificación electrónico, éste reemplazará a cualquier otro tipo de sistema de codificación de dispositivos de identificación previamente aprobados”, explicitó el artículo 4°.

¿Y qué es un “Dispositivo de Identificación Electrónica”?

Dice la resolución que “se considera como tal a todo dispositivo comprendido por un transpondedor de radiofrecuencia, Identificación por Radiofrecuencia (RFID) de tipo pasivo, inserto en una caravana plástica del tipo “botón-botón” o como un transpondedor inyectable conteniendo un número único e irrepetible que se corresponde con un código nacional”.

La nueva norma avanza luego sobre la definición de los “componentes del Sistema RFID”, y las “Características Técnicas” de esos mismos dispositivos. Hasta se define el color de esos nuevos dispositivos del tipo caravana “botón-botón” y tarjeta visual. Ha de ser blanco para los bovinos donde se vacune contra la aftosa, verdes para los de las zonas libres de vacunación; rojos para los bovinos y otros animales importados; lila paralos ovinos, caprinos y camélidos sudamericanos; rosa para los porcinos; y naranja para los caballos destinados a faena.

La nueva normativa establece un montón de requisitos para las empresas que quieran ser proveedoras de esos dispositivos, como el tamaño, el peso, cómo deben ser impresos, etcétera.

El Senasa también definió que el “Código de Identificación Individual Oficial (CIIO)” que se insertará en el dispositivo de RFID “se basa en una combinación numérica asignada” por el propio senasa, y que será “única e irrepetible que identifica de manera individual a cada animal”. Ese código se compondrá de un Código de País, un Código de Especie, y el Código de Identificación Individual propiamente dicho.

Ver Simplifican el sistema de trazabilidad bovina

“Toda persona humana o jurídica que desee ser Proveedor de Dispositivos Oficiales de Identificación Animal en calidad de fabricante, importador, impresor y/o distribuidor mayorista, debe estar inscripta como tal ante el Senasa”, aclaró la Resolución, en la que además se aclara que esas empresas pueden comercializar varios modelos.

¿Y cuándo arranca a funcionar el nuevo sistema? “La presente resolución entrará en vigencia a partir de la homologación de las primeras 4 empresas proveedoras que presenten certificación de tipo o certificación de marca o en su defecto a los 180 días de publicada la presente normativa en el Boletín Oficial”, se precisó. Es decir, a mas tardar a mediados de 2020.

Etiquetas: caravanaschipganaderíaricky negrisenasatrazabilidad
Compartir18Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Los estertores de Ricky: El Senasa definió una serie de exigencias para garantizar el bienestar de los animales

Siguiente publicación

Francisco Luna es un pequeño productor porcino: "Las mesas de competitividad eran un monólogo y nadie nos escuchaba"

Noticias relacionadas

Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

por Lucas Torsiglieri
14 mayo, 2025
Actualidad

Todo terreno: María Eugenia Barbieri, la dura interventora de Juan Pazo en Senasa, pasaría a Transporte, aunque seguirá manejando los hilos del organismo sanitario

por Bichos de campo
10 mayo, 2025
Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
Version 1.0.0
Actualidad

Están dulces: La rentabilidad ganadera es tan positiva que muchos productores tienen resto para salir a comprar campos

por Nicolas Razzetti
8 mayo, 2025
Cargar más
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Actualidad

Presentan un Plan Estratégico Porcino con inversiones por 1.600 millones de dólares, que generarían más producción, exportaciones, consumo y 130.000 empleos

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .