Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 5, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Los dilemas que plantea Fernando Vilella, experto en bioeconomía: ¿Cuál es la gran oportunidad que se está perdiendo la Argentina por la falta de madurez de su clase política?

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
14 septiembre, 2023

“El mundo sigue dando oportunidades, no solo para el sector agroindustrial sino para la Argentina en general”, dijo Fernando Vilella, ex decano de la FAUBA (Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires) y experto en bioeconomía.

Vilella machaca desde hace muchos años sobre la necesidad de exportar más productos del agro para generar divisas. Pero hoy enfatiza además sobre el valor agregado que tiene el factor ambiental dentro del contexto económico mundial. Considera que la baja huella ambiental de nuestros productores representa para la Argentina “nuevamente una puerta abierta”, pero que aprovechar esa posibilidad requiere de la madurez del sistema político que por ahora no se encuentra.

“Desde el punto de vista del desarrollo, cuando empiezas a medir las huellas ambientales de los productos que se generan en ambientes como éste, podemos decir que estamos en condiciones de construir una Marca País en torno de productos amigables con el medio ambiente, con una base agropecuaria”, apunta Vilella, quien en diálogo con Bichos de Campo ofreció datos donde se evidencian las potencialidades de los productos argentinos con respecto a otras producciones a escala mundial.

Mirá la entrevista completa a Fernando Vilella:

“Nuestro maíz es el que tiene la menor huella ambiental del mundo. Sin embargo exportamos solo el 70% como grano. La huella de carbono del pollo argentino es la tercera parte de la del pollo producido en Europa y el 70% por debajo de la huella ambiental de un pollo de Brasil, que es el mayor exportador mundial del alimento”, indicó.

Y agregó más casos: “El único etanol que está pudiendo entrar a Europa es el que se produce en Villa María por su baja huella ambiental”.

En la actualidad, a decir de Vilella, al desarrollo agrícola y al de todas las esferas de la sociedad es preciso incorporarle el elemento ambiental. Por eso en los últimos años este profesor universitario trabaja en un concepto más amplio: define la “bioeconomía” como un paradigma de desarrollo sustentable, devenida en política de Estado para diversos sectores de la cadena agropecuaria y agroindustrial.

“Hay una regla general de la bioeconomía y es que la biomasa viaja mal y es costoso transportarla. La transformación hay que hacerla en el territorio y como esa transformación es agregar valor y ese valor es conocimiento, hay un flujo del conocimiento  de las ciudades hacia los territorios. Por eso es desarrollo”, razonó.

Son varios los académicos que como Vilella, defienden  las corrientes de pensamiento que ponderan el desarrollo de saberes múltiples y además apuestan por formas de producción que sean capaces de generar fuentes de empleos dentro y fuera del sector agropecuario, como la economía circular.

 

Pero, en un escenario de crisis y de elecciones presidenciales, la gran duda es si los políticos son permeables a escuchan estas propuestas. “Frente a la elección presidencial, múltiples entidades vinculadas a las cadenas agroindustriales se tomaron el trabajo de generar proyectos que van más allá de sacar las retenciones y eso está bueno. Los sectores políticos están empezando aparentemente a ser permeables”, se ilusionó el docente.

El caso Momba SA: Tras 40 años en el rubro agrícola, la familia Barinaga logró diversificarse y transformó a su empresa en una agropecuaria comprometida con la bioeconomía

-¿Crees que aprovechando sus ventajas ambientales la Argentina sale de la crisis?

-Solo salimos de la crisis si se genera trabajo, si se generan divisas y si se hace de forma genuina e inclusiva. Y esta propuesta tiene varias de esas características, pero debe extenderse a todos los sectores. Si somos capaces de generar consensos políticos entre los sectores y que las inversiones empiecen a funcionar estarán resueltos buena parte de los problemas.

Etiquetas: agronegociosbioeconomíaexportacionesFernando Vilelahuella ambientalhuella de carbono
Compartir534Tweet334EnviarEnviarCompartir94
Publicación anterior

Rusia, urgida de divisas para alimentar a su “maquinaria” bélica, está “reventando” el mercado internacional de trigo

Siguiente publicación

El impacto de la sequía en la cadena comercial: Se declaró en concurso de acreedores una agronomía del norte cordobés

Noticias relacionadas

Actualidad

Un experto en carnes viajó a China y encontró bifes argentinos en los restaurantes más destacados, pero se sorprendió con su bajo precio: “No está posicionada nuestra alta calidad”

por Sofia Selasco
2 julio, 2025
Actualidad

“No tengo por qué dudar del presidente”, dijo Nicolás Pino, a días del fin de la baja temporal de retenciones que, detalló, le hizo recuperar al sector 540 millones de dólares

por Sofia Selasco
26 junio, 2025
Actualidad

Una buena para el norte: Corrientes inauguró el puerto más grande de la región, que promete reducir costos y tiempos, y facilitar las exportaciones locales

por Bichos de campo
25 junio, 2025
Actualidad

“Es un error grosero decir que a Doña Rosa le aumenta la carne por el aporte al instituto”, afirma la conducción del IPCVA, cruzando a quienes argumentan que trabajan solo para las exportaciones

por Lucas Torsiglieri
14 junio, 2025
Cargar más
Destacados

“Fue un amor a primera vista”, dice Ana Savio, que se convirtió en pionera de la hidroponia en Jujuy con su proyecto en la finca de sus abuelos y tuvo que “evangelizar” para vender su producto

5 julio, 2025
Valor soja

Te lo avisamos: Comenzó la fase de “sequía comercial” en el mercado argentino de soja luego de la suba libertaria de derechos de exportación

5 julio, 2025
Actualidad

Cuando la motosierra corta de más: Crece la preocupación del sector privado por una exagerada desregulación del control sanitario del Senasa y hay alerta por sus consecuencias en el mercado veterinario

5 julio, 2025
Actualidad

En el Día Internacional de las Cooperativas, Roberto Fermín Bertossi pide desempolvar los manuales de la economía social y sacarlo del rincón de las efemérides

5 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .