UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, noviembre 14, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, noviembre 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Los cítricos entrerrianos intentan levantar cabeza: Se formó un cluster que apunta a la modernización de esa economía regional

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
14 junio, 2020

La cadena del cítrico en Entre Rios parece estar haciendo algo que mucho se pregona pero que pocas veces se concreta. El sector privado y las instituciones públicas organizaron un cluster que fue oficializado hace pocos días y que ya está dando sus primeros frutos.

William Fabrello es el presidente del flamante Cluster Citrícola del Nordeste Entrerriano. Contó que a partir de conciliar los objetivos del sector “están llegando líneas de financiamiento que son aportes no reintegrables a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Prosap para inversiones productivas de modernización tecnológica”.

Escuchá la entrevista completa con William Fabrello:

El aporte máximo por establecimiento es por 15 mil dólares, que no pueden significar más del 40% del total de la inversión a realizar. El otro 60% lo tiene que poner cada productor o empresa que quiera actualizar su maquinaria, incorporar equipos de riego o hacer mejoras en las fincas.

Para conseguir información sobre estos beneficios “se pueden contactar al cluster al mail (clustercitricolaentrerios@gmail.com). Estamos para para ayudar a los productores a que accedan, pues las necesidades son variadas: algunos necesitan una turbina para enfriar, otros piensan en el riego, etcétera”, dijo Fabrello.

De esta iniciativa participan entidades del sector privado como la Fecier (Federación del Citrus de Entre Ríos), grupos del programa Cambio Rural, municipios de la región, el INTA y el Senasa, y la Universidad Autónoma de Entre Ríos entre otras instituciones.

Según explicó Fabrello, el objetivo es trabajar en la actualización tecnológica y productiva del sector, así como mejorar la inserción de lso cítricos dulces entrerrianos en diferentes mercados. La región tiene unas 50.000 hectáreas implantadas con naranjos y mandarinos, pero en los últimos años ha pasado una fuerte crisis que descapitalizó a la mayoría de los productores. Además perdió muchas posiciones en el mercado externo, al que se destina menos del 10% de la producción total, saturando el mercado interno.

“Necesitamos de respuestas rápidas porque venimos de muchas años de crisis. Si se recorre el nordeste entrerriano ves que las quintas se van deteriorando. Nuestro objetivo es trabajar a largo plazo en cuestiones fitosanitarias, en la comunicación de la problemática del citrus, en sus beneficios para el consumo y en desarrollar mercados internos y externos. También debemos articular las líneas de financiamiento y desarrollar el diálogo con el sector público”, explicó el flamante presidente del cluster.

En cuanto al desarrollo de los mercados, William destacó que en los últimos años estuvo cayendo el nivel de exportaciones. “Llegó a significa el 25/30% de la producción, pero hoy no supera el 10%. Esa producción que antes se vendía a los mercados internacionales ahora va al interno que viene mal y esa menor facturación nos pone un techo para seguir creciendo”, señaló Fabrello.

Etiquetas: citricosclustereconomías regionalesentre ríosfrutasmandarinasnaranjaswilliam fabrello
Compartir39Tweet17EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Por hacerse el gallito: Allanamiento judicial a una finca de Embarcación que se negaba a permitir una inspección laboral

Siguiente publicación

Como en el gobierno nacional, Kicillof ordenó que la provincia tenga su propio plan de fomento a la agroecología

Noticias relacionadas

Actualidad

Buenos Aires no es la única en emergencia: El ministro Caputo puso la firma y declaró el desastre agropecuario por la sequía que atraviesa Río Negro y el temporal que sacudió a Entre Ríos meses atrás

por Bichos de campo
12 noviembre, 2025
Actualidad

Un drone fue denunciado judicialmente y ese episodio reactivó el debate sobre las distancias de aplicación de agroquímicos en Entre Ríos

por Lucas Torsiglieri
11 noviembre, 2025
De Raíz

De Raíz: De electricista a huertero, la historia de Carlos

por Mercedes Gonzalez Prieto
9 noviembre, 2025
Empresas

La multinacional del tabaco Alliance One despidió a 120 trabajadores en Jujuy y decidió cerrar su planta de acopio en Perico

por Bichos de campo
7 noviembre, 2025
Cargar más
Valor soja

Los fondos agrícolas salieron a “reventar” los precios de la soja en EE.UU. a pesar de un informe favorable del USDA

14 noviembre, 2025
Actualidad

Luego de dos años, a partir de la faena de diciembre, el IPCVA incrementará un 40% la contribución de productores y frigoríficos para su funcionamiento

14 noviembre, 2025
Valor soja

¡Llegó el oxígeno! El mercado financiero comenzó a registrar tasas de interés en pesos mucho más razonables

14 noviembre, 2025
Actualidad

Brindemos con un liso: Los santafesinos Carlos Castagnani y Lucas Magnano renovaron mandato en CRA y Coninagro

14 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .