Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Los chilenos se instalaron en San Juan para producir “caramelos de alfalfa” de exportación para sus caballos

Matias Longoni por Matias Longoni
7 marzo, 2021

“La alfalfa producida en Chile es considerada una de las alfalfas de más alta calidad en proteínas del mundo y es reconocida por su color verde intenso. Esto se debe principalmente a las condiciones climáticas y geográficas de nuestro territorio”, afirma la presentación de la firma Forrajero, nacida en 2017 y dedicada a la elaboración de cubos de alfalfa, una suerte de caramelos proteicos para la alimentación de los caballos.

Pero se nota que la alfalfa argentina no se queda atrás, pues sin demasiadas tierras disponibles en su país, este grupo chileno se ha instalado también en la provincia de San Juan, donde recibe alfalfa de una vasta región del país: los rollos y fardos llegan a la fábrica desde San Luis, Córdoba, Mendoza y la propia San Juan, donde lamentablemente se están erradicando muchos viñedos y frutales, y se los reemplaza muchas veces por esta opción forrajera. Se estima que ya hay cerca de 1.500 hectáreas de alfalfa en dicha provincia cuyana.

En la fábrica, montada en un viejo hangar lindero al aeropuerto local, se procesan esos fardos para poder exportarlos hacia el vecino país. El Servicio Agrícola Ganadero (SAG) chileno, debido a las precauciones sanitarias para evitar el ingres de aftosa, prohíbe la importación de alfalfa sin procesar. Pero estos simpáticos pellets -de unos pocos centímetros de largo- se han calentado a más de 70 grados centígrados, así que no implican riesgo de presencia del virus.

Por eso la instalación de Forrajero en San Juan a partir de febrero de 2020: cerca de algunas zonas de producción de alfalfa pero también cerca de la frontera.

Bichos de Campo visitó la planta y habló con Fernando Serrano, el gerente local de Forrajero:

El proceso industrial para convertir la alfalfa en caramelos no es complejo. Cuando llegan a la fábrica, un grupo de operarios se ocupa de desarmar los rollos o fardos y coloca la alfalfa sobre una enorme y ruidosa línea de producción que del otro lado expulsa los pellets de alfalfa concentrada. No hay agregados ni nada por el estilo. Solo calor y compactación.

“Esto es un cubo de alfalfa. Nosotros compactamos, pero a través de las matrices en vez de salir un pellet sale un  cubo chiquitito, que mide alrededor de 5/6 centímetros de largo por 3 centímetros de ancho. Por ende tiene una fibra, de alrededor del 4%, que es muy importante para el animal equino o bovino”, nos contó Serrano.

 

1 por 6
- +

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Los caramelos de alfalfa se embolsan usualmente en bolsas de 25 kilos, aunque también se pueden mandar a Chile en grandes bolsones. Cada una de las bolsas más pequeñas equivale a dos fardos. El producto tiene 90% de materia seca y hasta 20% de proteína. Según nos explicó Serrano, este sistema impide el descarte de alfalfa por parte del animal, ya que los caballos se vuelven “selectivos” delante de un fardo y descartan los tallos de la planta, algo que no pueden hacer frente al pequeño cubito.

Otra ventaja de este proceso de compactación es que los fletes se abaratan a la mitad, pues finalmente un equipo carga el doble de alfalfa de la que llevaría sin compactar.

“La idea de instalarnos en San Juan se tomó por dos razones. Una es que lógicamente estamos bastante cercanos a Chile, a unos 500 kilómetros. Hacia allá exportamos el 85% de nuestra producción. El otro motivo es que San Juan tiene temperaturas que rondan los 30 o 35 grados en la temporada del cultivo. Por eso tiene una alfalfa muy rica en proteínas. Es una alfalfa premiun”, indicó el directivo.

En su primer año de actividad, la fábrica de Forrajeros arrancó con algunos tropiezos. “Debido a la sequía e incendios, la alfalfa ha alcanzado precios bastante mas altos de lo normal”, admitió Serrano. Ellos no producen alfalfa propia sino que compran todo a terceros. “Hasta ahora la oferta alcanza. Este país es muy rico y tiene más oferta que Chile”, agregó.

Entre abril y diciembre de 2020, primer ciclo de producción, la planta de cubitos de alfalfa produjo cerca de 4 millones de kilos. Para este año piensan llegar a 10 millones. Y todavía así, habrán logrado cubrir el 70% de la capacidad instalada. El techo parece lejos.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2021/03/VID_20210208_105139.mp4

-¿Únicamente exportan a Chile?

-No. También hicimos en noviembre una exportación a Kuwait, porque la idea es también exportar a los países árabes- respondió Fernando. Los cuatro contenedores salieron a través del puerto chileno de San Antonio y no por Buenos Aires. A futuro no se descarta modificar esta logística.

Etiquetas: alfalfachilenos en san juancubos de alfalfafernando serranoforrajero sanutrición animal
Compartir195Tweet91EnviarEnviarCompartir25
Publicación anterior

Mercosur: La habilitación uruguaya para importar terneros argentinos tiene tantas trabas que es inviable

Siguiente publicación

La historia detrás de la foto: Logró una convocatoria inédita de funcionarios porque, además de tambero, es sobre todo un poderoso constructor

Noticias relacionadas

Actualidad

“Para muchos la función pública es distancia, para mí es estar cerca del productor”: Secretario de Producción de Contralmirante Cordero, Ricardo Verdugo está seguro que luego volverá al tractor

por Lola López
10 mayo, 2025
Actualidad

¿Qué comen los bichos que comemos? Crece la inclusión de probióticos en los alimentos balanceados para pollos y cerdos, a partir de datos sobre su impacto positivo en la producción de carnes

por Nicolas Razzetti
10 enero, 2025
Actualidad

El mundo cambió: Un grupo de veterinarios promueve el uso de probióticos en bovinos para hacer “más digeribles” y eficientes las dietas con poco grano y mucha fibra

por Bichos de campo
8 octubre, 2024
Empresas

¿Quién es el Grupo Conecar? Uno de los feedlot más grandes y profesionales de la Argentina, con base en la santafesina Carcarañá 

por Yanina Otero
10 agosto, 2024
Cargar más
Valor soja

No apto para cardíacos: En EE.UU. la política provocó una suba impresionante del aceite de soja que fue seguida de una baja descomunal

15 mayo, 2025
Valor soja

¿Cuál es el valor de los alquileres agrícolas en una de las principales regiones productivas de EE.UU?

15 mayo, 2025
Destacados

¡Qué lejos quedó lo de “granero del mundo”! Todavía nos creemos los grandes exportadores, pero Argentina lleva 20 años de estancamiento y aporta solo 0,3% del comercio mundial

15 mayo, 2025
Actualidad

La empresa Cabaña Argentina invirtió 35 millones de dólares para reconstruir un frigorífico que producirá el doble del que se le incendió en 2020

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .