UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, julio 25, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, julio 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Empresas

¿Lo sabías? Gracias a un trabajo del INTA los alemanes pueden disfrutar de una deliciosa sopa crema de zapallo

Bichos de campo por Bichos de campo
19 abril, 2023

Un alemán en Hamburgo está a punto de tomar una sopa de zapallo Knorr y es muy probable que no sepa que eso es posible gracias al trabajo de un equipo de investigadores mendocinos del INTA.

En la localidad de Guaymallén, Mendoza, Unilever tiene una planta de deshidratación de vegetales, que es la más grande de la Argentina y la única que la corporación elaboradora de alimentos tiene en el mundo. Allí se deshidratan los zapallos que luego constituyen el insumo principal de las tradicionales sopas Knorr.

El polvo de zapallo deshidratado, insumo base de las sopas cremas, es exportado por Univeler a Brasil, México y Alemania, destino este último el más complejo por el extenso tiempo de viaje que requiere en bodega.

La cuestión es que el polvo proveniente de zapallos tradicionales se decolora con el paso del tiempo y entonces es inviable comercialmente, porque nadie aceptaría tomar una sopa crema de zapallo color blanco.

Por ese motivo, Univeler solicitó a un grupo de investigadores del INTA La Consulta que desarrollen un zapallo específico para los requerimientos industriales y comerciales de la empresa.

Luego de varios años de ensayos, en 2005 el equipo, coordinado por Pedro Della Gaspera, obtuvo el zapallo Aconcagua, un híbrido interespecífico entre Cucurbita máxima y C. moschata que permite obtener un rendimiento de hasta 60 toneladas por hectárea en condiciones óptimas.

El híbrido, con un ciclo de 120 a 150 días, posee resistencia al marchitamiento, es tolerante a oídio y al virus del mosaico de la sandía, además de tener un alto contenido de sólidos totales con un color de pulpa anaranjado intenso que persiste en el producto deshidratado.

“El zapallo Aconcagua, además de una mayor permanencia en el color, tiene un rendimiento más destacado tanto en el campo como en la planta de deshidratado”, indicó Della Gaspera a Bichos de Campo. “Este zapallo es único en el mundo porque fue específicamente diseñado para la industria del deshidratado”, añadió.

El convenio entre Unilever y el INTA finalizó en 2016, pero los técnicos siguen asistiendo a la empresa para que ésta pueda disponer todos los años de una partida de zapallos Aconcagua, de manera tal de atender las necesidades de los clientes externos.

El color no es sólo un factor estético: la intensidad del anaranjado de la pulpa del zapallo revela un mayor contenido de carotenos, compuestos antioxidantes y anticancerígenos.

“Los carotenoides, al oxidarse, pierden la coloración naranja. Los zapallos Aconcagua están más protegidos en ese sentido, podríamos decir, al tener una mayor proporción de mucílago, lo que hace que no se decoloren tanto”, explicó Della Gaspera.

La planta deshidratadora se abastece con hortalizas provenientes de una decena de fincas localizadas en Mendoza, San Juan y Córdoba, con las cuales Unilever realiza convenios de producción, algo que resulta beneficioso para los productores, dado que tienen “precio cierto” para una porción de su producción anual, mientras que lo destinado a consumo fresco en el mercado interno suele experimentar enormes volatilidades de precios.

Además de zapallo, en la planta de Guaymallén deshidratan zanahoria, espinaca, albahaca, repollo, puerro, tomate, ajo, papas, pimiento rojo, cebolla y batatas. Es decir: una “verdulería” más que completa.

La mayor parte de los procesos industriales está automatizado, aunque no todos. Por ejemplo: la posibilidad de tomar una sopa crema de zapallo sin las molestas semillas aún depende del esfuerzo de un trabajador que se encarga de removerlas antes del ingreso de la hortaliza a los sectores de trozado y deshidratación.

En grandes hornos de secado, las hortalizas y vegetales reciben aire caliente y se logra disminuir así el porcentaje de humedad hasta un rango del 6% al 8%. El deshidratado permite conservar el producto durante mucho tiempo sin necesidad de conservantes ni refrigeración.

De las 15.000 toneladas de vegetales crudos que recibe la planta mendocina todo los años, quedan unas 3200 toneladas de vegetales deshidratados entre escamas, granulado y polvo, los cuales se destinan tanto al mercado local como internacional.

“Hace más de treinta años que trabajamos en alianza con Unilever. Las variedades que se usan en la planta de deshidratado no son las mismas que se ven en las verdulerías, porque fueron desarrolladas para el deshidratado, como es el caso del zapallo Aconcagua, la zanahoria Nara o la cebolla Alfredo”, comentó Claudio Galmarini, director del Centro Regional Mendoza-San Juan del INTA.

“Con orgullo podemos afirmar que en muchos caldos y sopas que se consumen en la Argentina y en otros lugares del mundo está presente la genética nacional”, resumió Galmarini.

Etiquetas: intaINTA La Consultainta mendozaknorrPedro Della Gasperaunileverunilever argentinavegetales deshidratadoszapallozapallo aconcagua
Compartir239Tweet150EnviarEnviarCompartir42
Publicación anterior

Dólar soja 3: Las compañías agroindustriales adelantaron casi 1000 M/u$s pero tienen un “descalce” de más de 2,0 millones de toneladas

Siguiente publicación

¿Pensando en sembrar trigo? El gobierno volvió a intervenir (una vez más) el mercado del cereal

Noticias relacionadas

Actualidad

Para estas cosas estaba el INTA: Diego Sauka se puso a secuenciar el genoma de los microorganismos y reveló un mundo nuevo para la industria de los insumos biológicos

por Bichos de campo
24 julio, 2025
Actualidad

El gobierno le confirmó a la Mesa de Enlace que ya no formará parte de las decisiones importantes en el INTA y los ruralistas no patalearon ni un poco

por Diego Mañas
23 julio, 2025
Actualidad

“Queremos poner el INTA en valor”, repite el secretario de Agricultura, y recién ahora entendemos qué quiere decir: Rematarán 275 vehículos en desuso y piden un inventario total de todos los bienes que podrían salir a la venta

por Bichos de campo
23 julio, 2025
Actualidad

Trabajadores del INTA presentaron un amparo judicial para que se declare nulo el decreto que modificó al organismo

por Diego Mañas
21 julio, 2025
Cargar más
Destacados

El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, explicó a Bichos por qué las provincias azucareras del norte reclaman una nueva Ley de Biocombustibles: “Va a dar más trabajo, mejor producción”

24 julio, 2025
Valor soja

Retenciones: Los precios del maíz y la soja en el mercado argentino de futuros agrícolas ya incorporaron la posibilidad de un anuncio favorable para el campo

24 julio, 2025
Actualidad

En una causa interminable, imputaron nuevamente a ocho sindicalistas de Atilra por los bloqueos de 2022 a Lácteos Vidal

24 julio, 2025
Actualidad

La Mesa de Enlace tomó de su propia medicina: Los trabajadores rurales de la UATRE cortaron rutas y obtuvieron el aumento salarial que las entidades negaban

24 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .