Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Lo que llueven son estudios sobre las pérdidas que dejará la sequía sobre el trigo: Van desde los 2.200 a 4.400 millones de dólares

Bichos de campo por Bichos de campo
13 noviembre, 2022

Los nuevos recortes que la Bolsa de Comercio de Rosario y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizaron en la última semana en la estimación de producción de trigo dieron cuenta sobre las pérdidas económicas que podría sufrir el sector en la actual campaña a causa de la sequía, que según distintas proyecciones podrían ir desde los 2.500 millones de dólares hasta los 4.000 millones respecto a lo obtenido en el ciclo anterior.

En los últimos días, producto de la sequía y las heladas tardías, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) ajustó la previsión de cosecha de trigo a 11,8 millones de toneladas, mientras que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) lo hizo hasta las 12,4 millones de toneladas, indicó un completo informe de la agencia Télam. En ambos casos, estos recortes significaron una merma cercana al 50% respecto a producido en la campaña fina pasada, equivalente a una caída superior a 10 millones de toneladas.

La Secretaría de Agricultura, que no modificó aún su cálculo de 16 millones de toneladas de trigo para la presente campaña, sí actualizó la superficie afectada por la sequía, como paso previo de lo que sería el ajuste que podría darse en lo que respecta a la previsión para la cosecha.

A partir de un informe de la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, integrada por la Secretaría de Agricultura junto a otros organismos gubernamentales, se estimó que la sequía ya afecta a 163.612.154 hectáreas, de las cuales 3,45 millones de hectáreas de trigo están en riesgo sobre un total de 6 millones de hectáreas implantadas.

Teniendo en cuenta la estimación de producción de trigo de la Bolsa de Comercio de Rosario de 11,8 millones de toneladas y comparándola con las 23 millones que se produjeron en el ciclo 2021/22, el economista jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), David Miazzo, estimó un merma en los ingresos de 4.400 millones de dólars.

Miazzo, en diálogo con Télam, dijo que “eso es lo que no se va a poder exportar y los dólares que no van a ingresar principalmente entre diciembre y febrero”.

Para el economista, esta situación impacta tanto en el sector productivo, como en la economía del país. “En primera instancia, genera un problema al productor, que ve perder cerca de la mitad de la cosecha y, en segunda instancia, al interior productivo y todas las zonas trigueras, porque eso significa menos ingreso de dinero en las regiones, menos gasto, menos inversión y menos fletes”, indicó Miazzo.

¡A los caños! Enrique Erize advirtió que la crisis del maíz sería más grave que la del trigo y que afectará las finanzas del gobierno en 2023

En cuanto al impacto en la actividad económica, el especialista indicó que “si bien el trigo solo no va mover tanto la aguja, sí lo hará si se termina complicando también el maíz y la soja. Eso va a generar un impacto en el PBI”.

Por su parte, desde el Consorcio Regional de Experimentación Agrícola (CREA) estimaron que las pérdidas provocadas por la sequía en los cereales de invierno, incluida la cebada, se ubican en torno a los 2.500 millones de dólares y no descartaron que “de continuar presentándose heladas tardías intensas, esa cifra resulte aún más significativa”.

Esta proyección se realizó en base a un informe elaborado por técnicos de las áreas de Agricultura y Economía de CREA, que abarcó a diferentes regiones del país. Allí determinaron que el rendimiento promedio del trigo a nivel nacional sería de 22,1 quintales por hectárea (qq/ha), un volumen 27,7% menor al que se estimó en un principio. En el caso de la cebada la previsión es de 29,8 quintales por hectárea (qq/ha), un 23,5% inferior al potencial del cultivo en condiciones normales.

En base a estas proyecciones, desde CREA calcularon que la producción nacional 2022/23 de trigo será de 13,8 millones de toneladas, mientras que la de cebada se ubicaría en 3,9 millones de toneladas.

La Bolsa rosarina también realizó una estimación enfocada en la merma de ingresos que se producirían por menores exportaciones. En base a los resultados de ese trabajo, las ventas externas de trigo de la campaña 2022/23 caerían 48% respecto al ciclo anterior como consecuencia del impacto productivo de la sequía y las heladas tardías, lo que significaría resignar ingresos por 2.221 millones de dólares.

Tras el último recorte realizado por la entidad bursátil que ubicó la producción de trigo en 11,8 millones de toneladas, también se ajustó la proyección de exportaciones, con una caída de 8,9 a 7 millones de toneladas. Si se toma en cuenta el volumen despachado en 2022, la merma en las exportaciones sería de 7,5 millones de toneladas.

De esta manera, las ventas al exterior de esta campaña se ubicarán en US$ 2.379 millones frente a los US$ 4.600 millones del ciclo 2021/22.

Etiquetas: aacreabolsa de rosariocampaña 2022/23cerealesdavid miazzoEstimaciones Agrícolasmercados agrícolassequia 20222trigo
Compartir12Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

En Voz Alta: Ercole Felippa explicó qué la industria láctea esquiva Precios Justos porque “no podemos rifar nuestras compañías”

Siguiente publicación

Oscar Lomez sueña que la carne ovina se termine imponiendo: “Yo me crié comiendo oveja y recién comí vaca fuera de mi casa, a mis 20 años”

Noticias relacionadas

Destacados

¿Qué hacía un famoso médico de la tele en un congreso de agro? “Es momento de aprender de los agrónomos”, dice Claudio Zin, preocupado por los alimentos que consumimos

por Diego Mañas
13 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Actualidad

Flor de dato: Con 6,32 millones de hectáreas, la provincia de Santa Fe llegó a la mayor superficie sembrada de la historia

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Un problema sanitario en México frena importaciones de Estados Unidos y agrega más leña al fuego en el convulsionado mercado mundial de carne vacuna

13 mayo, 2025
Destacados

¿Qué hacía un famoso médico de la tele en un congreso de agro? “Es momento de aprender de los agrónomos”, dice Claudio Zin, preocupado por los alimentos que consumimos

13 mayo, 2025
Actualidad

Con cariño, del campo a Milei: “La baja de retenciones no debe ser transitoria, seguimos con el anhelo de llegar a la eliminación total”, dijo Castagnani en la apertura de Jonagro

13 mayo, 2025
Actualidad

Fuerte repunte de la de maquinaria agrícola: Durante abril los patentamientos crecieron 125% respecto a marzo

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .