Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Llorones con razones: ¿Cómo llegó la Bolsa de Rosario a calcular que este año se perdieron 50 millones de toneladas de granos por la sequía?

Bichos de campo por Bichos de campo
10 marzo, 2023

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) emitió este viernes este informe en el que calculó una pérdida de 50 millones de toneladas de granos (soja, maíz y trigo) en la campaña 2022/23, por culpa de la feroz sequía. La valuación de esa pérdida para el productor será de 14.140 millones de dólares, lo que “equivale al costo total de sembrar la próxima cosecha 2023/24”.

¿De dónde sacan los economistas de la BCR que la Argentina puede haber perdido 50 millones de toneladas este año? ¿En la comparación contra qué? Para tener dimensión de lo que estamos hablando, ese volumen de granos es casi 8 veces del total de la cosecha de Uruguay, a modo de ejemplo.

La explicación es que la pérdida se calculó en base a la proyección inicial de siembra de esta campaña: se apostó a una producción que apuntaba a 122 millones de toneladas de los tres principales cultivos (19 millones de toneladas de trigo, 54 Mt de maíz y 49 Mt de soja), pero finalmente se logrará una cosecha de tan solo 73,5 millones. Es un recorte del 40%.

“Ninguno de los tres principales cultivos de Argentina logró sortear la inclemencia climática y las estimaciones de producción se recortan hoy a 11,5 Mt para trigo, 27 Mt en soja y 35 Mt para el maíz”, indicó la Bolsa.

El impacto al bolsillo del productor de este feroiz recorte de llega por tres vías:

  • En lotes que hoy se cosechan con rindes muy inferiores a los presupuestados, los ingresos por hectárea resultarán menores a los previstos para hacer frente a las erogaciones del sector productor. En zona núcleo, la productividad (rinde estimado por hectárea) ha caído en promedio un 49% para la soja, un 21% en maíz (con gran dispersión entre las variedades tempranas y tardías) y un 62% en trigo, entre la expectativa al momento de la siembra y la estimación a marzo. Frente a tamaña caída en el volumen producido, la suba de precios del 6%, 12% y 26%, respectivamente, resultan insuficientes para compensar los resultados.
  • En hectáreas que, pese a haber sido sembradas, no podrán cosecharse por fracaso de la producción, el costo para el productor asciende al gasto en insumos que afrontó y no podrá recuperar. Ya que algunos fitosanitarios podrán evitarse, aquí se asume una pérdida del 70% del costo de insumos, siembra y pulverización en soja, y del 80% en trigo y maíz. Son, considerando los tres cultivos, 4,2 millones de hectáreas las que se han perdido en el actual ciclo productivo.
  • Finalmente, en aquellos lotes que, pese a haberse tenido la intención de sembrarse, esos planes no pudieron materializarse por falta de humedad, la pérdida asciende al costo de oportunidad por tener la tierra improductiva durante la temporada. La pérdida de ingresos por obtener un menor rinde (productividad) por cada hectárea cosechada que suman, entre los tres cultivos, otros 2,2 millones de hectáreas.

Imágenes del derrumbe: La sequía se llevará 20 mil millones de dólares de la economía, con 14 mil millones en divisas menos para el BCRA y 6 mil millones menos de recaudación para la AFIP

Para los economistas de la BCR, ante la capida generalizada de los rendimientos solamente “en campo propio solo la soja y el maíz tardío pueden ofrecer un ingreso que alcance a cubrir los costos” de implantación. Todo lo demás arrojará pérdidas.

En campo alquilado queda claro que los tres cultivos arrojarán un resultado negativo. Son el 70% del total.

“De este modo, se llega a una estimación total de pérdidas de ingresos totales para el sector productor de US$ 14.140 millones, de las cuales el 59% corresponden a soja, 13% a maíz y 27% a trigo”, indicó el análisis, que aclara que las cosas todavía pueden empeorar más “de continuar la ola de calor y falta de lluvias que se viene sufriendo, o si ocurriesen nuevas heladas antes de tiempo”.

Etiquetas: bcrBolsa de Comercio de Rosariocosecha 2022/23emergencia agropecuariaEstimaciones Agrícolassequia 2022
Compartir806Tweet504EnviarEnviarCompartir141
Publicación anterior

A 15 años de la pelea por la Resolución 125, Eduardo Buzzi vuelve al ruedo y reclama un “bono verde” para los pequeños agricultores y ganaderos afectados por la sequía

Siguiente publicación

Por segundo mes consecutivo Brasil exportará más harina de soja que la Argentina

Noticias relacionadas

Actualidad

Hablar es un ejercicio sano para todos: Productores, docentes, bomberos y hasta empleados de Senasa explicaron a los concejales de 9 de Julio lo que todos sufren y nadie soluciona

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Actualidad

Flor de dato: Con 6,32 millones de hectáreas, la provincia de Santa Fe llegó a la mayor superficie sembrada de la historia

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

¿Por qué hay mayor entusiasmo en la nueva siembra de trigo? Jeremías Battistoni destaca una mejor relación insumo/producto que promete rentabilidad

por Nicolas Razzetti
30 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Carlos Enrique Belicias says:
    2 años hace

    Buenas noches seria importante recibir informacion sobre otros cultivos no menos importante para Santa Fe como lo es el Sorgo Granifero
    Abrazo

Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Destacados

Sorpresa: El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

14 mayo, 2025
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .