Ya casi no hay matices en la crisis que afronta el agro. Los altos costos en dólares de los insumos y el bajo precio de los granos se superponen con problemas climáticos en varias zonas. En este contexto, nadie sabe a ciencia cierta cuánto más puede retraerse la rentabilidad.
Las alarmas se encienden incluso para los que mejor ubicados están, porque en plena Pampa húmeda también exigen un “volantazo” urgente.
Alejado ya de su pasado en la rosca política, el ex director del Coninagro Daniel Berdini hoy habla desde su rol como productor raso, uno de los tantos que trabajan en la zona núcleo del país. Su caso evidencia que la crisis agropecuaria ya no distingue entre tierras buenas y malas, porque a las vicisitudes climáticas se le suman los desajustes impositivos y las presiones fiscales.
Mirá la entrevista:
“Si no se acompaña con herramientas de contención y con baja de costos, la pampa húmeda se hace casi improductiva”, augura Berdini. Es que en sus campos, ubicados en la zona de Ramallo, a la vera del Río Paraná, fue testigo y víctima del déficit hídrico afrontado entre diciembre y febrero, una racha que no se corta desde hace 5 años por más que ahora llueva copiosamente.
“Este clima parece un electrocardiograma. Se predicen lluvias y no se dan en tiempo y en forma”, agrega Daniel, que considera que el corredor productivo entre Rosario y Buenos Aires suele ser, durante los meses más calurosos del año, “más similar a una zona árida que a la Pampa húmeda” por sus altas temperaturas y un régimen de lluvias por debajo de la media.
El saldo de la campaña de verano es, una vez más, negativo. Se estiman caídas de hasta el 30% en el rinde del maíz y magros resultados de la soja de segunda. Para quienes apuestan a la ganadería la falta de pasturas suma preocupaciones. Los meses ventosos y la falta de humedad parecen contradecir el histórico microclima de la zona núcleo, que corrió con mucha menos suerte que regiones como La Pampa, Córdoba y San Luis.
Así y todo, el precio de siembra, alquiler y mano de obra no se contrajo, sino todo lo contrario. La preocupación de Daniel, como la de otros tantos productores, es cuán sustentable es hoy su trabajo, si los costos aumentan, hay que endeudarse y no hay certeza de cuánto quedará en el bolsillo al final del día.
Ante ese panorama, su diagnóstico no es positivo: “Si el productor no cuenta con algunas herramientas alternativas para minimizar riesgos, no hay futuro”, señala. Si algo le ha enseñado su pasado en el gremialismo y la política es que no hay reclamo que no valga la pena hacer, por eso no habla sólo de bajar retenciones, sino de ir más allá y pensar en seguros que den cobertura en coyunturas complejas.
“En situaciones como esta, por lo menos podríamos salvar los costos”, puntualiza, consciente de que, incluso eso, está hoy en “veremos” para los productores de la Pampa húmeda. No es sorprendente que la intención de siembra y la inversión tecnológica estén también azoradas por la inestabilidad.
La salida que exigen tanto las entidades del agro como los productores independientes es ordenar el esquema fiscal e impositivo. Un primer guiño del Gobierno fue la reducción de los derechos de exportación, pero aún no hay respuestas por el costo de los insumos y la maquinaria importada. “No puede ser que todo valga 2 o 3 veces más que en un país vecino”, se lamenta Berdini.
La situación ya ha empujado a importantes empresas del agro al concurso de quiebra, y eso alimenta el temor de los chacareros. “Cuando los costos aumentan tanto, en un año de pérdida te llevás puesto el capital y el esfuerzo de tres generaciones de trabajo”, señala el ex dirigente, que insiste que el agro no puede ser sólo una caja a la que se le echa mano cuando las papas queman.
“Llevamos más de 40 años sin que se mire al campo de forma más cariñosa. No estoy pidiendo créditos blandos, sino que compartamos riesgos y experiencias”, concluye. Para él, que viene de familia de productores y ha vivido toda su vida en el sector, hay mucho todavía por hacer para que trabajar en el agro no sea una actividad de riesgo.
Lo mismo me pide el carnicero de la esquina. Quedarse en el barrio vendiendo carne, pero compartir riesgos con los vecinos cuando no le den los números.
¿ Será la nueva onda asociativa que se viene en el mundo ?
Paga mucho de retenciones,el carnicero de tu esquina? Termo
Deja Ricardo es el boludo de Héctor que aparece siempre con pelotudeces. Un pobre resentido Kuka. No puede distinguir una planta de eucalipto de una de alfalfa y opina de campo
Si no le gusta que se dedique a otro rubro. 40 años lleva y se queja ahora? Todo quieren de arriba o con beneficios que no tienen los demas. Gasoil a precio diferenciado, baja de retenciones, quita de impuestos, apertura de exportaciones, quita de limites de exportacion….. En un solo año jubo record de exportacion de carne vacuna (el 2024) ahora salen con que no le dan los numeros. Lo mismo van a decir con Grobopatel, que perdieron plata, pero nientras ganaron millones se quedaron en el molde.
Grande Patricio! No te olvidaste ni una de las fracesitas hechas del manual K.
Esto lo tienen resuelto EEUU y Brasil,hace años,con el seguro multi tries go con subsidio en la tarifa.Se evitan las emergencias agropecuarias para siempre.
El carnicero de la esquina pagar por alquiler e impuestos lo mismo o más que cualquier productor que siembra tierra ajena / que es el que llora )
La diferencia está en que el carnicero debe poner el lomo ( el suyo ) todos los dias a full y el sojero de 12 meses al año labura menos de 3 El resto pelotudea por el pueblo La relación riesgo e inversión con relación al nivel de renta pretendida, son similares.
Si no existieran las retenciones a los granos, todos quienes agregan valor al trigo, maiz y a la soja, se verían altamente perjudicados y ni qué hablar las pymes que producen biodiésel….todas se fundirían por que el corte interno sería imposible continuarlo
Por el contrario, los arrendatarios que siembran campo ajeno pagando fortunas, entrarían en una guerra entre ellos mismos y en definitiva los arriendos subirían exponencialmente….resultado, la crema del postre se la morfarían los dueños de las tierras rentistas pasivos.
Que fastidioso es seguir escuchando las mismas pavadas una y otra vez. Solamente en Argentina los que agregan valor necesitan retenciones para ser competitivos. No pasa en Brasil, ni en Uruguay, ni en Paraguay, ni en EEUU, ni en Canadá, ni en Australia etc etc. Argumento estúpido que repiten una y otra vez. Y esa de que no sacan las retenciones para que los dueños de campo no ganen más es otra idiotez. Excusas de los que siguen viviendo de las tetas del estado. Mientras nuestros competidores crecen nuestro sector agropecuario sigue estancado asfixiado por las retenciones y las diferencias de cambio. Y finalmente ¿ que tienen que ver los problemas de un carnicero en todo esto.?
Justificando retenciones !!! Anda kirnerchista nabo,, de dónde sacaste que la tierra tiene un fin social ?? Ésto no es cuba, Rusia o Venezuela
Deja Ricardo es el boludo de Héctor que aparece siempre con pelotudeces. Un pobre resentido Kuka. No puede distinguir una planta de eucalipto de una de alfalfa y opina de campo
Siempre igual no son capaces de generar otra fuente de recaudación todos son iguales estados y políticos abarrientos y claro el agro no alcanza principalmente productores chicos de 100 para abajo difícil competir con los pooles de siembra
Y falto decir negocio complicado cuando se depende del clima
Haber si dejan un poco de fauna , no se de qué se quejan , destructores de la ecología. Así estamos
Así estamos! Leyendo las pavadas que escribís.
No es un negocio como otros, esta atado al clima, a los precios de Chicago, a la aparición de nuevas plagas, etc, eso es cierto, pero hay algo que me hace ruido, me genera duda, porque no hay una hectárea de tierra sin alquilar, hoy Juancito deja la tierra, y están Pepito y Panchito, peleándose, para ver quien paga mejor y entra al campo a trabajarlo, lo veo en mi zona, acá hay estúpidos que llegan a pagar 20 qq de soja por hectárea, entonces como es, les va mal o bien?, porque pagando eso, dudo que les vaya mal, y cambian de chata todos los años, y renuevan equipos cada dos o tres, yo siembro unas pocas hectáreas de zapallo, y no puedo conseguir tierra a un alquiler logico
No son Pepito ni Panchito. Son los pooles financieros nacidos bajo los beneficios K como los Grobo, MSU y sobre todo los maniseros los que han montado esta locura de alquileres. Pepito y Panchito tienen el mismo problema que vos para conseguir tierra para sembrar. En cuanto a la chata y los equipos parece que te gustaría que andemos con hilachas
No amigo, me parece bárbaro que puedan cambiar la chata, y el equipo, pero si te va tan mal, como pintan, no podrías hacerlo, yo ando en hilachas como decis vos, y ojalá pueda crecer, y en cuanto a lo que decis de los pool de siembra no es tan asi, veo productores normales, que les “roban” la tierra o otros, no todo el problema son los pools de siembra, sabes cual es uno de tus problemas, no querer aceptar, que los productores, también, lloran un poco de más a veces, con mi papá nos fundimos en los 90, y no tuvimos chance de arrancar de nuevo, eso fue fundirse, eso fue andar en hilachas, como decis vos de manera tan arrogante, solo digo eso, ojalá mejore, se que no es lo óptimo, pero todavía, me parece que vos, no conoces lo que es andar mal
Lamento que a vos y tu papá les haya ido mal. De ahí a usar la famosa fracesita que el productor llora cuando vos lo estás haciendo y bien fuerte, es un contrasentido. Y que te dé envidia que muchos nos endeudemos hasta las pestañas para mantener nuestros fierros actualizados sigue siendo una llorada de tu parte. Muchos hemos pasado momentos jodidos y la reacción fue apretar los dientes y seguir para adelante aún con hilachas. Otros como vos han bajado los brazos y se dedican a criticar.
Te estas equivocando, yo no lloro, estoy agradecido de poder empezar de a poquito de nuevo, y reitero, te endeudas, porque sabes que hay un margen que te permite hacerlo, espere 25 años, y empecé de viejo, de nuevo, y si llorara, no b7acaria tierra para sembrar, no baje los brazos, como vos decis, no envidio a nadie, y lo que comento, es que no se consiguen 5 hectareas para alquilar, porque se desesperan por sembrar, aun siendo superficies pequeñas, es mi punto de vista, nada más, y si a vos te molesta lo que piensan los demás, tenes dos problemas, enojarte como lo haces, y que después se te pase, ni vos, ni yo vamos a cambiar nuestro parecer
Marcelo1. Si no fuera por los maniceros, en zonas riocuartenses como por ejemplo Jovita, la hectárea no valdría ni 1.000 dólares. Les salvaron la vida los maniseros.
En cuanto a que los alquileres están muy altos y no se consiguen campos buenos para alquilar, no es culpa de los pooles exclusivamente. En zona núcleo la mayoría de locadores tienen entre 50 y 150 hectáreas. Están al 70 % alquiladas Y AHI NO ENCONTRAS UN POOL NI DISFRAZADO DE GORILA……..Es la fiebre que les agarró a los contratistas rurales por alquilar y pagan cualquier huevada
Ahora quedaron rehenes de los propietarios por cargarse de maquinarias desmedidamente y, entonces, tienen que seguir arriba de la bicicleta para que no les queden al pedo bajo los arboles a que se la caguen los pajaritos
Si quitaran las retenciones, la fiebre pasaría a guerra sin cuartel entre arrendatarios y éso haría que los alquileres trepen por sobre los 23 qq. En definitiva, el estado dejaria de recaudar para que la mayor parte de la torta se la morfen los propietarios rentistas pasivos.
Por fin alguien que habla con la verdad, alguien coherente
Mirá Hector. Defendés al lobby manisero (es con c?) y defendés qué no bajen las retenciones. Está claro para que lado pateas.
Todavía le dan el micrófono a ese impresentable que vandalizaba camiones en la 125 y fundió una cooperativa gigante, que usaba a su complacencia…
Es al pedo discutir entre la gente de campo, cuando en realidad es el gobierno nuestro verdugo. Liberen al campo y dejen que los arrendamientos se equilibran solos por la oferta y la demanda. Lo que deje de cobrar el gobierno con las retenciones lo recupera vos otros impuestos y con el crecimiento económico que genera en todo el mal llamado “interior” del país, que en su mayoría depende del campo y si industrialización. Además, hay que anexar zonas menos aptas a través del riego artificial, para lo cual debería haber un Plan Nacional, con financiación de la banca internacional de fomento (BID, BIRF, BICE,BCO MUNDIAL,etc)