UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 23, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025

Tal vez el momento menos feliz de toda reunión es cuando llega la cuenta. Peor aún si la fiesta duró varias décadas y nadie atinó a saldar los costos. Eso es un poco lo que le sucede a la agricultura con el uso de los nutrientes del suelo. Hemos vivido tanto tiempo “colgados del cable”, sin reponer, en el mejor de los casos, más que la mitad de lo extraído, que los números están en rojo y empieza a hablarse de cómo vamos a pagar.

30.000 millones de dólares es lo que dice el ticket. Al menos así lo aseguró el presidente de la asociación civil Fertilizar, Roberto Rotondaro en el simposio anual celebrado en Rosario.

Y no es un cálculo hecho en el aire, explicó Rotondaro a Bichos de Campo, sino que se desprende de un trabajo impulsado por el organismo sectorial en el cual se estimó de cuánto es la brecha entre los nutrientes que se tomaron del suelo y los que se han aplicado. Si quisiéramos reponer lo perdido durante los últimos 30 años, habría que hacer una gran “vaquita”, porque no alcanza con la buena voluntad.

Parece que hablar de déficit no aplica sólo a las cuentas del Palacio de Hacienda. Y parece que el Tesoro Nacional no es el único que acumula deudas descomunales. Los 30.000 millones que debería desembolsar el agro en fertilizantes para reponer nutrientes es, justamente, la mitad de la deuda externa argentina, y también el resultado de décadas en que nos dejamos estar, maravillados por los buenos rendimientos y preocupados por una estructura de costos siempre en el limbo.

Sin embargo, aunque a priori sea mucho, el referente puso paños fríos: “30.000 millones de dólares parece una cifra muy grande, pero el sector agropecuario, en los últimos 20 años, aportó vía retenciones 200 mil millones. Entonces lo que debemos es el 15% de las retenciones”, señaló.

La razón por la que, hasta ahora, nadie haya atinado a pagar la cuenta es porque no vimos los efectos concretos de no haberla saldado antes. Pero lo que marcan los estudios realizados por el INTA Balcarce, y que presentó el investigador Hernán Sainz Rozas durante la primera jornada del simposio Fertilidad 2025, es que las malas noticias sólo se multiplican. Estamos en una especie de momento cúlmine en cuanto a la caída en los niveles de materia orgánica y nutrientes.

Mirá la entrevista completa con Roberto Rotondaro:

“Es un costo oculto que el suelo está subsidiando”, aseguró Rotondaro, que replicó un poco el propósito de la cumbre celebrada en Rosario y llamó a tomar en serio la evaluación de los suelos y la inversión en fertilización. Las estimaciones indican que deberíamos aplicar no menos de 9 o 10 millones de toneladas anuales, mientras que a duras penas, en los mejores años, llegamos a 5. Sólo cubrimos el 50% de lo que le quitamos al suelo, había recordado a este medio el consultor Fernando García.

La cuestión está en cómo evitar que el monto en rojo de la “caja de ahorros” se siga incrementando. “Gran parte de las brechas se pueden corregir con fertilización”, insiste el referente, en línea con lo que se advierte en cada edición de la cumbre anual. Y no es poco lo que hay que invertir, porque Rotondaro habla de “duplicar el uso de nitrógeno, multiplicar el uso de fósforo y multiplicar por 6 el uso de azufre”. De allí viene la famosa cifra de los 30.000 millones de dólares.

En el arranque de la cumbre anual sobre fertilización, el especialista Fernando García advierte que sólo devolvemos al suelo el 50% de los nutrientes que consumimos: “La factura ya llegó”

Sería necio escindir esta discusión de la compleja coyuntura económica, y los continuos vaivenes que azotan la estructura de costos y ganancias de los productores. A fin de cuentas, nadie quiere pagar la cuenta si sus propios números están en rojo, pero el problema es que en el agro uno no puede quedarse lavando los platos.

En ese sentido, Rotondaro insiste en pensar en la compra de fertilizantes como una inversión. Lo mismo para los análisis y estudios para conocer sobre la salud y los nutrientes del suelo. “El uso de fertilizante impacta directamente en la productividad”, aseguró el presidente de la entidad, aunque también insiste en hablar de calidad más que sólo de cantidades.

En esta discusión también se cuela otra variable, que es la del origen de los insumos. Durante 2024, las importaciones de fertilizantes se incrementaron en un 10% y trajimos más de 3 millones de toneladas del extranjero. Sólo un tercio de los nutrientes que aplicamos en nuestros suelos son de origen nacional.

Con la posibilidad de que el precio internacional de los fertilizantes continúe en alza durante este año, esa dependencia exterior también preocupa al sector productivo. “Nos gustaría que vuelvan a valores históricos de hace muchos años”, afirmó Rotondaro, que aún así insta a animarse a gastar más para recuperarlo cosecha a cosecha. En definitiva, en algún momento hay que empezar a pagar la cuenta.

¿Sabías que una parte importante de los nutrientes que usan los cultivos viene del aire? En eso se enfoca el estudio de Gonzalo Berhongaray, que hizo un llamado de atención a los agrónomos

Etiquetas: costosFertilizarimportación de fertilizantesimportación de insumosinsumosmaízrendimientoroberto rotondarosimposio fertilidad 2025sojatrigo
Compartir1141Tweet713EnviarEnviarCompartir200
Publicación anterior

Ahora sí se acabó la joda: Grandes grupos agrícolas se propusieron reducir el costo de los alquileres aunque eso implique perder muchos campos

Siguiente publicación

Crónicas Robadas: Horacio Esteban, decano del periodismo agropecuario, explica por qué no se puede pasar por alto los insultos del presidente del INTA a colegas que solo hacían su trabajo

Noticias relacionadas

Destacados

Siguen los éxitos en el campo argentino: Bajan la calificación crediticia de MSU Agro, una de las empresas líderes del agronegocio

por Diego Mañas
22 julio, 2025
Actualidad

¿El futuro será verde? La liga bioenergética, con tres gobernadores norteños sacando pecho, le reclamó a Milei que dialogue y destrabe la discusión hacia una nueva Ley de Biocombustibles

por Matias Longoni
22 julio, 2025
Actualidad

Volver a empezar: Ex integrantes de la Secretaría de Bioeconomía lanzaron “Somos Vaca Viva”, una asociación para intentar, una vez más, poner a la economía circular en agenda

por Lucas Torsiglieri
22 julio, 2025
Actualidad

Recontra boludos: Un análisis muestra que los productores de soja perderán 1.140 millones de dólares, mientras el Estado (con Milei a la cabeza) embolsará 10.855 millones

por Bichos de campo
21 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Ricky Miccino says:
    3 meses hace

    Resumen: Los mismos que te venden los insumos (cada dia mas caros) ahora te dicen que tenes que usar MAS insumos para recuperar el suelo que destruiste por producir con los insumos que te vendieron antes. Por que no mejor pensar en producir de otra manera??? Se puede, esta demostrado.

  2. Marce says:
    3 meses hace

    LA SALIDA ES CON LA AGROECOLOGÍA!!!

  3. Juan Esteban Valencia says:
    2 meses hace

    Saludos,
    El suelo hay que concebirlo como un ser vivo,
    Y estos de seguro son los que ven el suelo, como solo medio de sostén, la típica representación de la revolución verde,

Valor soja

Brasil emplea el 20% de su producción de maíz para fabricar bioetanol y la Argentina apenas un 3,5%: Piden una nueva legislación para revertir el atraso

23 julio, 2025
Valor soja

¿Qué tienen que ver las cauciones con los problemas presentes en el agro argentino? Acá te lo explicamos

22 julio, 2025
Destacados

Siguen los éxitos en el campo argentino: Bajan la calificación crediticia de MSU Agro, una de las empresas líderes del agronegocio

22 julio, 2025
Actualidad

Luis Caputo le volvió a pedir “confianza y paciencia” al campo, pero las redes sociales le respondieron que ya no hay margen para esperar

22 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .