UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, septiembre 13, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, septiembre 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Listo el pollo: En el frigorífico entrerriano Fadel faenan 160 mil aves diarias en un proceso automatizado, al que solo le falta preguntar ¿pata o pechuga?

Sofia Selasco por Sofia Selasco
3 agosto, 2025

Ya hemos recorrido dos etapas claves de la cadena avícola: la incubación y la cría. Cumplido el plazo de 45 días de engorde, y con ya 3 kilos de peso promedio, unas 160 mil aves llegan en camiones cada día a la planta frigorífica de Fadel, ubicado sobre una ruta de tierra entre Villa Elisa y Pronunciamiento, en Entre Ríos. La planta no tiene demasiados años, es una de las últimas que construyó el sector avícola. Y por eso es también una de las más modernas.

Siguiendo estrictas normas de calidad e inocuidad, en dicha instalación los pollos son procesados hasta transformarse en distintos productos comerciales, que van desde pollo entero hasta pollo trozado listo para salir a los mercados, tanto locales como de exportación.

Quien se encarga de que todos los procesos se cumplan conforme lo estipulado es Lisandro Bonari, subgerente de esa planta frigorífica, que tiene a su cargo a unas 350 personas, distribuidas en dos turnos de 8 horas.

“La única vez que al pollo lo toca un ser humano es durante el trabajo de colgado en la noria. Nosotros buscamos siempre ir automatizando todos los procesos. En esta planta tenemos sistemas de controles y seguimiento de todo lo que está pasando en la faena, donde medimos parámetros e indicadores de cumplimiento”, indicó Bonari a Bichos de Campo, durante una visita.

Mirá la nota completa acá:

El camino de las aves, incubadas por la propia Fadel y engordadas en granjas integradas a la empresa, inicia con un proceso de insensibilizado, conforme lo estipulado por las normas de bienestar animal. Aquello impide que el animal sienta dolor durante el degollado. Luego de eso, ingresa en el sector de desplume, algo que ya es realizado por máquinas.

“Se lo sumerge en agua caliente y las peladoras, que son unos dedos de goma, van sacando todas las plumas del pollo. Luego pasa al proceso de eviscerado, que es completamente automática. Los menudos se clasifican y se separan. Tenemos corazones, panza, hígados. El 100% de la producción de corazones, por ejemplo, se exportan a Brasil”, señaló el subgerente.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Ya eviscerado, el pollo sigue su recorrida en la misma noria, que lo introduce en el chiller, un equipo que baja su temperatura de 40 grados a menos 4, para asegurar su buena conservación.

Una vez concluida esa etapa, los pollos ingresan en una línea de proceso secundario, que se divide entre lo que se destina a pollo entero, y lo que se trocea.

“Hoy en día estamos haciendo, aproximadamente, un 30% de pollo entero, y un 70% de trozado. Colgado de una noria nueva, se le cortan las alas, el cuarto trasero con y sin cadera, y la carcasa va a un equipamiento donde se realiza el fileteado. Allí obtenemos la pechuga sin hueso, lista para comercializar”, explicó Bonari.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2025/08/VID_20231002_161416741-1.mp4

Aunque la planta apunta a operar de forma automática, el proceso de troceado es aún repasado por personas en forma manual, que controlan que no quede ningún hueso en las piezas deshuesadas.

Concluida esa parte, el pollo es embolsado en diferentes presentaciones, que incluyen bolsas de 15 kilos, de 5, de 3 y de un kilo y medio. Esto varía en función del destino comercial.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Un dato clave es que Fadel cuenta con tecnología IQF, que permite realizar un congelado rápido de las piezas en forma individual, lo que asegura que las mismas no se peguen en bolsas de presentaciones mayores.

“El IQF hace un enfriado por fuera, que conserva sus propiedades. Eso facilita que, al comprar una bolsa de 5 kilos de pechuga, se puedan tomar de a una sola para cocinar, sin que se peguen”, aseguró el subgerente.

-¿Cuánto tiempo lleva el proceso desde que el pollo entró hasta que salió listo para comercializarse?- le preguntamos.  

-El primer pollo se cuelga todos los días a las 4 de la mañana, y puede entrar al túnel de frío alrededor de las 6 de la mañana. Ahí depende de si es un producto fresco, que tiene menos tiempo de residencia en el túnel. Estimo que el pollo está saliendo alrededor del mediodía, para cargarse y ser comercializado.

-¿Qué es lo que más se vende?

-Se vende el 100% del trozado. Notamos que el mercado va migrando hacia el producto ya trozado, y se está dejando de a poco de consumir el pollo entero.

Listo el pollo: El ingeniero Manuel Bonvín explica por qué la avicultura moderna requiere galpones cade vez más grandes y tecnificados, que se parecen a naves espaciales

Etiquetas: cadena avícolaevisceradofadelfrigoríficofrigorifico avicolalisandro bonaripollotroceado
Compartir1127Tweet705EnviarEnviarCompartir197
Publicación anterior

¿Quién es Bayer? La alemana que inventó la aspirina, compró Monsanto y hoy domina en salud, agro y biotecnología

Siguiente publicación

La vaca del futuro: Francisco Hermida explica que la genética del rodeo es clave para tener más y mejor producción de leche y también para emitir menos metano

Noticias relacionadas

Mercados

Otro éxito libertario: En los primeros siete meses del año ya se superó el récord de importación de pechugas brasileñas

por Nicolas Razzetti
10 septiembre, 2025
Actualidad

¿Qué necesidad? En un país con pocos dólares, el gobierno ya se fumó 150 millones en importar carne de pollo, vaca y cerdo, cuya producción interna es bien alta

por Nicolas Razzetti
13 agosto, 2025
Actualidad

En línea con los salarios (y el gusto de los argentinos), los precios de la carne y de la hacienda subieron 50% más que la inflación

por Nicolas Razzetti
13 agosto, 2025
Actualidad

Listo el pollo: ¿Qué se hace con los descartes de la faena avícola? Fadel los transforma en aceite y harina, cuyo destino son las fábricas de alimento para mascotas

por Bichos de campo
11 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Juancho Talarga says:
    1 mes hace

    ……y el agua también se congela, queda una piedra de hielo ,…y pesa más bro

Destacados

Pasados por agua: El productor Ricardo Debernardi opina que ahora en 9 de Julio la prioridad debe ser “resolver el tema caminos para encarar la siembra gruesa”

13 septiembre, 2025
Agricultura

Se declaró con concurso la empresa agroindustrial Careaga Hnos y Teglia ¿Qué les pasó? ¿Cuánto deben?

13 septiembre, 2025
Valor soja

Las ventas de soja siguen en niveles normales para la época y se mantienen al margen de los ruidos cambiarios

12 septiembre, 2025
Valor soja

¿Aceite de soja argentino para elaborar biodiésel en EE.UU? Por ahora no gracias a Trump, pero en el futuro quizás sí

12 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .