UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, septiembre 6, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, septiembre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Empresas

Líder en la exportación de poroto negro, la tucumana Paramérica es ejemplo de integración vertical y apunta a nuevos rubros como el limón, el azúcar y las semillas

Bichos de campo por Bichos de campo
21 julio, 2022

Unos kilómetros al sur de la ciudad de San Miguel de Tucumán, por la ruta 38, está ubicada la sede central de Paramérica. Se trata de la empresa insignia de Grupo Ruiz y no solo se viene destacando como productora y exportadora de granos sino que está apostando muy fuerte por otras unidades de negocios vinculados a la actividad agroindustrial. Es claramente un buen ejemplo de la vocación de agregar valor cerca de los lugares de origen de las materias primas.

Los commodities agrícolas son y seguirán siendo un motor importantísimo de la economía argentina. Aunque las provincias del NOA no son las que aportan los mayores volúmenes, varias empresas de la región tienen un muy bien ganado protagonismo dentro del extenso y diverso mapa productivo. Paramérica es una de ellas. Fundada en 1994 bajo los valores y la cultura de una empresa familiar, la empresa de origen tucumano es actualmente uno de los principales actores en la exportación de granos. De hecho, es uno de los líderes mundiales en la comercialización de poroto negro.

“Casi desde el inicio de nuestras actividades advertimos que la performance internacional de Paramérica dependía de nuestra capacidad para fortalecer y hasta dominar la cadena de valor del negocio, pues no se trata solamente de producir granos. Hay muchos aspectos clave que pasan por la gestión comercial, la logística productiva, etcétera”, contó Carlos Ruiz, uno de los directores de la Compañía. Luego agregó que bajo dicha premisa “fue como decidimos abordar el negocio de manera integral”.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

“No fue fácil, nos llevó años de trabajo y lo logramos gracias a nuestra cultura de empresa familiar capaz de ponerse al hombro cualquier desafío y sacarlo adelante. Lo cierto es que hoy contamos con 20.000 hectáreas de producción propia, planta de procesamiento propia con cuatro líneas de producción y capacidad para procesar 300 toneladas diarias, capacidad de traslado de la producción desde el campo hasta la planta con camiones propios, certificaciones que nos permiten ingresar a los mercados más exigentes del mundo, etcétera”, relató el empresario.

Para Ruiz, sin embargo, “lo mas importante de esta construcción ha sido la capacidad de resolver íntegramente la logística de exportación en nuestras instalaciones y con personal propio, ya que contamos con oficina de Aduana y Senasa, más una balanza habilitada por INTI. De esta manera, todos los contenedores que salen de la Planta de Paramérica son despachados directamente a puerto, sin intermediarios”.

“Estoy convencido de que así hemos construido una verdadera ventaja competitiva que clientes de los cinco continentes saben apreciar. Hoy los productos de Paramérica llegan a todo el mundo”, indicó. La planta cuenta con 10 mil metros cuadrados de depósitos de uso general, más 6.600 metros cuadrados de depósito para producto terminado y con destino de exportación.

Ruiz comentó que “si hay un proyecto concreto que nos enorgullece y que en breve tendrá vida es la apertura de un desvío ferroviario del tren Belgrano Cargas hacia nuestras instalaciones. Con esta obra, concretamente el tren ingresará a nuestra propia planta, de manera tal que podremos realizar desde aquí despachos directos a los puertos de Rosario y Retiro, de manera más ágil y bajando costos a nuestros clientes”.

Mirá un video institucional de la empresa:

Con la misma visión, Paramérica ha venido incursionando en los últimos años en varios nuevos negocios. Los últimos seis años estuvieron signados por la diversificación, en un impulso que resultó exitoso gracias a la férrea decisión de apoyarse en su principal ventaja competitiva, la gestión integral de procesos. “Aplicamos a otras actividades, siempre vinculados con la producción agrícola, la cultura de trabajo y visión de negocios que supimos forjar en Paramérica”, aseguró Ruiz.

Estos son los nuevos rubros:

  • Cítricos. En 2016 Paramérica ingresó al negocio de la producción y exportación del limones. Con más de 1.000 hectáreas plantadas en fincas propias radicadas en Tucumán y Salta, el foco de la actividad está puesto en la exportación de la fruta fresca. Los limones llevan las marcas NoniLemon, Yatasto y Yánima.
  • Azúcar. En 2018 Paramérica adquirió el Ingenio San Isidro, empresa emblemática de la industria azucarera de Argentina y de Sudamérica, radicada en Campo Santo, provincia de Salta. Produce azúcar orgánico y convencional, mieles y melazas, alcohol buen gusto y alcohol anhidro. El 75% de la producción tiene destino de exportación.
  • Semillas. A través de una alianza estratégica con la prestigiosa Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) en 2019 la empresa lanzó Paramérica Semillas, exclusivamente orientada a producir nuevas variedades de garbanzos y porotos con adaptabilidad garantizada a las condiciones climáticas de la región, incluyendo Red de Ensayos para probar su resistencia a sequías, enfermedades y plagas. En la actualidad Paramérica Semillas cuenta con cuatro nobles productos: TUC 150 (Poroto Blanco tipo Navy); TUC 190 (Poroto Rojo LRK); TUC 250 (Poroto Carioca) y TUC 560 (Poroto Negro).

Toda empresa tiene una visión acerca del futuro. La de Paramérica pareciera estar relacionada no sólo con fortalecer su posicionamiento y ganar mercados sino también con otros aspectos más trascendentes, tales como dinamizar un sistema productivo regional del cual se sienten plenos protagonistas y, además, comprometerse con la generación de empleo genuino y el desarrollo de las comunidades donde están radicadas las distintas unidades productivas de la compañía.

“En lo comercial, advertimos un crecimiento muy marcado en la demanda de productos orgánicos y estamos totalmente preparados para dar respuesta y crecer en ese tipo de producción. Pero lo más importante, considero que pasa por otro lado: somos conscientes de que tenemos una gran responsabilidad como actor productivo dentro de un sistema que nos contiene pero que también nos necesita”, afirmó Ruiz.

Completó la idea diciendo que “el futuro de Paramérica tiene que ver con la calidad, con la mejora continua, con estar a la vanguardia de todas las tendencias y avances tecnológicos que el sector va generando, resolviendo luego su adaptabilidad a nuestra región”.

“De hecho, una actividad que hacemos desde hace años y sólo interrumpimos por la pandemia, es tener un calendario anual de participación en ferias y exposiciones del sector en todo el mundo. El futuro de Paramérica tiene que ver con la producción responsable y sustentable. Con seguir generando vínculos asociativos y colaborativos con pequeños productores que, por distintas razones, no pueden alcanzar una escala de nivel internacional y que ven en nosotros un aliado estratégico”, amplió el directivo.

Etiquetas: azúcarcarlos ruizeconomías regionalesgrupo ruizingenio san isidrointegración comerciallegumbreslimonesNOAparaméricaporotostucumán
Compartir76Tweet47EnviarEnviarCompartir13
Publicación anterior

Se agranda la familia de bioproductos argentinos: En santa Fe se fabrican unas cucharitas hechas con almidón de maíz

Siguiente publicación

La Argentina es un país en joda que causa tristeza: Con el cepo vigente, en el primer semestre de 2022 se exportó más carne que en 2021, cuando no había restricciones

Noticias relacionadas

Actualidad

Ganadería de expansión: Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

por Bichos de campo
4 septiembre, 2025
Agricultura

Ernesto Iván produce algodón y otros cultivos en el corazón del Chaco: “Al gobierno no le interesa lo que pasa en el interior, menos en zonas marginales donde estamos quemando los últimos cartuchos”

por Nicolas Razzetti
3 septiembre, 2025
Actualidad

Pósters: ¿No era que el centro bonaerense no es arvejero? Es lo que intenta contradecir la investigadora Laura Lázaro, que trabaja junto al INTA y el Conicet y ha logrado resultados prometedores

por Bichos de campo
26 agosto, 2025
Actualidad

Genocidio Yebatero: Reclaman al gobernador de Misiones que declare en “emergencia” a uno de los sectores que primero desreguló Milei

por Bichos de campo
25 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

Por la “mesa de trabajo” que no trabaja hace un año el gobierno argentino sigue cobrando peaje a las barcazas paraguayas que traen soja

5 septiembre, 2025
Valor soja

Los fondos agrícolas siguen preparándose para aprovechar un eventual impulso alcista del maíz

5 septiembre, 2025
Destacados

Gracias a la rebelión fiscal de los productores, un mandatario terminó tras las rejas: La historia que comenzó con un reclamo por las tasas y derivó en una mega investigación por enriquecimiento ilícito

5 septiembre, 2025
Actualidad

Santiago del Estero ya tiene su segundo centro de almacenamiento para envases vacíos de agroquímicos

5 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .