UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, octubre 24, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, octubre 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Ley de Humedales: El gobierno quiere ordenar el territorio sin excluir a los productores, prometió Abelardo Llosa, director de Ambiente

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
17 septiembre, 2020

Abelardo Llosa es el director nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, dependencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo que lidera Juan Cabandié. Aunque el Poder Ejecutivo no es autor de ninguno de la docena de proyectos de Ley de Humedales que ingresaron al Congreso, este arquitecto de Paraná dejó muy claro que el gobierno promueve este debate. Lo considera clave para el ordenamiento del territorio nacional, en función del cuidado de los recursos ambientales.

Por ahora este ordenamiento avanzó con los Bosques Nativos en 2006 y ahora pretende hacerlo con los humedales. Pero Llosa cree que quedan muchas áreas por ordenar. “Los recursos hídricos también son un bien y no sé si hay un enfoque claro desde la perspectiva de cuenca hídrica. Las regiones de montaña son todo un sistema importante. Me gustaría pensar más en el ordenamiento territorial integral”, destacó.

Pero de cara a la discusión que se promueve ahora sobre los Humedales, el funcionario nacional consideró que los 11 proyectos de ley sobre este tema a su criterio resultan “una base excelente para discutir el tema, amplia y suficiente para llegar a un buen proyecto de ley”.

Mirá la entrevista a Abelardo Llosa:

-¿Y qué sería un buen proyecto de ley de humedales?  

-Este es un proyecto de presupuestos mínimos. Debería tener una amplitud y flexibilidad y claridad importantes, porque el país es muy diverso: Hay humedales de altura en Los Andes, en la Patagonia, en el NEA, con los esteros del litoral. Debe ser abarcativo y flexible, pero a la vez tiene que quedar claro que estamos defendiendo un bien común de nuestra generación y de las que vienen, que nos proveen servicios ecosistémicos que no podemos perder.

Uno de los sectores afectados e involucrados en el debate sobre esta Ley de Humedales es el de la producción agropecuaria. Los productores muchas veces temen que estas legislaciones dañen sus intereses y que se termine legislando sin conocer a fondo la problemática.

Al respecto, Llosa consideró: “Hay que contemplar a las actividades productivas y a las personas que viven allí, sin dudas. Pero no podemos perder esos servicios ecositémicos y ese hábitat. Brindan agua potable, atenúan inundaciones o son receptáculos de carbono. Son un bien muy valioso y hay que preservarlos”.

Una vez aclarado esto dijo que “la actividad productiva debe estar incluida y no deberían tener ese temor, hay que madurar como sociedad para que haya espacio para todos”.

Ley de Humedales: “Hagan lugar en el conurbano para 800 mil correntinos” por si prospera esa norma, desafía Jorge Vara

El funcionario de Ambiente destacó que si bien no es experto en cuestiones productivas sabe que la ganadería tiene incluso una función positiva en algunos humedales, en tanto baja la carga de biomasa que predispone a los incendios. Esto, aclaró, no significa que se pueda “meter más vacas por hectárea de lo que la zona permite”.

Por lo tanto consideró que se deben tener en cuenta al momento de redactar la ley en cuestión que las regulaciones deben priorizar la sostenibilidad del ecosistema pero permitiendo el desarrollo de la actividad económica.

En definitiva, el especialista en territorio y medio ambiente dijo que se trata de una ley de presupuestos mínimos que fija las reglas sobre las cuales luego las provincias deberán legislar.

“Nos va a dar un estándar básico, un piso mínimo, debería dejar en claro ciertos principios y luego tendrán las provincias la competencia del hilado fino”, describió sobre el proceso.

El funcionario también destacó que hay sectores sociales que comienzan a ver a los humedales no como un problema sino como parte de la solución.

“Antes veíamos al bajo como un lugar marginal y ahora se empieza  a verlo como un ecosistema que brinda servicios a la sociedad. Eso sí es una batalla central: reconocer a esos ecosistemas como importantes y no como marginales”.

En tal sentido consideró que “hay sectores que lo empiezan a entender, empiezan a hacer un manejo diferente del espacio, a verlo con una mirada de más largo plazo”.

Etiquetas: abelardo llosahumedalesIncendiosjuan cabandiéley de humedalesministerio de ambienteordenamiento territorial
Compartir23Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

AgroEmpresas: Ganancias de Molinos Río caen casi 60%, mientras que la cervecera Quilmes anuncia millonaria inversión

Siguiente publicación

Según la Mesa de Enlace, el nuevo cerrojo del Banco Central afectará todavía más las cuentas de los productores

Noticias relacionadas

Actualidad

La Sociedad Rural cuestionó la gestión de los Parques Nacionales y los acusó de estar “cooptados” ideológicamente ante la ola de incendios en Córdoba

por Bichos de campo
17 octubre, 2025
Actualidad

El agro desde el aire: Para el piloto Marcelo Velich, el riesgo no son los agroquímicos sino las condiciones de vuelo, ya que “muchas veces quien se equivoca es lo último que hace”

por Lucas Torsiglieri
15 octubre, 2025
Actualidad

Excesos hídricos y peligro de incendios, las luces rojas que enciende el último reporte meteorológico para el centro y norte del país

por Bichos de campo
7 octubre, 2025
Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

por Lucas Torsiglieri
11 mayo, 2025
Cargar más
Valor soja

Los márgenes proyectados de la soja 2025/26 muestran el riesgo enorme que asumen los productores argentinos

23 octubre, 2025
Valor soja

“Para perder plata tengo tiempo”: Una sola frase para resumir la situación comercial del trigo argentino 2025/26

23 octubre, 2025
Actualidad

Se calienta la competencia entre los dos oferentes del “cram down” de Vicentin cuando faltan pocos días para la finalización del proceso

23 octubre, 2025
Destacados

La “cosecha con bolsitas” gana terreno en el NEA: Los detalles del auge de la producción de resina de pino, explicada por el experto Fernando Mandagarán

23 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .