UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 29, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 29, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Las cifras del vino no son para brindar: Siguió achicándose el consumo interno en 2022 mientras que las exportaciones se desplomaron más del 20%

Bichos de campo por Bichos de campo
25 enero, 2023

Pocos saben que detrás del negocio del vino está la superficie implantada con frutas más grande de la Argentina, con cerca de 200.000 hectáreas de vides que se destinan a las bodegas. Las ventas del producto final son por lo tanto vital para varios miles de productores, que lo sienten en los precios siempre que se achica el negocio. Volvió a suceder y con fuerza en 2022.

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) difundió las primeras cifras correspondientes el balance del año pasado. En materia de consumo interno, que es el principal mercado para la vitivinicultura argentina, se volvió a retroceder, un  leve 1,3%. Pero en materia exportadora, el traspié fue mucho mayor y confirma las dificultades de las economías regionales para colocar sus productos en el mercado internacional, donde la presencia del vino argentino retrocedió nada menos que 21% en relación a 2021.

Ya se sabía que la vendimia 2022 iba a ser de escasa oferta de uva, por el impacto de la sequía y otros factores que vienen impactando negativamente sobre los viñedos. La caída del negocio del vino no parece haber sido dramática en este contexto de menor producción. De hecho, frente a la nueva cosecha por comenzar en las provincias cuyanas, ya hay peleas por los precios entre productores y bodegueros.

En este cuadro se ven las cifras preliminares de los despachos al mercado interno en 2022, que ajustaron otro 1,3%, en una tendencia a la caída del consumo de vino que ya viene de hace décadas. Los argentinos, el año pasado, nos tomamos 827,4 millones de litros de vino, lo que supone un consumo cercano a 17,5 litros por año y por habitante. El año pasado se habían consumido 838 millones de litros.

La inmensa mayoría de ese consumo interno, el 62% del total, corresponde a vinos sin mención varietal, o comunes, donde el descenso del consumo es mucho más fuerte y llega al 6% interanual.  Los vinos varietales, mientras tanto, logran escalar 7% el año pasado, pero su participación en el mercado llega a solo 32%. Lo mismo sucede con los espumosos, que crecieron casi 15% pero no llegan al 5% de participación.

De los 827 millones de litros, mientras tanto, hubo un 62,8% que se comercializaron en botellas, por 519 millones de litros, mientras que el 33% se vendió en tetra brick, el 3,5% en damajuana, el 0,2% en lata y el 0,3% en bag in box.

Mientras tanto, el negocio de exportación se llevó 265 millones de litros, un 21% menos que los 336 millones del año 2021. De ese total, casi 84% fue vino color o tinto y solo 16% fue de variedades blancas. El 74% de las ventas se realizó como vino fraccionado (usualmente en botellas) y restante 26% como vino a granel.

Como se ve, la participación de los negocios de exportación no llegó al 25% del total de las ventas del sector en volumen, que llegó a 1092 millones de litros.

Etiquetas: bodegasconsumo de vinoeconomías regionalesexportaciones de vinosINVventas de vinosvitivinicultura
Compartir650Tweet406EnviarEnviarCompartir114
Publicación anterior

El desastre productivo argentino sigue sosteniendo los precios de la soja en EE.UU.

Siguiente publicación

Resucitaron las ventas de poroto: Para algunos ya es imposible seguir esperando el “dólar soja III”

Noticias relacionadas

Mercados

Festejan una clara recuperación de las exportaciones de frutas este año: Casi todos los rubros mostraron mejores desempeños

por Bichos de campo
23 octubre, 2025
Actualidad

El plan del maní: El sector quiere consolidar los mercados externos y sumar consumo interno, porque cada argentino come apenas 1 kilo anual

por Nicolas Razzetti
22 octubre, 2025
Destacados

Brasil le abre las puertas al ajo chino y desata la crisis en Cuyo: Los productores advierten que la situación ya es “de quebranto”

por Lucas Torsiglieri
20 octubre, 2025
Empresas

A la industria del vino le llegó la crisis: La bodega mendocina Norton acumula una deuda multimillonaria, salarios atrasados y hay temor por despidos

por Diego Mañas
18 octubre, 2025
Cargar más
Valor soja

Andrés Ponte: “Argentina, además de un gran productor agrícola, es un gran productor de precios”.

28 octubre, 2025
Valor soja

Se acabó el “bonus chino” en los futuros de la soja argentina ¿Cuál es la razón?

28 octubre, 2025
Destacados

Color esperanza: El investigador Luis Karamaneff creó un “indicador verde”, que ayuda a invertir en producciones del Norte Grande de Argentina

28 octubre, 2025
Actualidad

Una láctea santafesina acumula tres meses de deuda con los tamberos de la zona y buscan un acuerdo urgente

28 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .