Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 3, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Las Bolsas de Santa Fe y Rosario lanzaron un nuevo índice para medir los ciclos económicos: El primero mostró una recesión que ya lleva 25 meses

Elida Thiery por Elida Thiery
31 julio, 2024

Este jueves las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe presentaron su indicador de económico, en un acto realizado en la Casa de Santa Fe en la ciudad de Buenos Aires, donde quedó formalmente presentado el Centro de Investigaciones del Ciclo Económico (CICEC).

Los índices de actividad económica en Argentina estarán relevados por equipos económicos propios que se formaron para este desarrollo durante los últimos dos años, sumando la experiencia de los índices ya desarrollados por las dos instituciones, con el valor real de la economía vista desde el interior del país y de forma independiente.

“La producción del interior unida tiene recursos e ideas para sacar al país adelante”, apuntó en el evento el presidente de la Bolsa santafesina (BCSF), Martín Vigo Lamas, siendo su entidad la que impulsó esta herramienta.

Por su parte, el titular de la BCR indicó que “ponemos a disposición esta herramienta, como tantas otras que tienen nuestras Bolsas, nuestros mercados y ojalá que sirva para poder aportar ese granito de arena para una Argentina mejor”.

Luego de Miguel Simioni, se dio paso al aspecto técnico, en una presentación que estuvo coordinada por Julio Calzada, director de informaciones y estudios económicos de la BCR, junto a Emilce Terré, economista jefe de la BCR; y Lucrecia D´Jorge, directora del Centro de Estudios y Servicios de la BCSF.

El primer informe del ICA-ARG indicó que la economía argentina transita un “complejo contexto”, atravesando una recesión “que se extiende ya por 25 meses” pero donde comienzan a observarse “algunos valores positivos”. En este marco, desde las bolsas indican que “se interrumpió la recesión en el segundo trimestre”.

El principal objetivo está puesto en “volver a contar con la medición del ciclo económico”, “las oscilaciones en término de producto, de producción en el país, de la asociación de fases expansivas y recesivas”. D´Jorge explicó que “la idea es poder fechar las fases, para poder tomar buenas decisiones, poder potenciar las expansiones y poder aminorar los efectos de las recesiones, para poder analizar bien las condiciones de esas fases”.

Más allá de lo político, en el aspecto empresarial estas variables pueden orientarse para cada sector, con metodología de uso internacional y de consulta abierta. Se publicarán dos índices mensualmente, que serán el Indice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Argentina y el Indice Compuesto Líder de Actividad Económica de Argentina, que permitirán anticipar puntos de giro en la actividad con unos dos a cuatro meses de perspectiva.

Terré repasó que en Argentina hubo en los últimos 30 años ocho recesiones, dándose cinco de estos ciclos desde 2011. La actual recesión comienza en junio de 2022, siendo una recesión de 25 meses que supera los promedios de 19 meses para estas etapas. “Si bien no es la más profunda, se distingue la aceleración de la recesión entre mayo de 2023 y abril de 2024”.

Repasando el monitoreo mensual de actividad económica, la mayoría de los sectores están mostrando a junio una recuperación, como por ejemplo el agro, la industria, la construcción, las ventas minoristas, la recaudación total, la entrada al mercado laboral y la remuneración total. En negativo siguen las importaciones, los patentamientos de nuevos vehículos y el comportamiento de los salarios.

Así el índice Líder registra ya los últimos tres meses en positivo, quedando en junio en el 0,8 por ciento en verde. De tener dos trimestres positivos se podría entender como un valle de recuperación para la actividad económica.

La iniciativa en su presentación fue acompañada por el gobernador Maximiliano Pullaro y el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini. Destacó el mandatario que estas herramientas permitirán al sector privado y al público tomar mejores decisiones para poder crecer, sobre todo “para el motor productivo de la Argentina” que es Santa Fe.

Etiquetas: bolsa de rosariobolsa de santa feEconomíaemilce terréindices económicosmaximiliano pullaromiguel simionirecesión
Compartir120Tweet75EnviarEnviarCompartir21
Publicación anterior

¿Por qué se mete el “vete” de “Trenque”? Nacho Kovarsky, nuevo presidente de Carbap, representa una gran posibilidad de oxigenar el gremialismo agropecuario

Siguiente publicación

“Nos llena el corazón”: La apuesta del contratista Jorge Diez de levantar su propia fábrica de pellets de alfalfa dio frutos y hasta logró hacer su primera exportación

Noticias relacionadas

Actualidad

“Mientras los lectores me respalden, yo sigo”, dice Mario Arbolave, el fundador de la histórica revista Márgenes, que ya va por su 40° aniversario con un espíritu y estilo intactos

por Lucas Torsiglieri
29 junio, 2025
Actualidad

Los únicos números en verde dentro de un mar rojo: El sector cerealero fue el que más creció en mayo, ayudando una vez más a contrarrestar el enfriamiento de la economía

por Bichos de campo
27 junio, 2025
Actualidad

Pullaro mete más presión acaso que los propios ruralistas: “Necesitamos no solo que se mantenga el esquema de baja de retenciones, sino que se eliminen”

por Bichos de campo
26 junio, 2025
Actualidad

En resumen, Javier Milei debe decidir esta semana si les “roba” 6.500 millones de dólares a los productores o solo les afana 5.500 millones

por Matias Longoni
24 junio, 2025
Cargar más
Actualidad

Está todo listo para firmar un Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y un bloque que integra a Suiza y Noruega

2 julio, 2025
Valor soja

¡Los productores en Brasil también están furiosos con el gobierno! Pero es porque recortó el programa de subsidios

2 julio, 2025
Destacados

Los productores de pollos y huevos hace rato que levantaron vuelo, pero reclamaron más crédito y menos presión fiscal para poder llegar más lejos

2 julio, 2025
Valor soja

Soja con precio “reforzado”: Las turbulencias cambiarias generaron oportunidades comerciales para los productores que las saben aprovechar

2 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .