UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, agosto 5, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, agosto 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Destacados

Lámparas para hacer más bello el mundo: Carmen Morandé las fabrica con las redes que tristemente abandonan las empresas salmoneras en el sur de Chile

Leticia Zavala Rubio por Leticia Zavala Rubio
5 agosto, 2025

El triste escenario que dejan algunas operadoras salmoneras al sur de Chile, fue el disparador para que Carmen Morandé, chilena, diseñadora y artesana, iniciara el proyecto Neta Upcycle Design en Santiago.

En su país, desde Puerto Montt para abajo, las salmoneras, que van cambiando de lugar dejan restos de insumos y cuerdas. Esas cuerdas son la materia prima con la que propone reutilizar el producto y, con conciencia ambiental, suavizar prácticas contaminantes.

El agua sucia, las cuerdas abandonadas y los animales de alrededor enredados en ellas, fueron factores suficientes para entender que se debía poner manos en el asunto, al menos desde su ocupación. 

“En 2019 comencé con este proyecto de reciclaje que me permite diseñar con sentido y, de paso, ayudar, contribuir a cuidar y preservar el medio ambiente a través de mi oficio.  Siempre en colaboración con artesanos bajo los principios  del comercio justo, el trabajo en conjunto, el respeto y transparencia”, describe Carmen.

“Yo soy de Chile, estudié diseño con arquitectura. Me fui a Estados Unidos un tiempo cuando recién salí de la universidad”, relata. Asegura que siempre le gustó el mundo textil. “Ahí me puse a trabajar con un diseñador en Manhattan, Nueva York, porque me interesó justamente la mezcla que él producía entre artesanía y diseño; y también todo el concepto que tenía de comercio justo, de relación de igual a igual con el artesano. Esto hace 25 años, no era muy común”, confía.

“Cuando llegué a Chile de vuelta seguí con el tema de las materias primas naturales. Yo trabajaba con lana de Java que es como la alpaca, pero para el suelo es una materia prima impresionante de buena. Estuve hartos años en eso, pues yo creo que 20 años. Yo diseñaba, los artesanos hacían en Perú y yo traía a Chile”, cuenta. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Diseñamos con Desecho del Mar (@netaupdesign)

En su país, Carmen trabajó con comunidades mapuches, e intentó armar redes de trabajo y alianzas con artesanos pero no le resultaron. “No me funcionó, la verdad. Los artesanos peruanos tienen una cultura y una manera de hacer increíble y trabajan de una manera muy profesional, muy consciente. Es parte de su cultura, es parte de su manera de vivir”, resalta.

Amplía que “en Chile me ha pasado que hay muchas artesanías interesantes de las que hay mucho para aprender y que se han ido perdiendo, que las nuevas generaciones no las han tomado”.

“Todo lo que está pasando en el mundo”, fue la razón por la que la diseñadora siguió profundizando su conciencia ambiental.  “Eso empezó a pesar mucho más en mi cabeza y en mi en todo. De verdad que empecé a mirar todo este tema con preocupación y al empezar un proyecto acá en Chile lo único que quería era darle un nuevo uso a lo que se bota, a lo que ya no sirve, a los desechos de la fábrica”. 

“Quería algo que se pueda tejer, algún cable, algún desecho eléctrico, hasta que llegué de repente a este proyecto porque vi que habían varios proyectos que estaban sacando todas las cuerdas plásticas que están desde Puerto Montt al sur de chile”, cuenta Carmen. 

“A esas cuerdas se las recolecta de proyectos de reciclaje que juntan residuos de la industria pesquera, se las procesa cortándolas, desmenuzándolas y transformándolas a baja temperatura. El proceso es lo más sostenible posible sin uso de agua ni tinturas. Los colores de lo que hago dependen exclusivamente de lo que llega desde el mar y así fui trabajando en colaboración con artesanos chilenos y extranjeros”, detalla.

“Siempre en relación al comercio justo y buscando dar valor mediante la creatividad y el diseño. Empecé con alfombras y después me di cuenta que al caminar por ellas el roce no era bueno porque empezaba a echar como una especie de pelito que es como el que puede tener la alpaca. Entonces empecé a buscar cómo hacer e intenté una manera de tejer para hacer pantallas de lámpara”, recuerda.

“El trabajo es muy manual, es un trabajo lento y tiene mucho trabajo físico”, explica y agrega que inventó  ella misma “una manera de tejer que es más simple y que se parte de un círculo que está impreso en 3D con el mismo material de las cuerdas. Entonces la gente lo compra y viene un link donde te llega una clase donde tú puedes hacer esta lámpara o este canasto”. 

“Por otro lado como me han pedido mucho desde Chile clases y cursos también hice como una mini clase online”, cuenta.

Carmen asegura que esta tarea brindada a otros como herramienta, genera trabajo, “es como una meditación activa y aporta también a la salud mental. Es un aporte desde lo que yo puedo entregar así como al reciclaje, a la creatividad, a tratar de no mirar todo tan oscuro y por otro lado también es un espacio de bienestar”.

Consultada acerca de si ha mantenido contacto con alguna empresa salmonera y sus áreas de Responsabilidad Social Empresaria, reconoce que curiosamente no. “Al contrario. Aquí ahora acaban de exigir una ley que se trata de que todas las Industrias tienen que hacerse cargo de sus residuos, lo que me parece súper bien y yo contacté a un par de ellos, como diciéndoles ´que interesante sería para ti. Yo apoyo este proyecto. Porque para ellos también es una buena imagen, pero no es de interés de ellos, la verdad”.

Carmen anhela el trabajo en “una empresa grande para poder expandir esto y para poder mostrarlo más y sacarlo de Chile”.

Luego de años en el rubro de la moda, dos amigas se mudaron a Puerto Madryn y crearon una empresa de diseño que recicla materiales de las industrias agrícola y marítima

“La cantidad de gente que me escribe es mucha. De todas partes me escriben, de España, de Australia, de Inglaterra, de Bélgica, súper sorprendidos. Hay mucho interés afuera”, asegura. La diseñadora ha tenido propuestas de otros destinos y pedidos de capacitación en Perú, pero aun evalúa como concretar todo eso con el respaldo que se necesita. 

“Hay una persona que está viviendo en Málaga en España y está mostrando el proyecto. Sería como una especie de ‘Neta’ en España para abrirlo hacia Europa”, adelanta. 

Etiquetas: ambientalismoartesaníascarmen morandéchileeconomia circularemprendedoresreciclajesalmoneras
Compartir339Tweet212EnviarEnviarCompartir59
Publicación anterior

El agro a la carta: Sea en su casa, en la tele o en su restaurante, la cocinera Felicitas Pizarro valora las historias detrás de cada ingrediente, y asegura que lo mismo hacen los consumidores

Siguiente publicación

A la planta de yerba la sacaron de la selva y la transformaron en monocultivo, pero ahora recomiendan que vuelva a convivir con los árboles

Noticias relacionadas

Actualidad

“No somos prioridad para nadie”: Marginados en su reclamo por la barrera sanitaria, a los patagónicos les bajaron el tono en una Rural de Palermo que prepara un escenario pacífico para Milei

por Lucas Torsiglieri
25 julio, 2025
Actualidad

Volver a empezar: Ex integrantes de la Secretaría de Bioeconomía lanzaron “Somos Vaca Viva”, una asociación para intentar, una vez más, poner a la economía circular en agenda

por Lucas Torsiglieri
22 julio, 2025
Actualidad

¿Lo sabrá Milei? Productores ovinos de Santa Cruz alertan que el levantamiento de la barrera sanitaria pone en peligro un negocio de exportación con Israel

por Sofia Selasco
14 julio, 2025
Notas

¿Cuero de llama? Una cooperativa de mujeres de Catamarca es la primera curtiembre en aprovechar ese subproducto y hasta lo tiñen con mosto de vino

por Lucas Torsiglieri
11 julio, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

En Brasil también se “empioja” el negocio: Proyectan una caída de la producción de soja del 7,0% en Mato Grosso

5 agosto, 2025
Actualidad

Primeros éxitos de la reforma en el Senasa: Tras el cambio de autoridades, se revelaron las actas secretas para esconder la fiebre aftosa en la crisis de 2001

5 agosto, 2025
Ciencia y Tecnología

A la planta de yerba la sacaron de la selva y la transformaron en monocultivo, pero ahora recomiendan que vuelva a convivir con los árboles

5 agosto, 2025
Destacados

Lámparas para hacer más bello el mundo: Carmen Morandé las fabrica con las redes que tristemente abandonan las empresas salmoneras en el sur de Chile

5 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .