Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
martes, enero 26, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, enero 26, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

Laguna La Picasa: historia de una frustración

Matias Longoni por Matias Longoni
19 diciembre, 2017
Laguna La Picasa: historia de una frustración

“Lo único que queremos es que no entre más agua”, dice Mirtha Mas en San Gregorio, uno de los pueblos que rodean a La Picasa. Conoce esa laguna ubicada en el extremo sudoeste de Santa Fe, justo antes de su encuentro con las provincias de Buenos Aires y Córdoba, desde que era una niña. Recuerda bien que el espejo de agua de 1.400 hectáreas no tenía más de 1 metro de profundidad. Ahora ni un gigante haría pie: la laguna creció tanto que se convirtió en un mar interno de más de 50.000 hectáreas. En algunas zonas, el fondo está a 14 metros.

Unos 380 productores trabajaban los campos que fueron quedando bajo el agua. “Los mejores y más productivos campos del país”, recuerda María Soledad Aramendi, una joven dirigente rural santafesina. Pero no son solo esos productores los afectados por ese enorme forúnculo de agua enclavado en el centro del país. La enorme presión que ejerce La Picasa ha elevado las napas. En toda la región circundante los campos se encharcan y los caminos rurales se vuelven intransitables.

Los productores se han convertido casi en expertos en hídrica: saben que los problemas más graves comienzan cuando la laguna supera la cota 105,75 metros sobre el nivel del mar. Ya había sucedido a fines de los ‘90, con una primera gran inundación que duró hasta 2001. Y volvió a suceder desde fines de 2015 y hasta la actualidad. Los foráneos se enteran cuando las aguas de La Picasa cortan la estratégica Ruta 7, que une Buenos Aires y Mendoza, el Atlántico y el Pacífico. La cinta asfáltica fue elevada casi 3 metros luego del primer episodio, pero no fue suficiente. La laguna siguió creciendo y volvió a cortarla. Recién hace un par de meses, con el calor y ante la falta de lluvias, comenzó a bajar. Pero por evaporación, unos pocos centímetros.

Estas pocas semanas de alivio permitieron que Luis Torno, productor tambero y esposo de Mirtha, pudiera en octubre volver a ingresar a su campo después de dos años. Sí, dos años. Todavía tiene 160 de las 220 hectáreas bajo agua. El resultado ha sido demoledor: se le murieron 47 vacas de hambre y su producción de leche se achicó violentamente, de 5.500 a 1.500 litros diarios.

¿Por qué comenzó a crecer el tamaño de La Picasa? Los vecinos de esta zona han husmeado en todo tipo de archivos y sospechan que el origen de este drama fue un convenio firmado en la década de los ´90 por Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Las tres provincias involucradas se comprometieron a trabajar en conjunto para “ordenar” una cuenca de 550.000 hectáreas que comenzaba más allá de la cordobesa Laboulaye y terminaba en Junín, en la provincia de Buenos Aires. Todo quedó en los papeles y luego de eso nunca se hicieron las cosas de manera coordinada ni hubo reuniones.

Pero el acuerdo habilitó a que Córdoba hiciera una serie de canales para conducir las aguas que bajaban por su territorio y que naturalmente debían encontrar un cauce de salida hacia territorio bonaerense. En medio, dicen los productores, Santa Fe hizo poco y nada. Y La Picasa comenzó a transformarse en un depósito al que le entraba agua que no salía.

Omar Maurizi, productor con campos en Diego de Alvear, nos muestra una de las dos salidas proyectadas luego de la primera inundación, la llamada “Alternativa Norte”. Debería evacuar 5 metros cúbicos de agua por segundo, pero nadie cree que sea así, porque aparece semi-bloqueada, repleta de obstáculos y la estación de bombeo nunca funcionó correctamente: hoy está inundada. Algo parecido sucede con la “Alternativa Sur”, que está taponada y no expulsa nada. En definitiva, La Picasa no baja.

La falta de balance es evidente. Maurizi dice que en lo peor de esta inundación desde Córdoba llegaban a ingresar hasta 70 metros cúbicos por segundo. “Era una guasada”, resume.

“Santa Fe nunca nos cuidó y entonces nos agarraron de boludos. En Córdoba cortaron un médano y no solo nos inundaron sino que además nos levantaron un metro más la cota de rebalse de la laguna”, explica con pocas pulgas Edgardo Bou, cuyo campo está 4 metros bajo el agua desde la primera inundación. En aquel momento, su familia le buscó la vuelta y se hicieron pescadores: compraron lanchas y redes que les permitieron mantenerse por varios años. “Pero yo soy productor, no pescador”, se resiste Bou.

La Corte Suprema de Justicia, un mes atrás, convocó a las tres administraciones provinciales a una audiencia pública, a raíz de un recurso presentado por Buenos Aires para evitar que este mar de agua dulce sea desagotado hacia su territorio, como naturalmente debería suceder.

A esa reunión también concurrió el subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartua, quien sostuvo que la mejor salida que ellos ven es construir un desagote hacia el Paraná, una obra de 200 kilómetros de largo que costaría $10.000 millones. Los vecinos de La Picasa sienten que sería una nueva tomada de pelo, porque llevaría años y podría dar lugar a negociados.

Esperan que el más alto tribunal ponga límites al despilfarro y ordene a Nación y las provincias que lleven a cabo un proyecto serio. También imploran que la Corte se haga eco del pedido de Mirtha: “Que no entre más agua”.

Etiquetas: buenos airescórdobacorte supremacrisis hídricainfraestructurainundacionesla picasaobrassanta fe
Compartir408Tweet255EnviarEnviarCompartir71
Publicación anterior

¿Qué tiene que ver el boom de la exportación de carne a China con el cierre de tambos?

Siguiente publicación

El día que María recibió una clase sobre las retenciones a la soja

Noticias relacionadas

Una leche re trucha circulaba por Córdoba y Santa Fe: Había falsificado todos su permisos y se vendía a precios populares
Notas

Una leche re trucha circulaba por Córdoba y Santa Fe: Había falsificado todos su permisos y se vendía a precios populares

26 enero, 2021
Córdoba  y Santa Fe avalan: Apoyo de gobernadores a una ley que distinga la maquinaria agrícola nacional de la importada
Notas

Córdoba y Santa Fe avalan: Apoyo de gobernadores a una ley que distinga la maquinaria agrícola nacional de la importada

26 enero, 2021
La ganadería regenerativa está prendiendo rápido en el norte de Córdoba
Notas

La ganadería regenerativa está prendiendo rápido en el norte de Córdoba

23 enero, 2021
Matías de Velazco deja la presidencia de Carbap y se despacha: “Quisiera de una vez por todas deje de ser el gobierno de Cristina y Alberto, y pase a ser el gobierno de Alberto”
Notas

Matías de Velazco deja la presidencia de Carbap y se despacha: “Quisiera de una vez por todas deje de ser el gobierno de Cristina y Alberto, y pase a ser el gobierno de Alberto”

22 enero, 2021
Cargar más

Comentarios 3

  1. Avatar leonel says:
    3 años hace

    hay solucion pero los gobiernos no hacen nada

  2. Avatar crotto josé says:
    3 años hace

    el problema es de fácil solución pero mientras Santa Fe siga con su tibieza para enfrentar este problema y Buenos Aires con su mala fe el problema seguirá ahí. Si alguien del gobierno de Santa Fe decide avanzar con la idea de sacar el agua hacia el río paraná va a ir preso por malversación de fondos.

  3. Avatar José Crotto says:
    2 años hace

    en los seis meses de sequía con solo sacar 50 m3/seg. que al Salado no le hubiera hecho nada, se podrían haber sacado 800 hectómetros de agua de La Picasa y solucionar el problema. Mientras siga la mala fe de la dirección de Hidráulica de Buenos Aires y la tibieza del gobierno de Santa Fé que no hace nada serio para resolver el problema se van a seguir inundando.

Caldera

Terrible está escena. En un frigorífico de Curuzú Cuatiá explotó una caldera. En el accidente murió un operario de la planta, pero además la explosión volteó un camión de hacienda estacionado e. El lugar. pic.twitter.com/2Kv5z3Zvep

— Matías Longoni (@matiaslongoni) January 26, 2021

Davos

Climate activist Greta Thunberg spurs world leaders to act now when it comes to saving our planet #wef21 #DavosAgenda pic.twitter.com/81Rd5aNuwJ

— Reuters (@Reuters) January 26, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Advertisement
Facebook Twitter Youtube Instagram

Somos un grupo de periodistas especializados en el agro de la Argentina

Plataformas y productos:


Girl in a jacket

Hacemos una página web que se renueva a toda hora, todos los días, con la información clave sobre el sector agroalimentario argentino.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semanal de televisión que se emite por la señal de Canal Metro todos los sábados a las 12,30.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semana de radio que se emita por AM 630, Radio Rivadavia, todos los sábados de 6 a 8.


Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .