Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La voracidad fiscal de la AFIP amenaza la salud del plan para regularizar la cadena de la carne

Matias Longoni por Matias Longoni
6 mayo, 2020

Al gobierno de Mauricio Macri muchos no lo recordarán con cariño. Ya lo sabemos. Pero si hubiera acaso una cosa buena para rescatar de esa gestión fue la implementación de un nuevo sistema para recaudar impuestos de la cadena de ganados y carnes, donde los grises eran históricos y muy difíciles de resolver. Con el sistema de anticipos de impuestos antes de autorizar la faena, implementado desde 2017, el blanqueo de la actividad a nivel mayorista llegó a casi 100%, según las estimaciones oficiales.

Ahora todo eso correría peligro y la razón es la interminable voracidad fiscal de la AFIP, que decidió sin consultar a otras áreas del Estado imponer anticipos de IVA mucho más elevados que los impuestos que deberían pagarse finalmente. De golpe los subió a 320 pesos por cabeza bovina a faenar, un 37% respecto de los valores previos.

La situación fue advertida por una de las cámaras más representativas de la industria frigorífica, Cadif, al ministro de Agricultura, Luis Basterra, y a los propios funcionarios de la AFIP. En una carta, la entidad criticó “el sorpresivo e injustificado aumento de los valores de anticipos a cuenta de IVA e Ingresos Brutos en la faena de bovinos, establecidos por AFIP con vigencia a partir del 1 de mayo de 2020”. Pidió dar marcha atrás, advirtiendo que la medida podría desbaratar todos los avances logrados hasta el momento en la lucha contra los operadores marginales de la carne.

“AFIP se excedió en los montos por cabeza establecidos. Con los nuevos valores, los pagos a cuenta superan en más de un 35% a los impuestos que se anticipan. Esta circunstancia además de ser inadecuada e injusta pone en riesgo la aplicación futura del mecanismo. Con el mayor de los respetos y la máxima transparencia establecemos un alerta temprana en tal sentido, en defensa de los avances conseguidos”, indicó la misiva elevada por los faenadores.

Sus cálculos son que estarían excediendo en 84 pesos por bovino que se faena los montos de impuestos correspondientes. Si se multiplica por 13 millones de cabezas esa cifra, el resultado es que el sector de frigoríficos y matarifes estaría financiando al fisco por la friolera de 1.000 millones de pesos anuales.

Descargar la nota que envió CADIF al ministro Basterra

Hay que retroceder para entender lo que sucede. Entre la AFIP y la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (la ex ONCCA), durante la gestión de Cambiemos se puso en marcha un sistema mediante el cual ese organismo dependiente de Agricultura no liberaba los permisos de faena de bovinos si antes los operadores matriculados (frigoríficos y matarifes) no depositaban ante la AFIP un anticipo de impuestos (IVA y aportes patronales). Luego a este operativo se sumó ARBA, cobrando del mismo modo anticipos de Ingresos Brutos.

Con este esquema hubo resultados visibles muy rápidos pues creció mucho la recaudación y muchos matarifes que antes operaban en las sombras optaron por blanquear sus negocios: la cantidad de matrículas en esa categoría pasó de unas 200 a más de 3 mil.

En los últimos días, sin consultar con Agricultura, los sabuesos decidieron actualizar los valores de anticipos establecidos un 37%. Pero según las cuentas realizadas por Cadif, los nuevos valores “exceden los tributos que se anticipan, lo cual generará importantes saldos a favor en los contribuyentes, imposibles de ser financiados”. Es decir que para poder operar en blanco los faenadores de bovinos tendrán que pagar como anticipo más impuestos de los que corresponderían pagar antes del final del proceso. Y luego deberían pedir la devolución de ese dinero al Estado.

“Sabido es que una modalidad de pagos a cuenta tributarios no puede exceder notablemente a los impuesto que se anticipan, porque de ocurrir ello se desnaturaliza el objetivo de aquel, justificando la presentación de recursos judiciales de amparo que -justificadamente otorgados- destruirían el sistema”, le advirtió en idioma leguleyo la cámara de frigoríficos a las autoridades.

Esto y decir que todo se iría al diablo es más o menos lo mismo.

Pero Cadif, que pesa fuerte entre los frigoríficos del conurbano, dejó en claro que no quiere que la sangre llegue al río. “Desearíamos que quede perfectamente en claro que nuestro pedido de retrotraer valores es en defensa de una herramienta que por ineludible, ha demostrado ser eficaz para combatir la evasión y el doble estándar impositivo que tanto afecta nuestras actividades y a la transparencia del mercado”.

En ese sentido, se recordó que el sistema de blanqueo conocido como “Quién no paga no faena” fue impulsado por la propia entidad y luego contó “con el apoyo de toda la cadena de la carne, siendo implementado en tiempo récord y de manera impecable por AFIP y ARBA a partir de marzo 2017”. Además de Alberto Abad, ex titular del organismo tributario nacional, un funcionario clave en este proceso fue Marcelo Rossi, ex subsecretario de Control Comercial Agropecuario y actual director nacional, que impulsó este nuevo esquema durante la gestión del ex ministro de Agricultura Ricardo Buryaile.

En la gestión de Luis Miguel Etchevehere este sistema de control se profundizó con la instalación de controladores electrónicos en todas las plantas de faena del país.

Cadif recordó que mediante este esquema de anticipos previos a la faena, “al implementarse el sistema, los valores establecidos cubrían la mayor parte de los tributos mencionados”, lo que permitió “incrementar fuertemente la recaudación tributaria” del sector.

“El mecanismo, según datos oficiales, desde sus inicios y hasta la fecha tiene prácticamente un 100% de cumplimiento y efectividad, para las mas de 13 millones de cabezas faenadas por año, porque está basado en tecnología, vinculando sistemas bancarios, de AFIP y de registros de faenamiento  sistémicos, todo ello sin intervención humana, lo que lo hace intangible e ineludible”, remarcó la carta enviada por la cámara a las autoridades. Lo que se anticipa es el IVA del 10.50% y los Ingresos Brutos de 0,50% sobre ventas.

Etiquetas: afipoanticiposcadifevasiónfaenafrigoríficosmarcelo rossioncca
Compartir41Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Mal año para el olivo: La cosecha para aceituna de mesa y aceite caería cerca de 30%

Siguiente publicación

Avanza un plan para repoblar los pueblos con gente que quiere escapar de las ciudades

Noticias relacionadas

Actualidad

Crecen los casos de abigeato en Santa Cruz y le tocó hasta al principal dirigente agropecuario de la provincia: “No es un delito que esté queriendo ser corregido”, se lamentó Enrique Jamieson

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Comienza a funcionar la base de datos agrícolas con la que soñaba Echegaray: Se concentrarán en la ex AFIP los datos de todos los operadores de granos, el negocio que más dinero mueve en el país

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Actualidad

El día del trabajador desde la visión del gremio de la carne: Entre despidos y paritarias, comprar asado es un lujo incluso para los empleados de frigoríficos

por Lucas Torsiglieri
1 mayo, 2025
Actualidad

En abril se redujo la faena de vacas y se frenó la de vaquillonas: Ignacio Iriarte se ilusiona con una moderación de la liquidación ganadera

por Nicolas Razzetti
1 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .