Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 2, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

La ruta del bidón: Mendoza fue pionera en los sistemas de recuperación de envases de agroquímicos, y su caso demuestra que el compromiso de las Provincias es clave

Bichos de campo por Bichos de campo
12 diciembre, 2023

La ruta de los bidones de agroquímicos, que comenzó a ser recorrida por Bichos de Campo en las últimas semanas, va llegando a su fin. Al uso y posterior lavado de estos envases plásticos le siguió, como vimos, su traslado, acopio, reciclado y reutilizado en otros fines no riesgosos, como los postes para utilizar en el campo.

El escenario de esta recorrida fue Mendoza, donde la implementación de ese sistema de recupero está bastante más avanzado que en otras provincias, pues comenzó mucho antes de la ley nacional sancionada en 2017.

El agrónomo Oscar Astorga tuvo mucho que ver son ese proceso virtuoso. Él se desempeña como coordinador del área de agroquímicos dentro del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (ISCAMEN). Y fue una figura clave para que Mendoza fuera de las primeras en adoptar el sistema de Centros de Acopio Transitorios (CAT), hacia finales de los 90, con la llegada de las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) a la agenda productiva local.

La ruta del bidón: Diego Arce decidió darle una nueva vida a los envases vacíos de agroquímicos y, mientras hace el triple lavado, afirma que “es un cambio de mentalidad”

La idea original del programa de gestión de envases de agroquímicos, según explicó Astorga, apuntaba a evitar la diseminación en el campo de futuros riesgos, teniendo en cuenta sobre todo la toxicología aguda que los residuos de estas sustancias podían llegar a generar. Esto por supuesto supuso un cambio de paradigma.

“En la bibliografía se aconsejaba a la industria quemar y enterrar envases. Por eso, cuando en 1995 aparece el famoso triple lavado, la gente no entendía nada. Del 95 hasta aquí han pasado muchos años y ahora se están escuchando otras campanas, al tiempo en que se fortalece el marco legal con la ley 27.279”, dijo a Bichos de Campo el funcionario. Esa es la ley que nacionalizó la obligatoriedad de retirar los envases vacíos de los campos.

Mirá la entrevista con Oscar Astorga:

Pero tres décadas atrás Mendoza ya había comenzado a implementar un programa llamado “Limpiemos Nuestro Campo”, a lo que luego le siguió un convenio con Casafe (la cámara de empresas de agroquímicos) que, si bien no era obligatorio como la actual ley, permitió que la provincia fuera pionera en la implementación de medidas como las actuales, impulsadas ahora entre el ISCAMEN y la Fundación CampoLimpio.

Con los años el triple lavado se convirtió en una norma avalada por IRAM y apoyada por distintas instituciones como Aapresid y CREA, que ayudaron a apuntalar su recepción entre los productores.

“A partir de la ley que se presenta en 2014 y se promulga en 2018, nacen estos nuevos CAT en convenio con CampoLimpio. Ahora lo que estamos sumando son los mini CAT, cuya idea es que el productor no tenga que trasladarse grandes distancias para poder llevar sus envases”, indicó Astorga.

-La pregunta del millón es si son suficientes los CAT que tiene actualmente Mendoza (y que son tres).

-Mendoza está distribuido por oasis. En cada oasis hay un CAT. Probablemente este faltando algún otro más. Junto con el desarrollo de la red de mini CAT, estaríamos muy bien.

-¿Hay conciencia de los productores para traer los bidones? ¿Se han contagiado?

-Hay distintas variables que considerar. Primero aquel productor que está dentro de la cadena de exportación, al que le exigen alguna política ambiental. Ese es mucho más fácil que entre en el sistema. Son las grandes bodegas, horticultores y fruticultores. Por otro lado, nosotros tenemos un sistema de registro de compra venta de agroquímicos por parte del productor que lo vemos nosotros online, y sabemos el movimiento de agroquímicos permanentemente. O sea, a través de esa información nosotros podemos salir a fiscalizar quién tiene los envases.

La ruta del bidón: Gracias a su reciclaje como “madera plástica”, los envases vacíos de agroquímicos pueden tener una nueva vida y regresar al campo como postes y otros objetos

-¿Se puede entonces saber quién compró cada bidón y si lo devolvió finalmente a un CAT?

-Exactamente. Y no solo está la estructura de logística sino que también hay técnicos que hacen promoción a nivel de territorio y también hacen fiscalización. Entonces hay listados, registros de compra y en función de eso se fiscaliza.

-¿Puede funcionar este sistema de retiro de bidones sin la colaboración de los municipios, de las provincias e inclusive del gobierno nacional?

-Esto es un trabajo transversal. Estamos hablando del ambiente. Una cosa eran los 90, cuando recién comenzaba la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, donde recién se estaba acuñando la palabra “sustentabilidad”. Ya han pasado un montón de años y hoy estamos hablando todos del ambiente. O sea que nadie no puede poner el oído en temas que puedan afectar el ambiente. Este año vamos a romper el récord en cuanto a la recuperación de envases. Estamos en el 130% de crecimiento comparado con respecto a los últimos 5 años.

Etiquetas: agroquímicosbidoncatiscamenmedio ambienteMendozaoscar astorgarecuperacion
Compartir108Tweet67EnviarEnviarCompartir19
Publicación anterior

La provincia de Buenos Aires lanzó una nueva edición del programa de análisis gratuitos de calidad de trigo

Siguiente publicación

Cosa de mandinga, las cadenas de cultivos esta vez no criticaron el cierre de las exportaciones de granos dispuesto por Milei

Noticias relacionadas

Actualidad

Luis Mogni, experto en insumos agrícolas, cree que “la combinación de químicos y biológicos va a ser lo que traiga soluciones a las necesidades reales del productor”

por Diego Mañas
30 junio, 2025
Actualidad

La Pampa volvió a amagar con reglamentar una ley sobre plaguicidas y todo el sector saltó como leche hervida: “Lo único que hace es darle mayor complejidad a la producción”, lamentan los especialistas

por Lucas Torsiglieri
26 junio, 2025
Actualidad

Ojito que si usás glifosato te vamos a estar observando: En Misiones crearon un registro especial para los productores que deban aplicar el herbicida más difundido en todo el mundo

por Matias Longoni
25 junio, 2025
Actualidad

¡Volvió Pirulo el boludo! Al productor argentino no solo el Estado le saca un porcentaje de su cosecha sino que además acá producir sale más caro que en el resto de la región

por Bichos de campo
24 junio, 2025
Cargar más
Destacados

Más cipayo no se consigue: A pedido de Gran Bretaña, el gobierno reconoció como indicación geográfica extranjera al “Whisky Escocés” y velará por sus derechos

2 julio, 2025
Actualidad

Siguen los éxitos en el campo argentino: Bajan la calificación crediticia de una de las principales empresas dedicadas a la protección de cultivos

1 julio, 2025
Valor soja

Al final, luego de la locura de ventas promovida por el régimen Caputo, ¿cuánta soja y maíz queda disponible?

1 julio, 2025
Valor soja

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

1 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .