UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La ruta del bidón: Inspirados en el cirujeo, la familia Lara separa, clasifica y asegura la trazabilidad de los plásticos que reciclan

Bichos de campo por Bichos de campo
8 diciembre, 2023

Como habrá leído previamente, Bichos de Campo está siguiendo de cerca el camino que recorre un bidón de agroquímicos. Luego de que ha sido utilizado, lavado conforme la normativa vigente, recuperado y acopiado, es momento de que se convierta en otro producto. Para eso, primero debe reducido hasta transformarse en materia prima capaz de ser procesada otra vez por la industria.

De eso se encarga precisamente la empresa Baresi, conducida por la familia Lara y ubicada en la provincia de Mendoza. Luego de recibir descartes y otros plásticos recuperados, entre los que se ubican los bidones, se ponen manos a la obra para clasificarlos y convertirlos en pellets, listos para seguir su camino en la cadena de la reutilización.

La ruta de bidón: ¿Sabía usted que en Mendoza se elaboran fardos plásticos con envases vacíos de agroquímicos?

Pero su historia no inició con ese trabajo, sino con uno muy anterior que se remonta a la década de 1980, vinculado a la actualización de las botellas plásticas utilizadas por la empresa Villavicencio.

“Con un cambio de tecnología aparece el PET en juego, que es el plástico que se usan en las botellas actuales, que permiten contener los gases dentro de la botella. Antes lo usado el PVC, que era un plásticos más permeable. El PVC quedó como residuo sin valor y, como podía ser utilizado como materia primera de carpinterías, ahí se despertó el tema de que la basura de uno era el tesoro de otros”, contó a Bichos de Campo Carlos Lara, uno de los dueños de Baresi.

El nombre de la firma tiene un origen particular y refiere a la “basura reciclada por cirujas”. Esto se debe a que durante mucho tiempo se consideraba que quienes se dedicaban a cirujear, tenían claro qué cosas tenían valor dentro de los residuos y cuáles no.

Y este es un punto clave de la empresa ya que no todo plástico recuperado puede ser fácilmente transformado.

“Dentro de la familia de los termoplásticos, nosotros reciclamos dos tipos de plástico: el polietileno y el polipropileno. No es tan fácil reciclar plástico como se nos ha dicho, porque hay aproximadamente 2000 tipos que tienen características distintas dependiendo de cuál sea su uso. Y si vos a querés reciclarlo y volver a transformarlo en materia prima, tenés que partir de un producto muy bien seleccionado como para que lo que obtengas sea semejante al origen de la materia prima. Por eso tenemos mucho cuidado en nuestro proceso interno, en el seguimiento de los materiales y su trazabilidad”, explicó Lara.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

Al proceso de reciclado de botellas plásticas le siguió el de envases de lavandina, y posteriormente el de residuos industriales. Sin embargo, cuando las empresas comenzaron a tener áreas de recupero internas, debido a la presión por cumplir con la economía circular, Baresi debió salir a buscar otras fuentes de materia prima. Es allí donde se volvieron atractivos los descartes del sector agropecuario.

Primero fueron las mangueras de riego en desuso, luego las malas antigranizo e incluso los silobolsas traídos desde Córdoba y San Luis. Finalmente la empresa, siguiendo la tendencia general de la provincia, comenzó a enfocarse en los bidones de agroquímicos.

“Tenemos siempre el cuidado de trabajar solamente ese material y seguirle la trazabilidad. No lo mezclamos con otros tipos de plásticos. Los envases ya vienen acá con un triple lavado, que nos garantiza que la cantidad de residuo que pueden tener es mínima. Aún así, nuestros operarios todos los elementos de protección personal como guantes, máscaras y anteojos”, afirmó Lara.

La ruta del bidón: Belén Acevedo es hija y nieta de productores y trabaja en cambiar la mentalidad de sus vecinos para no repetir los errores del pasado

Todo lo recolectado se transforma en pequeñas lentejas identificadas, que posteriormente serán compradas y transformadas por otras industrias. Si bien ese plástico no puede ser empleado en objetos que estén en contacto con alimentos como utensilios o contenedores, sí puede estar presente en nuestra vida cotidiana en otros formados. Lara indicó que uno de ellos es el recubrimiento que se le da a la fibra óptica.

Baresi procesa actualmente unas 150 toneladas de plástico, teniendo una merma entre el ingreso y el egreso de la materia prima de un 5%. Aun así, la firma tiene capacidad para procesar mayor cantidad de material, habiendo alcanzado años atrás el volumen de 350 toneladas por mes.

-¿El agro puede aportar más plástico todavía?- le preguntamos a Lara.

-Nosotros lo que logramos reciclar es un porcentaje muy chiquito. Lo que pasa es que para que sea sustentable el sistema, tiene que estar muy aceitada la logística. El transporte es caro. A veces es más caro reciclar el plástico que el costo de la materia prima virgen y normalmente los productores no están dispuestos a pagar por un material reciclado y que les trae ciertas dificultades a su proceso.

“Hay que sacar el plástico. Esto de la economía circular es un concepto muy nuevo y esta empresa que tiene muchos años. Nosotros la verdad que hemos logrado hacer sustentable solamente cirujeando y encontrando nuevas formas de hacer las cosas. Tendríamos que invertir muchísimo más de lo que invertimos en investigación y desarrollo para poder generar las herramientas para poder reciclar”, agregó el empresario a continuación.

-Estamos bastante atrás en términos de legislación y de exigencia social.

-Exactamente. Y también, lamentablemente, dentro de todo esto hay mucho de lo que se llama green washing. Se dice que se recicla plástico y que se hacen muchas otras acciones que realmente después no suceden.

Mirá la nota completa a continuación:

Etiquetas: agroquímicosbaresibidonbidon de agroquimicoscarlos laraeconomia circularMendozaplasticosreciclajerecuperoreutilizacion
Compartir3668Tweet2293EnviarEnviarCompartir642
Publicación anterior

La campaña agrícola 2023/24 en general va bien, pero en la repartija de lluvias algunos siguen con la ñata contra el vidrio

Siguiente publicación

COP28: ¿Qué intereses persiguen los países desarrollados en esta cumbre climática y cómo podrían verse afectadas las naciones agrícolas como Argentina?

Noticias relacionadas

Agricultura

¿Quién es Rainbow? Una compañía de agroquímicos de China que tuvo que venir a producir en Sudamérica para poder crecer

por Yanina Otero
4 octubre, 2025
Actualidad

Corteva avanza con la separación de sus unidades de semillas y agroquímicos en empresas independientes que cotizarán en bolsa

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Actualidad

Campaña agrícola: Jeremías Battistoni destaca la mejora en la relación insumo producto para soja y girasol, y recomienda definir márgenes

por Nicolas Razzetti
1 octubre, 2025
Actualidad

¿Quién es Adama? La compañía de origen israelí que construyó un imperio global con moléculas sin patente y hoy es parte del Grupo Syngenta

por Yanina Otero
27 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. E_milio says:
    2 años hace

    Pensé que le iban a poner un QR a cada bidón
    Y seguir un manifiesto digital por cada pase de mano.. que iluso..

  2. Carlos says:
    2 años hace

    Todos estos productos deberían ser en polvo. Y rehidratado al momento del uso. Y si fuesen en comprimidos mejor.

Actualidad

Se detectó un nuevo caso de influenza aviar en aves de traspatio en la provincia Buenos Aires: Afirman que no afecta al estatus sanitario ni a las actividades comerciales del país

8 octubre, 2025
Destacados

Lamb Weston: Se inauguró en Mar del Plata la industria por la que muchos productores se tiraron a la pileta (para descubrir que no había agua)

8 octubre, 2025
Valor soja

Desastre agropecuario: Se viene otra tanda de lluvias con acumulados superiores a los 100 milímetros en las zonas inundadas

7 octubre, 2025
Valor soja

Se viene un ajuste del tipo de cambio de cambio luego de las elecciones, pero ¿a qué valor se va el dólar?

7 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .