Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 18, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La prueba de amor que necesita el agro: Eliminar las retenciones a las economías regionales costaría 360 millones de dólares

Matias Longoni por Matias Longoni
1 noviembre, 2020

De las exportaciones de la Argentina, las cadenas agroindustriales aportaron el 64% según datos oficiales de 2019. Gracias a la fuerte presión fiscal sobre la soja (que tributa 33% de retenciones), el agro aporta unos 8.000 millones de dólares anuales por derechos de exportación: algo muy raro en el mundo pero real en la Argentina: los productores deben pagar por vender sus productos al mundo.

No tanto como la soja, pero todos los productores del agro pagan retenciones. Las economías regionales, que tienen una participación del 19% entre los productos originados en el campo, tienen alícuotas de un solo dígito. Y por eso sobre sus embarques totales por 7.400 millones de dólares tributaron solo 362 millones de dólares por retenciones en 2019, menos del 5% en el promedio. Hay de todo allí: frutas, hortalizas,  arroz, tabaco, etcétera.

Esos 362 millones de dólares serían el “costo fiscal” que debe enfrentar el gobierno nacional si en la reunión proyectada con el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), para este miércoles 4, decide dar una prueba de amor a los productores y eliminar por completo las retenciones a las economías regionales. Martín Guzmán, ministro de Economía; y sus pares de Producción, Matías Kulfas, y de Agricultura, Luis Basterra, ya han dicho que tienen intenciones de diseñar un programa agroexportador, porque la economía está desahuciada y requiere dólares. Pero hasta ahora no han pasado de palabras.

Uno de los reclamos del CAA a las autoridades económicas ha sido sobre la necesidad de reducir a 0% las retenciones a las economías regionales. El tributo -como se ve- no aporta tanto dinero a las arcas estatales, pero para muchas actividades productivas es una pesada carga, que les impide avanzar. Es mucho el daño que hacen esas retenciones al entramado productivo de varias provincias. Por eso se espera un gesto de amor: si se eliminan, sería todo una señal para seguir negociando.

Un análisis económico que preparó el CAA al que accedió Bichos de Campo y se presentó en una reunión interna este viernes hizo un cálculo afilado sobre cuál sería el costo fiscal que una medida así tendía en la recaudación. Las economías regionales más beneficiadas serían las frutícolas (con cerca de 50 millones de dólares) y la vitivinícola (con 40 millones de dólares). Pero también aparecen los lácteos y el girasol, que recuperarían cada uno más de 50 millones que hoy dejan en la Aduana. Hay un fuerte intento del CAA para que ambas cadenas comiencen a ser consideradas como economías regionales. De hecho lo son.

El Consejo Agroindustrial está convencido de que si se eliminan esos derechos de exportación, habrá un beneficio para todos a corto plazo, ya que los productores reaccionarán produciendo y exportando más, invirtiendo y creando empleo. La zanahoria para que las autoridades se decidan es que a 2023 las economías regionales podrían sumar unos 3.300 millones de dólares adicionales en exportaciones (más dólares para el Banco Central) , así como generar otros 271 mil empleos directos e indirectos. Eso se verá, pero por ahí va la apuesta de los privados. Por ahora no se sabe si los oficiales jugarán las fichas a esos mismos números.

El plan del CAA para las economías regionales es más ambiciosa que una simple corrección de las retenciones. También se reclaman una readecuación de los niveles de reintegros, una nueva actualización del mínimo no imponible para los aportes patronales, la simplificación de los trámites para recuperar el IVA, un régimen de amortización acelerada de inversiones, y una mejora de la operatividad de Aduana y el Senasa. También se piden cosas obvias como mayor financiamiento, mejoras en la logística y la conectividad, una reducción de los costos en energía, etcétera.

La mayor aspiración de las economías regionales -que en buen número se han nucleado en el CAA con expectativas de que este bloque pueda perforar la resistencia del Estado a ceder recursos al sector privado-, es que el gobierno asuma un costo total de unos 600 millones de dólares para oxigenar y permitir una recuperación de esos sectores productivos.

Es que a los 363 millones de dólares que se dejarían de recaudar si se eliminan las retenciones, se sumarían unos 240 millones de dólares por el aumento de los reintegros de exportación.

Si además se pudiera elevar el mínimo no imponible de aportes patronales (de 17509 pesos a 31000 pesos), el Estado resignaría otros 156 millones de dólares de recaudación. Pero desde la lógica del CAA, ayudaría a generar mayor demanda de empleo y reactivaría muchas inversiones en el interior del país. Esto, a mediano plazo, debería recomponer la recaudación por una mayor actividad.

Veremos. Hace rato que no se ve tanta generosidad junta.

Etiquetas: consejo agroindustrial caaeconomías regionalesfrutasmartin guzmanmatías kulfaspresión fiscalretenciones
Compartir24Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Se viene el etiquetado de alimentos: El día en que Julio Cobos y el kirchnerismo votaron por lo mismo

Siguiente publicación

¿Y qué sucedió con el avance chacarero? Según Javier Balsa, “se desarmó porque el agronegocio empezó a definirlo como un modo errado de ver el mundo”

Noticias relacionadas

Actualidad

Azúcar amargo: Antes del inicio de la zafra 2025, el ingenio Ledesma ya desvinculó a más de 300 trabajadores

por Bichos de campo
18 mayo, 2025
Actualidad

Aliados pero no amigos: El vicepresidente de CRA, Javier Rotondo, dice que hay que hacer más lobby desde las entidades y pidió “no ser obsecuentes” con el Gobierno

por Lucas Torsiglieri
17 mayo, 2025
Actualidad

Se acerca el Corredor Bioceánico y en Jujuy presienten la posibilidad de un acelerado progreso: Podría crecer hasta 4 veces la cantidad de camiones que cruzan por Jama hacia los puertos de Chile

por Bichos de campo
17 mayo, 2025
La Peña del Colorado

“No te olvides de los rezagados”: Con ese consejo de Pepe Mujica, el productor lácteo Jorge Sánchez mantiene una cruzada solidaria con sus vecinos necesitados de General Pinto, repartiendo frutas y zapallos junto a un grupo de amigos

por Esteban “El Colorado” López
17 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Leonardo Togno, un “curador de semillas” del INTA, colecciona variedades de hortalizas como si fueran figuritas: “Nos ayuda a tener respuesta a futuro”, asegura

18 mayo, 2025
Valor soja

Celulares y salmones: Tierra del Fuego es la muestra más dolorosa del fracaso argentino

18 mayo, 2025
Actualidad

Adiós al sueño trasnacional del grupo Lequio: Acordó la venta del frigorífico uruguayo Florida, que había comprado en 2022 y nunca logró reactivar a pleno

18 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura Patagónica: En Salmon Trout, el chileno Walter Bravo trabaja para no copiar errores de su país, y cumplir con las buenas prácticas acuícolas

18 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .