UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, julio 25, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, julio 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La producción de uvas crecería un 9% esta vendimia y los productores ya se la ven venir: Avisan a las bodegas que no aceptarán un precio por debajo de sus costos

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
14 febrero, 2025

En la antesala de la vendimia 2025, el Instituto de Nacional de Vitivinicultura (INV) dio a conocer su estimación de producción de uvas: será de casi 21  millones de quintales, un 9% superior a la del año 2024.

Con estas proyecciones, los viñateros ya se ven venir que los bodegueros intentarán imponerles un precio a la baja. Por eso ya le comunicaron a la industria que no aceptarán un precio por debajo de los 340 pesos el kilo de la uva criolla, que es la de menor calidad vitivinícola. Sostienes que con los costos actuales de producción es inviable vender la uva al mismo precio de la campaña pasada.

El pedido de aumento surgido de la Asociación de Productores del Oasis Este Mendocino, la principal zona productora, representaría un 70% de aumento respecto de la uva en 2024 -que estuvo entre los 200 y 240 peso el kilo-, pero ya ha sido rechazado por las bodegas, que alegan que los precios no deberían aumentar porque  la situación económica del país limita la capacidad de pago de la industria.

“A diferencia de 2024, esta vendimia está condicionada por la macroeconomía. El 80% del vino que se vende en el mercado interno está por debajo de los $5000 por botella, lo que deja poco margen para subir el precio de la uva”, explicó Sergio Villanueva, de la Unión Vitivinícola Argentina (UVA).

La previsión de cosecha del INV muestra que tanto en Mendoza como en San Juan -que explican 95% del producto- la oferta de uva para vinificar sería casi 10% más elevada que el año anterior. En total, el país produciría 20,9 millones de quintales, contra 19,2 millones de la vendimia 2024.

En este escenario, los productores de ambas provincias ya le solicitaran a sus respectivos gobiernos recurrir a un operativo de compra de uva para mosto, una estrategia utilizada en otras oportunidades para sostener los precios de la materia prima  cuando la cosecha es abundante.

Este año, según se ha anticipado, la estrategia de las provincias cuyanas consistirá en entregar créditos de hasta 10 millones de pesos por establecimiento para cosecha y acarreo de uva para mosto. En este sentido el Estado aportará, tanto a viñateros como a bodegueros 150 pesos por kilo de uva que vaya a elaboración del sumo. Además le ofrecen a quienes hayan accedido al financiamiento cancelar el préstamo con mosto, al terminar la temporada. Para estos casos el precio de referencia del kilo de uva sería de 250 pesos.

Las bodegas que sean beneficiaras del crédito, deberán comprometerse a un porcentaje mínimo de maquila, que será de 60 litros de mosto por cada 100 kilogramos de uva ingresados al operativo.

¿Pelea perdida? Aunque se preparan para una nueva pulseada por los precios, los viñateros de San Juan reconocen “no tener posibilidad de exigir valores rentables por la producción”

“Este acuerdo es un paso fundamental para fortalecer la vitivinicultura y evitar distorsiones en el mercado. Mendoza y San Juan representan el 95% de la producción vitivinícola del país, por lo que esta colaboración es clave para productores y elaboradores. El operativo impulsado busca asegurar el volumen de mosto destinado a la exportación, un producto con alta demanda externa. Además, este incentivo contribuye a reducir la especulación en las primeras semanas de cosecha y establece un valor referencial que brinda previsibilidad al sector”, dijo a Diario de Cuyo el Ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández,

Con esta estrategia las esperanza de los productores es que el sector bodeguero finalmente mejore los precios que inicialmente ha propuesto. De lo contrario los pequeños y medianos productores estarían condenados a perder dinero, tras el encarecimiento de los insumos agrícolas y el aumento en costos energéticos.

En las estimaciones del sector, aunque las bodegas acepten el nuevo piso de precio que exigen los viñateros del este mendocino y el dólar cotice más alto que en la cosecha pasada, el productor apenas percibiría 0,31 dólares por kilo, unos 6 centavos por debajo del precio previo, que fue de 0,37 dólares, de acuerdo al tipo de cambio en aquel momento.

“Los costos actuales de producción hacen inviable vender al mismo precio que el año pasado. Durante años, esto llevó a muchos productores a abandonar la actividad. Pagar menos que el costo de producción solo busca aumentar la rentabilidad a costa del productor. Sin uva, no hay vino ni enoturismo”, advirtieron los referentes de la Asociación Viñateros de Mendoza (AVM) y la Asociación de Productores del Oasis Este Mendocino (APROEM).

Etiquetas: bodeguaseconomías regionalesfinanciamientoGobierno de mendozaGobierno de San Juanmostooperativo de compravendimia 2025vitivinicultura
Compartir122Tweet76EnviarEnviarCompartir21
Publicación anterior

Educando a Federico Sturzenegger: Por qué es necesario registrar las semillas y resulta una burrada haber comparado ese insumo clave con un alfajor

Siguiente publicación

Tomá nota: Un estudio económico ganadero de la Sociedad Rural planteó una lista de 14 temas a discutirse a lo largo del 2025

Noticias relacionadas

Actualidad

Por pedido de una empresa de jugos, el orujo de manzana, que representa un tercio de los desperdicios de la industria, fue incorporado al Código Alimentario

por Bichos de campo
24 julio, 2025
Actualidad

En la Expo Rural el gobierno lanzó créditos para ganaderos a valor novillo ¿En qué consisten?

por Bichos de campo
21 julio, 2025
Valor soja

SGR: Advierten que una norma aprobada por el Congreso va camino a dinamitar un instrumento clave para financiar a las Pymes

por Valor Soja
12 julio, 2025
Actualidad

La motosierra también tocó al Instituto Nacional de Vitivinicultura, que dejaría de controlar las etapas de cosecha, elaboración y fraccionamiento del vino, y se enfocará “solo en la góndola”

por Sofia Selasco
8 julio, 2025
Cargar más
Destacados

El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, explicó a Bichos por qué las provincias azucareras del norte reclaman una nueva Ley de Biocombustibles: “Va a dar más trabajo, mejor producción”

24 julio, 2025
Valor soja

Retenciones: Los precios del maíz y la soja en el mercado argentino de futuros agrícolas ya incorporaron la posibilidad de un anuncio favorable para el campo

24 julio, 2025
Actualidad

En una causa interminable, imputaron nuevamente a ocho sindicalistas de Atilra por los bloqueos de 2022 a Lácteos Vidal

24 julio, 2025
Actualidad

La Mesa de Enlace tomó de su propia medicina: Los trabajadores rurales de la UATRE cortaron rutas y obtuvieron el aumento salarial que las entidades negaban

24 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .