Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

La Peña del Colorado: ¿Cómo nació la zamba Jujuy Mujer y qué quieren decir algunas de sus palabras?

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
15 agosto, 2022

En la nota anterior explicamos el significado de algunas palabras de la Chacarera del Chilalo, con el afán de que en el resto del país conozcamos y entendamos mejor el paisaje y la cultura de Santiago del Estero. En esta ocasión hemos elegido a la zamba Jujuy Mujer, porque también se compone de muchas palabras que al sur de la Argentina suelen desconocerse.

Contactamos a su autor, el poeta jujeño Alejandro Carrizo, para que nos explicara cada una de ellas, pero además nos proporcionó una yapa: el relato de cómo se gestó esa canción que hoy ha trascendido las fronteras por haber tocado los ‘hilos’ del alma de nuestro pueblo (al final de todo, les compartimos un extracto). 

Jujuy-mujer (Zamba en letra del jujeño, Alejandro “Coyuyo” Carrizo, y música del tucumano, Néstor “Poli” Soria).

Volveré Jujuy una tarde de éstas
vidaleando olvidos, bagualeando penas.
Subiré por Yala, monteando en silencio
pa’ volverme runa golpeando los cueros.
Fiera la distancia…
Barbarita Cruz, sola en Purmamarca.

Tiempos de cosecha me están esperando,
machetes calientes, gritos de chaguancos.
Se oye en el Talar, coquiar la esperanza,
sube un viento indio por las lachiguanas.
Ay! Pin-pín de sueño…
vientre de la tierra llevame p’ adentro.

Estribillo

Volver, Jujuy, engualichao,
a tus montañas de pan mineral
y en la luna dejar todo mi corazón
desvelao…
Ay, volver volviendo,
ay, Jujuy-mujer, que me estoy muriendo.

Si por Casabindo anda un toro suelto,
mirale en las guampas su sueño minero.
Si por Calilegua llora una mataca,
dejame que bese su sombra gualamba.
Silban las tembetás…
devolveme al fuego de mi tierra agraria.

Rengo Mallagray aguantá la macha,
alentame el vino, descorchame el alma.
Parchemos con duendes todas las guitarras,
subamos al Inca por la tilcareada.
Truena el erke macho…
un rumor de estrellas sube por Lozano.

Se repite el estribillo

Tembeta: bodoque bautismal (cuando el niño ya puede ser padre o Quereimba, guerrero) que se injerta debajo del labio, porque son los “cuidadores de las palabras”, los “hombres de la neblina de las palabras inspiradas”, los dueños de las “palabras alma” ava-guaraní.

Yala, Lozano, Calilegua: localidades jujeñas.  

Mataca: designación criolla de la etnia wichí. 

Casabindo: localidad de la puna jujeña, donde se celebra el “toreo de la vincha”, toreo sin herir ni matar al animal, que se realiza allí cada 15 de agosto.  

Gualamba: chaco gualamba, lugar de cacería. Referido a la zona del Gran Chaco desde el Este de Tucumán, Santiago del Estero, Norte de Santa Fe, Chaco, Formosa, Oeste de Paraguay y Este de Bolivia, aproximadamente.   

Rengo Mallagray: Carlos Mallagray, poeta jujeño. 

Runa: “hombre” en quechua…

“Golpeando los cueros”: se refiere al golpe para hacer sonar las cajas bagualeras.

Barbarita Cruz: ollera y pintora de Purmamarca. 

Chaguancos: designación criolla de personas Ava-Guaraní. 

El Talar: localidad de las yungas jujeñas. 

Lachiguanas: abejita que produce una miel muy dulce. 

Pin-pín: designación criolla de la danza del Arete Guasu (ava-guaraní): “El tiempo verdadero”… ya que están yendo (trashumantes) hacia “la tierra sin mal”…  

Cuenta Carrizo que corría el año 1984 cuando él se había ido a estudiar Letras a Tucumán. Una noche, junto al poeta y músico tucumano Néstor “Poli” Soria, había ido a presenciar el espectáculo del guitarrista, Juan Falú. Éste, recién regresado de su exilio, se había presentado junto a los gloriosos Hermanos Nuñez, Pepe y Gerardo. A la salida, Carrizo invitó a Soria a su casa con la intención de escribir y componer juntos algo que prolongara esa misma emoción que los desbordaba. Carrizo le dijo angustiado, a Soria, que extrañaba mucho a su provincia. Y éste le dijo que pues escribiera sobre ese sentimiento. Y la letra le salió de un tirón, pero se trancó en el estribillo. “Néstor, guitarra en mano, comenzó a ‘travesear’ la melodía. Y a mí gustó… La grabamos en un grabadorcito pobrísimo… Y ahí durmió un par de años”, relata. 

Hasta que la grabó la cantora Ángela Irene. “Así que corrimos a SADAIC  a registrarla… Y entonces empezamos a soñar… Pero el tema ‘durmió’ 10 años. En 1994 ella la cantó en Cosquín, y en 1995 salió su disco. ¡Qué emoción! Primera vez que veía un tema mío grabado en serio, ¡en el sello Sony!… Después conocí a Ángela y nos hicimos amigos para toda la vida…”

“Después lo grabó Tomás Lipán (que lo recontra popularizó), y después Los Changos… y después, de todo el país…  Recién comencé a cobrar los derechos de autor a los 20 años, en 2004. Luego, Los Tekis y un estadio entero la cantaba… Después me hice amigo de Barbarita Cruz, y ella me invitaba a su casa en Purmamarca… Y mi viejo amigo, el Rengo Mallagray, se enojó. Le daba bronca que lo reconocieran por esa zamba y no por sus poemas”.

“Después vinieron los mitos: empezó a correr la voz de que no era mía, que la había plagiado, o robado… Después vino Marchena, el rector de la Universidad de Sevilla, y me dijo que la cantaba toda Sevilla, y que él les decía que conocía al ‘Coyuyo’, al autor, es decir, a mí.”

“La mujer de Néstor Soria decía que me quedaba mal que él me dijera ‘Coya’. Entonces él me dijo ‘Ahora sos Coyuyo’. Después me dijeron que la escucharon en Chile, Paraguay y Bolivia…Algún rumor me llegó de que se decía que la zamba era del ‘Huevo’ Helguera…”

“Otro evento fue cuando una noche yo caminaba lentamente por la calle Lavalle y escuché desde detrás de mí que alguien la silbaba y se aproximaba… Sonreí: ‘será un amigo’, me dije. Pero no. El hombre pasó a mi lado, me miró indiferente y siguió silbando con una gran pasión. Me quedé esperando la sorpresa, el chiste. Y nada. Él la silbaba para él, yo era sólo un transeúnte. Entonces me dije: ‘Esa zamba que hicimos una noche de 1984 con Poli, ya no es mía o de él; es de todo el pueblo, de todo el pueblo jujeño…” 

“Me pasaron cosas… Llegué a ser Director de Cultura de la Municipalidad de Jujuy por la zamba… Una vez, en Buenos Aires, me fui a hacerme unos anteojos de aumento. Cuando le conté al óptico que era de Jujuy, suspiró y me confesó que él y toda su familia eran fanáticos de Tomás Lipán; y cuando le dije quién era yo, no me quiso cobrar los anteojos… Un poco loco todo, ¿no?…

“Es un ‘fenómeno’ del cual, creo, todavía no estoy muy consciente, quiero decir, todavía me sigo sorprendiendo de lo que puede hacer una pequeña canción”. Alejandro “Coyuyo” Carrizo, Jujuy, 30-01-2018.

Agradecemos al poeta, ensayista, editor y dramaturgo, Alejandro Carrizo, por habernos brindado casi toda la información que hemos vertido en esta nota. El autor eligió dedicarnos su canción interpretada por el dúo Los Changos, integrado por el jujeño Luis Ángel Paredes (qpd) y el chaqueño Franco Barrionuevo. 

https://www.youtube.com/watch?v=cW3YfX2okIc

 

Etiquetas: alejandro coyuyo carrizofolklorejujuyjujuy mujerla peña del coloradotomás lipanzambas
Compartir873Tweet546EnviarEnviarCompartir153
Publicación anterior

“La vida de campo no es cómoda ni para cualquiera, pero quien le encuentra el gusto se vuelve fanático”, asegura Agustina que tiene con su familia un pequeño tambo de ovejas en Balcarce

Siguiente publicación

En Voz Alta: Pánfilo Ayala recuerda la gesta del Grito de Alcorta en el 110 aniversario de la creación de Federación Agraria

Noticias relacionadas

Actualidad

Con los múltiples colores de la Quebrada de Humahuaca, la cooperativa Cauqueva inauguró una planta elaboradora de papas fritas a partir de variedades andinas

por Bichos de campo
2 mayo, 2025
La Peña del Colorado

En medio de las Yungas jujeñas, Serafín Llanes logró constituir una cooperativa de productores para agregar valor al chilto, una prometedora fruta nativa de esa región

por Esteban “El Colorado” López
27 abril, 2025
DCIM100MEDIADJI_0023.JPG
Actualidad

Salteños y jujeños se unieron por los granos: La esperanza de un cambio de aire y una nueva exposición que se suma al calendario nacional

por Diego Mañas
11 abril, 2025
Actualidad

Hay compromiso: Los jugadores del sector azucarero de Tucumán se comprometieron a exportar un mínimo de 300.000 toneladas de ese producto en la zafra 2025

por Bichos de campo
9 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .