Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La multinacional PepsiCo anunció un agresivo programa para impulsar la “agricultura regenerativa” de los suelos

Bichos de campo por Bichos de campo
20 abril, 2021

La multinacional alimenticia PepsiCo, que además de las gaseosas en la Argentina es muy fuerte en el rubro de los snacks y las galletitas, anunció que pondrá en marcha un programa llamado “Agricultura Positiva”. ¿De qué trata? De aplicar de aquí a 2030 un ambicioso programa para que todos sus proveedores y sus comunidades rurales adopten de “prácticas agrícolas regenerativas” de los suelos.

La compañía, según informó, persigue una meta ambiciosa para influir en los modos de producción sobre 2,8 millones de hectáreas, que es el equivalente al total de la tierra que utilizan sus proveedores de materias primas agrícolas a nivel mundial. Además hará una fuerte apuesta por la agricultura digital, para promover un ahorro sustancial de insumos.

“Cualquier plan para hacer frente a los desafíos urgentes que enfrenta el sistema alimentario mundial debe contemplar la agricultura, fuente de alimentación para miles de millones de personas y una herramienta clave para lidiar con el cambio climático y la desigualdad”, dijo el presidente del Consejo de Administración de PepsiCo, Ramón Laguarta, al anunciar la iniciativa de esta corporación para trabajar junto a sus “socios agrícolas para generar un impacto en todo el mundo”.

Los tres grandes objetivos que se propone este programa de “Agricultura Positiva”:

Por un lado pretende ampliar la adopción de prácticas agrícolas regenerativas sobre 2,8 millones de hectáreas. Estas prácticas persiguen la recuperación y conservación del suelo mediante el uso de materia orgánica y cultivos de cobertura que permiten mejorar la fertilidad del suelo, controlar la aparición de plagas e incrementar la biodiversidad.

¿De dónde salen las Lay’s? Pepsico muestra su perfil agroindustrial

Para fines de esta década, la compañía anunció su idea de reducir al menos 3 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero, incorporando tecnología inteligente que permita, entre otras cosas, un uso eficiente de agroquímicos (tanto fertilizantes como pesticidas) y el ahorro de agua. En conjunto, estas medidas permitirán a la empresa generar una menor huella de carbono en los cultivos.

Hasta ahora, la compañía (que ya hace rato descartó los cultivos transgénicos como opción) tenía un Programa de Agricultura Sostenible (SFP, por sus siglas en inglés) que la vinculaba con productores en unos 60 países. Esa será la base para este nuevo capítulo, al parecer más agresivo, de relacionamiento con sus proveedores.

Este es el video institucional difundido por la empresa:

La empresa también anunció que, para dar el ejemplo, seguirá extendiendo su red mundial de granjas de demostración, la cual aumentó en 2020 a más de 350. De éstas, más del 85% ya ha puesto en marcha prácticas de la llamada agricultura regenerativa.

En Latinoamérica, en 2020, se implementaron 7 nuevas centros de demostración, uno de los cuales queda en Nicanor Otamendi, en el corazón de la región papera argentina. El resto se ubican en Brasil (Paraná y Sao Paulo) y México (Los Mochis, Ciudad Obregón y Aramberri Nuevo León).

Otro capítulo de su apuesta a una mejor agricultura tiene que ver con mejorar la situación de las 250 mil personas que integran su cadena de valor agrícola y de las comunidades en las que opera, incluyendo el empoderamiento económico de las mujeres.

“En países en desarrollo, las mujeres representan casi la mitad de la mano de obra agrícola y trabajan a menudo sin formación, herramientas adecuadas y derechos sobre sus tierras. De acuerdo con la FAO, si tuvieran el mismo acceso a los recursos que los hombres, podrían aumentar el rendimiento de sus cultivos entre un 20 y un 30%, reduciendo el número de personas con hambre en el mundo en hasta 150 millones”, explicó el comunicado de la compañía.

PepsiCo también pretende “producir de forma sostenible el 100% de sus ingredientes clave, incluyendo no sólo cultivos de origen directo (papas, maíz, avena y naranjas), sino también los cultivos de terceros, como aceites vegetales y cereales”. Ya desde 2020, los cultivos que producen los proveedores de PepsiCo son “producidos 100% de forma sostenible en 28 países”, alardeó.

En el caso de la Argentina, el 100% del suministro de papa, maíz y avena ya está certificado por el Programa de Agricultura Sostenible. Además el 100% de la producción de papa es certificada por Rainforest Alliance, un sello de calidad que incluye el cuidado del medioambiente y de las condiciones de los trabajadores del campo.

En abril de 2019, Bichos de Campo entrevistó en Balcarce a Arturo Durán, el director de agronegocios de Pepsico en Latinoamérica, que ya anticipaba esta ofensiva:

Etiquetas: agricultura digitalagricultura regenerativaagroquímicosemisioneshuella de carbonomultinacionalespepsico
Compartir28Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

La historia detrás de la foto: ¿Cómo se ve desde el cielo un campo de experimentación de semillas?

Siguiente publicación

Los productores argentinos de soja tienen poco para festejar a pesar de la suba sideral de precios que está registrando el poroto en el mundo

Noticias relacionadas

Actualidad

En La Pampa recrudece la resistencia a la posible reglamentación de una Ley de Agroquímicos que el campo considera “inconsistente” y dañina

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

El caso Weed-it: Aunque parezca mentira, todavía muchos políticos argentinos no saben que se puede evitar el uso abusivo de agroquímicos con equipos de pulverización inteligente

por Bichos de campo
23 abril, 2025
Actualidad

La Corte Suprema de Santa Fe dejó firme una sentencia que prohíbe la aplicación de agroquímicos a 1.000 metros del pueblo de Piamonte, y reconoció el “daño genético” provocado por esos insumos

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Actualidad

Mientras esperan que los drones tengan luz verde, algunas provincias avanzan con su propia legislación: “Hay un interés altísimo para aplicar fitosanitarios”, dicen en Entre Ríos

por Lucas Torsiglieri
20 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .