Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
miércoles, abril 21, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, abril 21, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

La mayor parte de los argentinos no sabe quién es el principal cliente del país: Acá te lo contamos

Bichos de campo por Bichos de campo
31 enero, 2021
La mayor parte de los argentinos no sabe quién es el principal cliente del país: Acá te lo contamos

China es una nación clave en la formación de precios de muchas materias primas agropecuarias y alimentos. Pero, en lo que respecta a la Argentina, está muy lejos de ser el principal cliente del sector agroindustrial.

En el año 2020, según datos oficiales, las exportaciones argentinas de productos agroindustriales (granos, harinas/pellets y aceites vegetales) fueron de 90,7 millones de toneladas, de las cuales un 13,4% se destinaron a Vietnam, que es el principal comprador de harina de soja y maíz argentino.

A pesar de ser una nación tan relevante para la agroindustria y la economía argentina –dado que se trata del primer cliente de la actividad que representa la principal fuente de divisas del país– Vietnam no suele encontrarse en la agenda de la política internacional del Estado argentino.

En segundo orden se encuentra la Unión Europea, bloque integrado por 27 naciones que son grandes importadoras de harinas y pellets de soja y, en menor medida, de granos. La UE-27 representó un 8,7% del volumen exportado en 2020 por la agroindustria argentina.

El tercer lugar –ahora sí– es para China, primer comprador de poroto de soja, quien también adquiere aceite de soja, con importaciones por 6,75 millones de toneladas el año pasado (7,4% del total embarcado).

Si bien en septiembre de 2019 el inspector general de Aduanas de China y el entonces embajador argentino en China, Diego Guelar, firmaron un protocolo para habilitar el ingreso a China de harina de soja procedente de la Argentina, esa posibilidad aún no fue instrumentada por las autoridades de la nación asiática (que prefieren importar materia prima para procesarla en su territorio).

En el siguiente lugar del ranking se ubica Brasil con 5,48 millones de toneladas, país vecino que lidera las compras de trigo y cebada cervecera (buena parte de las cervecitas que toman los brasileños se elaboran con el cereal argentino, dado que Brasil además es el principal comprador de malta argentina).

Por último, se encuentra India con compras el año pasado por 3,12 millones de toneladas, nación que lidera las compras argentinas de aceite tanto de soja como de girasol.

Esos cinco destinos representaron en 2020 el 39,1% del volumen total de embarques, lo que implica que, si bien son muy significativos, la matriz comercial de la agroindustria argentina está muy diversificada en naciones de todos los continentes.

Etiquetas: agroindustria argentinaargentina chinaargentina exportaciones agroindustrialesargentina granosargentina vietnamexportaciones argentinastrade argentinaVietnam
Compartir2716Tweet1663EnviarEnviarCompartir466
Publicación anterior

Debutó con bríos el nuevo sistema de warrant electrónico: Se certificó mercadería por casi 10 mil millones de pesos

Siguiente publicación

Una mujer de 71 años es la que maneja los verdaderos hilos del poder en el Ministerio de Agricultura

Noticias relacionadas

Argentina insólita: El principal sector generador de divisas fue excluido del nuevo “Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones”
Notas

Argentina insólita: El principal sector generador de divisas fue excluido del nuevo “Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones”

7 abril, 2021
¿Dónde quedó el sueño del supermercado del mundo? Argentina acumula un déficit comercial récord con China
Valor soja

¿Dónde quedó el sueño del supermercado del mundo? Argentina acumula un déficit comercial récord con China

26 marzo, 2021
Las divisas aportadas por el agro son las que siguen “pagando la cuenta” de la economía argentina: más de 19.700 M/u$s en 2020
Valor soja

Las divisas aportadas por el agro son las que siguen “pagando la cuenta” de la economía argentina: más de 19.700 M/u$s en 2020

5 febrero, 2021
A pesar de todas las complicaciones, el sector agroindustrial argentino logró generar en 2020 divisas por más de 20.000 millones de dólares
Valor soja

A pesar de todas las complicaciones, el sector agroindustrial argentino logró generar en 2020 divisas por más de 20.000 millones de dólares

2 enero, 2021
Cargar más

Comentarios 2

  1. Avatar Marcelo Tagle says:
    3 meses hace

    Creo que está muy bien, diversificar las exportaciones, pero a lis aliados ingleses no se les debería, vender ni comprar nada como lo hacen ellos

  2. Avatar Arturo says:
    3 meses hace

    Averiguen con que nos paga porque , de reciprocidad entonces nada..

Preñez

Que lindo cuando el laburo da sus frutos.
Pasamos de una preñez del 68% el año pasado a 85% este año.
Manejo, comida y sanidad! @agustinrojasp pic.twitter.com/VYeprZTVyP

— Javier Rojas Panelo (@rojasjavier) April 19, 2021

Ordeñe

Ayer estuve a mil y lo dejé pasar, el 18 de abril de 2018 arrancábamos a ordeñar abajo del tambo por primera vez, hoy a tres años varios de los objetivos están cumplidos, muchos quedan aún y lo más importante es el desafío de mantener lo bueno ☺️
(Fotos abril 2018) pic.twitter.com/uPAU3ElNcm

— Julian Imhoff (@julianimhoff) April 19, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .