Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La birome, el dulce de leche y… ¡la cosechadora! Después de 90 años volvió a funcionar la Rotania

Bichos de campo por Bichos de campo
21 enero, 2019

En la Argentina los inventos disruptivos han sido notables y tal vez esto no se condice con nuestro actual pasar. Desde la identificación por huellas digitales -Juan Vucetich, 1891-, la transfusión sanguínea -Luis Agote, 1914-, hasta el bypass cardíaco de René Favaloro en 1967, el mundo se ha visto sorprendido por el ingenio argento. En cuanto a la maquinaria agrícola, también fue uno de los nuestros quien dio un revolucionario salto evolutivo hacia la cosechadora, tal como hoy se la conoce. Es que Alfredo Rotania hizo por primera vez una máquina automotriz, que se movía por sus propios medios sin necesidad que la tire un tractor o una yunta de caballos.

Corría 1929, el mundo entraba en crisis, y desde un taller en Sunchales, Santa Fe, un inmigrante italiano se daba maña para mover una máquina y que a su vez funcione como trilladora con el mismo motor. La misma la montó sobre un motor Hércules y un diferencial Chevrolet. Poseía un frente de corte de 4,5 metros que le ofrecía una capacidad de trabajo de 15 hectáreas por día, teniendo en cuenta que por aquel entonces los trigos rendían 1.200 kilos por hectárea en promedio.

Un viaje a la historia de la cosecha. La primera cosechadora autopropulsada del mundo, inventada en Argentina, junto a la última tecnología disponible a nivel global. En Balcarce. #Rotania #Lexion pic.twitter.com/Rb5XC7uyUB

— CLAAS Argentina (@CLAAS_Argentina) January 17, 2019

La reliquia cumplió 90 años y gracias a la dedicación de la empresa alemana Claas, con su subsidiaria en el país, la restauraron dejándola a punto para que pueda volver a trabajar como en los viejos tiempos. Y en conmemoración de su 90 aniversario, llevaron a cabo una demostración en la localidad de Balcarce la semana pasada. Una verdadera fiesta para todos los amantes de los fierros.

Reynaldo Postacchini, director de Claas Argentina, es un apasionado de la tecnología aplicada al campo y ponderó mucho el valor de Don Alfredo Rotania por eficientizar la cosecha en aquel momento. “Esto muestra que nuestros predecesores eran muy hábiles y hasta grabaron la patente internacionalmente. Una herramienta que dio un gran salto, ahorrando combustible y eficiencia en movilidad”, destacó a Bichos de Campo.

“Hoy la vimos funcionar y se la bancó perfecto. Eso que le hicimos comer cinco veces más trigo para el que fue diseñada. Es notable la capacidad de limpieza, el grano sale más limpio que con las máquinas actuales”, apuntó Postacchini.

Aquí la entrevista completa con Reynaldo Postacchini:

Esta máquina no posee tolva, el grano trillado es elevado y descargado en bocas que se pueden abrir y cerrar, para ir llenando bolsas de arpillera. Con dos operarios como mínimo allí arriba, uno que sostiene mientras se llena y el otro que cose el saco ya lleno y lo deposita en el tobogán hasta que caiga al suelo.

“Allá en Alemania noto un gran respeto hacia nuestros inventos. Pensá que Claas (que existe desde 1913), desarrolló su primera máquina autopropulsada en 1953, 24 años después. Los argentinos hemos sido pioneros en los desarrollos, fuimos el tercer país del mundo en desarrollar un avión a reacción (luego de Alemania y Estados Unidos), hoy todas las fábricas de aviones están cerradas”, se lamentó Reynaldo.

“La capacidad intelectual y de producción está intacta. Necesitamos reglas claras y estabilidad de producción para sacar este país adelante. Si el productor cuando ve reglas claras es el primero que invierte. Pero hoy no sabemos dónde queremos ir”, detalló.

Desde 1975 a 1985 existieron en el país 15 fábricas de cosechadoras, todas dentro de Santa Fe y Córdoba. Rotania figuraba a la vanguardia. Hasta que en la década de los ’90 con la apertura indiscriminada de importaciones, cerraron la gran mayoría, incluida esta pionera. Hoy ya ni una fábrica local existe, al quebrar Vassalli.

Etiquetas: classcosechadorasinventosmaquinaria agrícolareynaldo postachini
Compartir46Tweet29EnviarEnviarCompartir8
Publicación anterior

Irrumpe la tecnología Enlist en los principales países productores de soja, menos en la Argentina

Siguiente publicación

Un equipo de Agronomía, detrás del sueño de limpiar el Riachuelo usando microalgas

Noticias relacionadas

Actualidad

Fuerte repunte de la maquinaria agrícola: Durante abril los patentamientos crecieron 125% respecto a marzo

por Bichos de campo
13 mayo, 2025
Actualidad

Las multinacionales de la maquinaria agrícola cuestionan la libre importación de equipos usados y advierten de los riesgos que implica esta desregulación empujada por el gobierno

por Nicolas Razzetti
6 mayo, 2025
Actualidad

¿Cómo funciona el mercado de maquinaria agrícola en Paraguay? Dominan los equipos de origen brasileño, aunque es destacable la presencia de algunas marcas argentinas

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

Con tradición industrial, la provincia de Córdoba se opone al ingreso indiscriminado de maquinaria usada del extranjero

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .