UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 20, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 20, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

“La idea es que las alacenas vuelvan a estar llenas de alimentos genuinos”, dice Julio Hernández, que enseña a buscarlos en el monte y las ciudades

Lola López por Lola López
31 agosto, 2021

La propuesta consiste en talleres/charlas/caminatas donde quienes participan aprenden a reconocer los alimentos silvestres que nos rodean (sí, “nos” rodean a todos porque siempre hay alguna plantita cerca de nosotros), el alimento/medicina de nuestro entorno, ya sea en el monte o en un baldío a la vuelta de casa.

“Es un intento por recuperar un saber ancestral con el cual hemos convivido y evolucionado durante milenios, una relación con la naturaleza que se ha roto profundamente en los últimos 200 años”, dice Julio Hernández, que es cocinero, viajero, recolector, fermentador y explorador de las culturas alimenticias. También es creador de Alimento Genuino , una propuesta que engloba todo esto que estamos contando.

El concepto “madre” es que las alacenas vuelvan a estar llenas de alimentos genuinos y de la naturaleza, no de latas ni paquetes que nunca vencen y que no se sabe bien qué tienen. Para lograr esto, explica Julio, es necesario recuperar conocimientos que nos permitan reconocer los alimentos, recolectarlos, fermentarlos, almacenarlos y/o transformarlos para poder consumirlos.

Entonces, los espacios de encuentro en Alimento Genuino son momentos para reflexionar sobre lo que está sucediendo en nuestro entorno más cercano, ya sea en el monte, el campo o la ciudad. Y esto es lo interesante: que vivamos donde vivamos siempre es posible pensar  sobre qué comemos.

“El alimento del monte no solo crece en el monte, también crece en los grandes centros urbanos modernos (que alguna vez fueron monte). En las ciudades crece muchísimo alimento silvestre pero muchas veces está contaminado por los residuos urbanos, los autos, las cloacas”, reflexiona Julio.

“¿Podríamos consumirlos? ¿Qué debería cambiar para poder hacerlo? Entonces el taller es una invitación a observar aquello que crece a nuestro alrededor y a preguntarnos si realmente podemos consumirlo. Y, si la respuesta es no, poder preguntarnos por qué para seguir indagando, deconstruyendo y construyendo la realidad que nos rodea”.

La idea de toda esta propuesta es parte de un proceso que se viene desarrollando desde hace varios años. Un día Julio empezó a preguntarse qué comemos, qué llevábamos a nuestros cuerpos y cómo reacciona ante esos estímulos. Y así empezó a investigar sobre el sistema digestivo, todo lo que sucedía en el intestino y allí llegaron las bacterias, la microbiota, las fermentaciones y los alimentos naturales.

“Los talleres son itinerantes. Hemos llevado estas propuestas a varias provincias de Argentina y principalmente los realizamos en los alrededores de Córdoba Capital, en pequeños pueblos donde aún se conserva gran parte del monte nativo. Siempre es bueno recordar que a la provincia de Córdoba solo le queda menos del 5% de su monte nativo, producto del desmonte para el desarrollo inmobiliario, el avance de la frontera agropecuaria, etcétera, e incluso debido a un gran desconocimiento del rol fundamental que cumple el monte para la salud de la tierra y el sostenimiento de la vida”.

Julio ha coordinado caminatas de reconocimiento también en otros países como Bolivia, Paraguay, Perú y Austria. Son talleres que pueden darse en un patio, en una plaza, en una escuela, en el monte, e incluso en un balcón de un departamento. “¡Seguro encontraríamos alguna plantita creciendo en alguna maceta!”, dice, y hasta han compartido estos talleres de manera online.

“Hay talleres donde aprendemos a transformar estos alimentos que el monte nos brinda para poder incorporarlos a nuestra alimentación diaria y caminatas donde aprendemos a reconocer estos alimentos del monte y a diferenciarlo de aquellas plantas que pueden ser tóxicas” describe. “También son espacios de reflexión, de puesta en común e intercambio de saberes, incluso hay momentos para el arte, por ejemplo, a través del dibujo o la poesía”.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

Algunas de las comidas que elaboran son una bebida dulce con frutos de mistol (conocida como añapa); pesto de suico; mbejú (un alimento típico guaraní a base de fécula de mandioca) con harina de hojas de quinoa blanca; sopa con distintas verduras y el agregado de raíces de achira roja y hierbas deshidratadas. Y para salar usan jume, un pequeño arbusto que crece en las salinas de Córdoba y es muy salado.

“El monte nativo corre peligro; estamos ante un momento de extractivismo brutal de la vida en general (el extractivismo minero, el de la agricultura, el pool sojero y los desarrollos inmobiliarios, entre otros) que están acabando con el agua, con el monte y la vida”, asevera Julio. “Aprender a reconocer el monte nos lleva a aprender a valorarlo, debemos comprenderlo, volver a dialogar con él y reconocer su importancia para la vida. Nos damos la oportunidad de verlo con otros ojos”.

Etiquetas: alimentaciónalimento genuinocórdoba capitalhierbasjulio hernándezplantas
Compartir28Tweet17EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

La próxima zafra del té ya tiene fecha y precio de referencia, aunque no todos quedaron conformes: Por ahora se acordó un incremento del 50%

Siguiente publicación

El trigo argentino 2021/22 alcanzó el mayor precio en lo que va del año por las crecientes dudas sobre el número final de la cosecha regional

Noticias relacionadas

De Raíz

De Raíz: Una recorrida por el jardín de la periodista Eleonora Cole, al que denomina como “su cable a tierra”

por Mercedes Gonzalez Prieto
18 octubre, 2025
Actualidad

“En Argentina tenemos una alimentación bastante restrictiva”, evaluó la directiva de FAO Laura Escuder, que celebra que haya bajado la inseguridad alimentaria pero señala que “aún hay mucho por hacer”

por Lucas Torsiglieri
17 octubre, 2025
La Peña del Colorado

El viverista Ariel Adrover explica su oficio y por qué San Pedro es una zona privilegiada: Tuvo la suerte de seguir a su padre y que lo siga su hijo

por Esteban “El Colorado” López
6 octubre, 2025
Actualidad

¡No te puedo creer que haya gente capaz de vender agroquímicos con etiquetas falsificadas! En Córdoba capital había, y ni siquiera era fernet lo que te daban

por Bichos de campo
8 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Cristina says:
    4 años hace

    Excelente nota, felicitaciones !!!

Valor soja

¿Qué impacto tuvo el régimen de suspensión temporaria de derechos de exportación en los precios del girasol?

20 octubre, 2025
Destacados

Donald Trump confirmó que van a incrementar las compras de carne argentina: Una negociación que ahora se disfraza de “salvataje”, pero que arrancó hace bastante tiempo

20 octubre, 2025
Actualidad

Y el producto estrella de Paraguay es… Luego del boom de la soja, se duplicaron los embarques de maíz desde el vecino país

20 octubre, 2025
Actualidad

En una tradicional feria de semillas en el Parque Pereyra Iraola, el ministro bonaerense del agro anticipó que resistirán los reclamos de Estados Unidos para “patentar” los vegetales

20 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .