UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 13, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La historia de Claudia y Ezequiel, dos apicultores argentinos en Canadá: No piensan regresar porque allá tienen mil oportunidades, aunque a veces tropiecen con los osos

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
12 septiembre, 2021

Ezequiel Osvaldo Pavón y Claudia -alias Caly- Andrea Valdés Silva vivían en Cipoletti. Allí se conocieron, se casaron en 2002 y luego tuvieron tres hijos: Iara (18), Malvina (14) e Igor (9). En aquel mismo año Ezequiel obtuvo el título de técnico en apicultura. Llegó a tener 150 colmenas pero un día decidió meterse en internet en la página Canadian Honey Council, ya que en ella los empresarios del Norte buscan mano de obra extranjera. Envió su currícula y un apicultor de Vanderhoof -un pueblito de 5000 habitantes en la Columbia Británica de Canadá- le respondió que ese mismo año necesitaba a alguien y que le pagaba el pasaje. Decidió viajar solo, en julio de 2010, con un contrato de apicultor para hacer una temporada.

En enero de 2011 regresó a la Argentina a buscar a su familia. En 2012, Caly viajó con sus hijos como turista. Vivieron 3 meses en la ciudad hasta que alquilaron con opción a compra una casa con 62 hectáreas, a 20 kilómetros del pueblo, en una zona de pasturas, ganadera. A los tres años, cuando pudieron obtener la residencia, la compraron con un crédito a 25 años, porque allá cuesta menos pagar una casa en cuotas que alquilar, explican ellos. Tienen 15 ovejas, 2 chanchos, pavos, un pony, perros, gatos y 60 pollos.

En 2014 iniciaron su propio proyecto de apicultura, al que le pusieron “Clover Fields Apiaries”, que significa “Apiario en campos de trébol”. Compraron 30 familias de mil abejas cada una, de Nueva Zelanda, y 30 abejas reinas, en tubos que les enviaron por avión. “Nosotros queríamos comprar bien puras de la raza Caniola”, explica Ezequiel. Más tarde sacaron otro crédito para comprar maquinaria y materiales, para poder tener más colmenas. Hoy tienen 6 apiarios con unas 30 colmenas cada uno y habilitaron en su casa la sala de extracción y fraccionamiento, mediante un trámite accesible.

“Producimos miel multifloral. En esta región hay floración constante. La abeja puede quedarse no más de 10 días sin flor. Extraemos una vez por año, o a lo sumo hacemos dos cosechas. Lo primero que florece es el diente de león, luego el trébol blanco y el rojo. En Julio, la alfalfa y el meliloto o trébol amarillo, que estamos plantando en el campo porque mejora el suelo, proveyéndolo de mucho nitrógeno, y es una fuente constante de néctar para las abejas”, detalla Caly.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

Los canadienses consumen mucha miel. Caly sale a entregar a unas 10 tiendas en un radio de hasta 600 kilómetros de su chacra. Además, venden en 3 ferias, los sábados. Comenzaron vendiendo miel líquida y luego agregaron, cremada, que elaboran con una batidora de panadería y se vende mucho, en envases de vidrio. También en envases de plástico de 3 y de 7 kilos. Luego, sumaron miel con canela en polvo. Ahora también juntan polen, lo deshidratan y venden en estuches de material reciclable. Además venden mucha cera en barras de medio kilo, y protector labial de cera y aceite de coco.

Ezequiel hoy sigue trabajando afuera, en una fábrica de trailers, desde las 6 a las 14. Ellos saben ahora que necesitan llegar a las 500 colmenas para que el negocio le permita a Ezequiel dejar su trabajo alternativo y dedicarse de lleno a las abejas. Caly está a cargo de la chacra y de la operación apícola. Se levantan a la 4:30 y las dos hijas a las 5:30 para alimentar a todos los animales y luego ir a estudiar. Cuando regresan a la tarde, vuelven a darles de comer. El pequeño Igor también ayuda y se hizo cargo de alimentar a los pollos. A fines de agosto es tiempos de cosecha y trabajan todos en ello. La escuela se suspende si la temperatura pasa los 35 grados bajo cero.

“Acá el invierno dura unos 5 a 7 meses. La temperatura más baja, desde que estamos en Canadá, fue de 42 grados bajo cero. En invierno tenemos un metro y medio de alto de nieve en la puerta, pero las máquinas pasan temprano, limpiando los caminos, para que pueda llegar, por ejemplo, el transporte escolar, que es gratis, como también las escuelas primaria y secundaria y los hospitales. Pero los chicos de 14 a 15 años ya tienen sus trabajos y pueden ahorrar para pagarse luego un terciario o la universidad. Acá, la cultura del trabajo es primordial y la gente trabaja toda su vida. Conocemos a un matrimonio, que a sus 60 años de edad acaban de fundar su propia empresa”, explican.

En esas latitudes el trabajo agrario tiene sorpresas y recordaron: “Hace una semana nos entró un oso a un apiario y nos rompió como 7 colmenas. No, los cajones, pero sí los cuadros, porque buscan la miel y las larvas. Entonces decidimos mudar el apiario ese mismo día y terminamos a las 3 de la madrugada”.

Iara y Malvina se inscribieron en un programa nacional de agricultura por el que niñas y niños desde los 9 años de edad pueden criar a un animal, ya sea una vaca o un chancho, para fomentar la cultura pecuaria desde la infancia. Todos los meses deben informar sobre su peso y dos veces al año el Estado los inspecciona.

“Un chico de 16 años de edad acaba de vender un novillo en 10.000 dólares canadienses y debe haber invertido en criarlo, unos 2000. Acá hay muchos programas de fomento del trabajo y muchas becas para los jóvenes”, dicen. Además, ellas tienen 6 colmenas propias y crearon su propio canal de Youtube para contar cómo las mantienen, e incentivar a las chicas y chicos de su edad a que tengan sus propias colmenas como ellas. Es el segundo año que las invitan en el pueblo para realizar un taller de apicultura para chicos de entre 9 y 15 años de edad. Caly y Ezequiel realizan en familia una reunión semanal de trabajo, en la que evalúan y establecen metas, para involucrar a sus hijos y que se reconozcan protagonistas y futuros herederos de la empresa familiar.

Actualmente toda la familia se encuentra expectante, Malvina, la hija de 14, de edad, fue seleccionada para participar en un concurso de apicultura con jóvenes de 12 y 17 años. Cada año se realiza en un país diferente y en 2022 Malvina deberá competir en Rusia.

En enero próximo esta luchadora familia cumplirá 10 años en Vanderhoof. “Los canadienses nos recibieron bien y son muy amables con nosotros. La amistad no es como en nuestro país. A los gringos no podés `caerles` en su casa sin avisarles antes. Pero no extrañamos tanto –señala Ezequiel- porque `tranqueras adentro escuchamos a Larralde, Los Chalchaleros, y tomamos mate. Solemos comer asado, menos en verano, que está prohibido debido a los incendios. Pero la carne de acá no es como la de Argentina. Mis amigos me tildan de yankee, pero yo vivo como cualquier paisano argentino. Un kilo de yerba nos cuesta unos 10 dólares canadienses, pero nos damos el gusto”.

Ezequiel nos quiso compartir la canción que más escucha allá: Un día me fui del pago, de y por José Larralde.

 

Etiquetas: apicultoresapiculturacanadáClover Fields Apiariesinmigrantesmiel
Compartir233Tweet146EnviarEnviarCompartir41
Publicación anterior

El fondo para atender emergencias agropecuarias perdió 96% de su valor desde que fue creado y se encuentra desactivado de facto

Siguiente publicación

¿Por qué los “premios” que se pagan por el maíz en el sur bonaerense son inexistentes en el caso de la soja?

Noticias relacionadas

Actualidad

Miel, plantas ornamentales y el sueño de un laboratorio propio: Desde la Cooperativa Agropecuaria Eirete Pora, Mariana Román trabaja para profesionalizar la producción de sus 29 socios

por Sofia Selasco
8 octubre, 2025
Actualidad

¿Qué es la permapicultura? Desde la comunidad Millalonco Rankewe, en Bariloche, Laura Vega se esfuerza por obtener miel con la mínima intervención humana

por Leticia Zavala Rubio
3 octubre, 2025
Notas

AgroExportados: Luego de trabajar en distintos tambos del mundo, el veterinario Lucio Cámpora se anima a decir que “las vacas son un fórmula 1”

por Juan I. Martínez Dodda
26 septiembre, 2025
Actualidad

Tras años complicados por el avance de la agricultura, el apicultor juninense Julio Cabral pudo volver a su ciudad natal con sus colmenas e impulsar la recuperación del cooperativismo

por Lucas Torsiglieri
18 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 6

  1. Marcela says:
    4 años hace

    Hermosa, hermosa historia, felicitaciones a está hermosa familia, y muy bien en compartir una historia de vida positiva, en medio de tanta negatividad y problemas que hay en nuestro entorno, saludos y bendiciones

  2. Hebe says:
    4 años hace

    HERMOSA FAMILIA!!!FELICITACIONES!!
    ME GUSTO MUCHO LO QUE HACEN
    AMO A LAS ABEJAS
    SON EL FUTURO
    SALUDOS DESDE ARGENTINA
    ACA SOPORTANDO LA LOCURA DE VIVIR EN ESTE PAIS

  3. Guillermo says:
    4 años hace

    Qué linda historia y que lección que nos deja de cuántas cosas se pueden lograr trabajando en un país “normal”. Hace mucho tiempo atrás eso mismo era Argentina.

  4. Adolfo Ripke says:
    4 años hace

    La cultura del trabajo….algo destruido por el peronismo. …pobre ARGENTINA…

  5. Edgardo Roque Abriola says:
    4 años hace

    Una encatora historia y emotiva a su vez.
    Hermosa familia.
    Es apasionante, la apicultura. Y muy gratificante.
    Un abrazo fuerte y sostenido, a los compatriotas.
    Que tomaron la desicion de emigrar.
    Dios los Bendiga.

  6. Sofia Iglesias says:
    4 años hace

    Que lindo, los felicito, yo también soy apicultora

Destacados

Un pozo mantiene aisladas a varias familias rurales de Bragado y, en vez de taparlo, el municipio prepara todo para la fiesta del pueblo: “Pareciera que la orden es no hacer nada”, relata una productora

13 octubre, 2025
Anuga 2025

Matías Acevedo, de la avícola Domvill, cree que el consumo interno de pollo llegó a su techo y que el crecimiento sectorial estará en la exportación

13 octubre, 2025
Actualidad

En Añelo, en el epicentro petrolero de Neuquén, la familia Vela diversifica la producción agropecuaria mientras apuesta también al desarrollo inmobiliario

13 octubre, 2025
Valor soja

¡Qué difícil se pone proyectar precios agrícolas así! Ahora Trump dice que “todo estará bien” con China

12 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .