Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 18, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La “glucosa por miel” es como el “gato por liebre”: La Argentina tiene que ponerse firme contra las mieles truchas si quiere mantener la confianza de los países que compran sus productos apícolas

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
7 abril, 2025

Si bien el sector apícola argentino no padece los mismos problemas que el europeo, todavía le quedan muchas cosas por pulir. Las sospechas de adulteración que rodean a las mieles importadas por el Viejo Continente serían la tormenta perfecta para posicionar la producción nacional de miel, de unas 75.000 toneladas anuales, si no fuera porque aquí hay otros frentes con los que lidiar: Bajos precios, altos costos y, encima, también padecemos un fraude en las góndolas.

Los argentinos somos el segundo exportador y el tercer productor apícola a nivel mundial, pero a veces no alcanza con hacer bien la tarea. Mientras en varios puntos del país han avanzado notablemente los ensayos para obtener mieles multiflorales en los bosques nativos, de forma natural y sostenible, hay industrias que hoy venden glucosa envasada sin escrúpulos y compiten en igualdad de condiciones. O peor, con ventaja, porque su producto es más barato al público.

 

Y esto no es una discusión ontológica respecto a qué es alimento y qué no. De fondo, hay una cuestión legal: Vender productos que no son miel como si lo fuera, no está permitido.

Si vamos al Código Alimentario, en su artículo 782, recuerda que sólo puede llamarse miel al “producto dulce elaborado por las abejas”, que es producido y elaborado en panales. Y, para no dejar lugar a dudas, en el artículo 776, se refiere a los jarabes hechos con azúcar y colorante y declara que “queda prohibido denominar a estos productos con nombres que contengan la palabra miel”.

El problema es que en nuestras góndolas no se cumple. “Es permanente y sistemática la aparición de envases con productos que emulan ser miel y etiquetas absolutamente mentirosas, donde se afirma que el producto es miel y no lo es”, explicó a Bichos de Campo el experto en apicultura y director de la revista Espacio Apícola Fernando Esteban, que considera que eso “es vergonzoso” para un país con la tradición productiva de Argentina.

A menudo suele haber denuncias al respecto y trascienden resoluciones de la ANMAT que prohíben ciertas etiquetas, pero el especialista lamenta que, generalmente, “ya es demasiado tarde” porque los productos ya están diseminados por muchas bocas de expendio. “En un par de días, los delincuentes, que nunca son encarcelados por fraude y por poner en riesgo la salud pública, salen al mercado con una nueva etiqueta. Uno no sabe si los funcionarios son estúpidos o cómplices”, apuntó.

El testimonio de Esteban da cuenta del descontento que despierta este fenómeno en el sector apícola. Y es completamente entendible, porque mientras muchos apuestan por producciones sostenibles, o por manejos integrados que potencian la polinización en los bosques, otros buscan la forma de hacer miel sin que lo sea.

El caso europeo puede servir para sentar precedentes. Cuando en 2021 se lanzó el estudio “From The Hives”, el Viejo Continente debió intensificar su lucha contra la miel adulterada, pues descubrió que el 46% de la que importaba desde países no comunitarios no era miel pura. Y que, para colmo, estos productos presionan a la baja los precios en las góndolas.

Una declaración mundial advierte que el fraude de la miel es generalizado y puede llegar a acabar con la apicultura

El 30% de las exportaciones apícolas mundiales van a parar a Europa, que es el segundo importador de miel en el mundo gracias, sobre todo, al “aumento de demanda de edulcorantes naturales”, según consigna el estudio. La adulteración se hace sobre todo con azúcares agregados y jarabes de arroz, un aditivo que, según la Directiva 2001/110/CE, no está permitido para que un producto sea calificado como miel. Y, lo que es aún peor, son muy difíciles de detectar.

Para nuestra tranquilidad, Esteban aseguró que “en Argentina no hay un nivel de complejidad alto como la elaboración de jarabes de arroz”, que generalmente suelen fabricarse en China e India y comercializarse desde Vietnam, Camboya, Tailandia y otros países orientales. De todos modos, llama a “estar atentos”, porque la ingeniería genética ha llegado al punto de poder programar bacterias específicas para copiar los azúcares de cualquier miel y reproducirlos.

Por eso es que el mundo está poniéndose en alerta para proteger la actividad apícola. Los mismos productores, bajo la iniciativa “Limpiar el Mercado de la Miel”, llevaron a cabo estudios metagenómicos para demostrar que hay más adulteración de la que parece, porque muchos productos no son detectados por los métodos tradicionales. Gracias a la secuenciación de nucleótidos del ADN, encontraron que “el 80% de las muestras aceptables para los controles de la UE fueron mieles adulteradas”, según consiga Espacio Apícola en una revisión de los estudios.

Balance 2024: Mientras sigue cayendo el precio internacional de la miel, a los apicultores lo que más le preocupa es la amenaza de sanciones en Estados Unidos, su mayor mercado

Lo bueno es que se empieza a tomar conciencia de la dimensión del fenómeno, que invita, en algún sentido, a desconfiar de todo. Lo malo es que, dada la complejidad de esos procesos, por ahora sólo se realizan en dos laboratorios en el mundo: Uno en Estonia y otro en Austria. Y eso también ampara a los productores fraudulentos.

En respuesta a esto, muchos países europeos impulsan campañas para comprarle la miel a apicultores locales y, en paralelo, sólo importar de países confiables. Por el volumen que produce Argentina, del que sólo consume una porción, vender al exterior es una prioridad, y por eso es clave que nuestra imagen como productores de mieles de calidad no se dañe. Ahí puede estar la oportunidad.

“Aún cuando haya tanta corrupción en el mercado internacional, siempre hay chances de exportar un producto genuino. Hay que saber que en el mercado, el que compra sabe lo que compra”, señaló Esteban, que confirmó que muchos compradores chinos han visitado el país para impulsar la importación de nuestra miel, un proceso que ya está amparado por la legislación vigente.

Lo curioso es ver por qué China quiere importar miel si es el primer productor mundial. La respuesta es sencilla: Es por su fama. Como la comunidad internacional detectó que mucho de lo que exportaba estaba adulterado, el desprestigio alcanzó incluso a sus productores honestos. En efecto, haber duplicado su producción desde el 2012 en adelante, hasta llegar a unas 450.000 toneladas al año, 6 veces más que Argentina, tenía detrás un secreto.

Hace pocas semanas, en Estados Unidos hubo una nueva avanzada contra la miel adulterada. Se trata del anuncio de la “Ley de Integridad de la Miel”, un proyecto impulsado por la Asociación de Productores Estadounidenses de Miel (AHPA) que deberá ser discutido en el Congreso y que propone una definición específica de qué es miel y qué no, mayores controles y la destrucción de los productos adulterados.

El país del norte se puso en sintonía con la crisis que atraviesa Europa y, ante la inevitable pregunta de si Argentina debería impulsar una ley similar, Esteban es categórico: “No hace falta, el Código Alimentario es claro al respecto. Sólo tenemos que cumplirlo”. A no dormirse en los laureles y a ponerse las pilas, que a nosotros también se nos puede complicar.

Etiquetas: chinaEstados Unidosexportaciones de mielfraudeglucosamielmiel adulteradaproductores apicolassupermercadosunión europea
Compartir16107Tweet10067EnviarEnviarCompartir2819
Publicación anterior

Postales de la Puna: Hasta hace dos años andaba a caballo, recién hace 20 probó la vaca, y a sus 74 años Doña Mena confirma ser desdichadamente feliz entre sus hilados de ovejas y llamas

Siguiente publicación

¿Y si bajamos “recíprocamente” todos los aranceles a cero? La audaz propuesta de la industria sojera para evitar que los aranceles de Trump dañen un negocio de 700 millones de dólares

Noticias relacionadas

Actualidad

Tras reclamar por “la industria del juicio” en torno al glifosato frente a la Corte Suprema de Estados Unidos, Bayer cree que podría ser escuchado en junio

por Bichos de campo
14 mayo, 2025
Actualidad

¿Por qué hay que defender a la industria del tomate de las importaciones de pasta de otros países? El empresario Gustavo Cialone lo responde clarito: “Se van a perder muchos puestos de trabajo”

por Sofia Selasco
14 mayo, 2025
Actualidad

Un problema sanitario en México frena importaciones de Estados Unidos y agrega más leña al fuego en el convulsionado mercado mundial de carne vacuna

por Nicolas Razzetti
13 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 9

  1. Raul says:
    1 mes hace

    Y darle de comer azúcar a las abejas para q produzcan miel no es adulterado la miel?

    • bit says:
      1 mes hace

      Depende Cuándo se alimente con azúcar.

      Si se hace en tiempo de cosecha, adultera la miel.

      Si se hace en tiempo de invernada/primavera, ante falta de alimento, no adultera la miel.

    • Sergio says:
      1 mes hace

      No se les da azúcar, ellas procesan el néctar de las flores.
      Te falta leer un poco..

  2. MARTINEZ DARIO ALEJANDRO says:
    1 mes hace

    En mi niñez existía un producto similar a la miel, producido a partir del maíz, se llamaba KERO.

    • Mabel says:
      1 mes hace

      Si! Era del maíz!!!

  3. Ricarfo says:
    1 mes hace

    Cómo haríamos en ese caso para diferenciar cuál es la miel real y cual la adulterada, obvio sin dejarse llevar por las etiquetas (viscosidad, precio, color….)

    • Rodrigo says:
      1 mes hace

      La miel se cristaliza, la que está adulterada siempre es líquida. Es difícil de apreciar en verano pero en invierno se nota mejor

  4. Eduardo says:
    1 mes hace

    Lamentablemente muchos están adulterado con JMAF (jarabe de maíz de alta fructosa) y la vende de forma engañosa como alimento a base de miel

  5. Martín says:
    4 semanas hace

    Hola, soy bromatologo, como todo el problema siempre en la adulteración del alimento es el mejorar el beneficio económico, no hay otro, ni nutricional ni de Calidad, mentalidad chata de los empresarios. El productor si se desvive por mejorar su producto y calidad, por qué lo motiva no solo lo económico. La miel es el producto más grande en conservación, no hace falta nada para mejorar su aspecto, solo cosecharla y traspasar la a un envase adecuado. Lo demás agregados son basura.

Destacados

Leonardo Togno, un “curador de semillas” del INTA, colecciona variedades de hortalizas como si fueran figuritas: “Nos ayuda a tener respuesta a futuro”, asegura

18 mayo, 2025
Valor soja

Celulares y salmones: Tierra del Fuego es la muestra más dolorosa del fracaso argentino

18 mayo, 2025
Actualidad

Adiós al sueño trasnacional del grupo Lequio: Acordó la venta del frigorífico uruguayo Florida, que había comprado en 2022 y nunca logró reactivar a pleno

18 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura Patagónica: En Salmon Trout, el chileno Walter Bravo trabaja para no copiar errores de su país, y cumplir con las buenas prácticas acuícolas

18 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .