UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 23, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La Fundación Vida Silvestre apoya que la Argentina comience a certificar su soja y su carne cuando estén “libres de deforestación”

Bichos de campo por Bichos de campo
16 julio, 2021

En las últimas dos décadas “la producción de soja y carne vacuna han sido los principales impulsores de la deforestación en la región chaqueña, y las proyecciones muestran que la producción de estos commodities continuará impulsando la deforestación en la región”, advierte la Fundación Vida Silvestre Argentina en un  estudio que presentó en conjunto con el Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund-WWF).

Luego de esa definición, las influyentes organizaciones ambientalistas apoyan la implementación de un sistema de trazabilidad para certificar cuando la ganadería y la agricultura están “libres de deforestación”.

En el documento, estas entidades se mostraron preocupadas por la creciente demanda de carne vacuna en todo el mundo, impulsada por el aumento de los ingresos en Asia-Pacífico, así como en Oriente Medio y África. “Entre 2015 y 2020, el consumo mundial de carne vacuna aumentó un 7% debido al aumento de los ingresos en China y otros países en desarrollo, así como al crecimiento de la población mundial. En el 2020 el 75% de las exportaciones de carne vacuna de Argentina fueron a China y dado el impacto a largo plazo de las enfermedades porcinas y avícolas en China, la tendencia podría continuar durante diez años o más”, enunciaron.

¿El desafío? Este tipo de organizaciones cree que “hay que resolver el conflicto entre la producción de alimentos y la conservación de la naturaleza, y que hay que obtener información actualizada y confiable de los ecosistemas y las cadenas productivas que le permita al consumidor diferenciar entre productos provenientes de un manejo sustentable de los recursos naturales y aquellos que provienen de sistemas de producción con alto impacto ambiental”.

Pero mientras se encuentra ese equilibrio, Vida Silvestre considera que hay que identificar los productos que hayan sino producidos sin provocar una mayor deforestación, a partir de un sello especial y un sistema que asegure su trazabilidad.

El estudio recordó que en los últimos años se vienen llevando a cabo diferentes consultas públicas sobre posibles legislaciones en los países compradores (usualmente los europeos) para impedir que los productos vinculados a la deforestación y la conversión lleguen a los mercados, pero para poder asegurar esto, afirman que “hace falta un sistema de trazabilidad efectivo y confiable, que combine información sobre el sistema de producción y el ecosistema donde se desarrolla”.

¿Cómo demuestro que hago una agricultura responsable? Una aplicación buscar facilitar la trazabilidad de cada lote para sacar mejor provecho en el mercado

Recordaron que el sistema de trazabilidad existente en la industria alimentaria en argentina apunta sobre todo a la regulación del uso de agroquímicos y productos veterinarios. Sin embargo, ante los cambios en los pedidos de los compradores resulta necesario sumar la “trazabilidad ambiental” a los productos para asegurar que el sistema es libre deforestación y conversión de ambientes naturales. Es decir que no se hayan realizado desmontes ni se hayan transformado áreas naturales en ninguna de las etapas del proceso de producción, industrialización y distribución.

Ambas organizaciones sostuvieron que mediante un modelo innovador “se puede reducir la deforestación y la conversión de ecosistemas críticos”, al tiempo que “se mejora la resiliencia económica y ambiental y se posibilitan beneficios para el gobierno, las empresas, los productores y el medio ambiente”.

Durante los últimos dos años, la Fundación Vida Silvestre Argentina y WWF exploraron en ese modelo con el potencial de alterar los mercados y revolucionar las estrategias de impacto climático y pérdida de biodiversidad.

“El aumento de la población mundial conduce a un mayor consumo y demanda de alimentos, lo que da lugar a la expansión de la agricultura comercial y la ganadería intensiva. Estos factores ejercen una fuerte presión sobre los recursos naturales a nivel mundial, especialmente los bosques y otros ecosistemas naturales”, indicaron Vida Silvestre y WWF. “Se estima que alrededor del 80% de la deforestación mundial está impulsada por la expansión agrícola, vinculada a la demanda mundial de productos como el aceite de palma, la soja o la carne”, agregaron.

Etiquetas: bosquesdeforestaciónecosistemas naturalesFundación Vida Silvestrelibre de deforestaciontrazabilidadVida Silvestre ArgentinaWorld Wildlife FundWWF
Compartir26Tweet17EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

El radicchio es como una gran flor que se cierra: Luis Bastit decidió abrir su sueño de producirlo y hasta pudo exportarlo

Siguiente publicación

Se aprobó el proyecto kirchnerista de biocombustibles con el apoyo de los senadores jujeños y tucumanos de Juntos por el Cambio

Noticias relacionadas

Actualidad

Además de la identificación vacuna, el 1° de enero también arrancará un nuevo sistema de tipificación de la carne: Los productores se ilusionan con el pago por calidad

por Nicolas Razzetti
22 julio, 2025
Actualidad

Senasa reglamentó la trazabilidad ganadera, que será obligatoria desde 2026 para bovinos y equinos, optativa para el resto de las especies, y que podrá utilizar otros dispositivos además de las caravanas

por Bichos de campo
21 julio, 2025
Actualidad

El cierre del INASE desde adentro: “Están cometiendo un grave error”, alerta un histórico trabajador de ese organismo, que se lamenta porque “no tienen idea de la importancia que tiene la semilla”

por Lucas Torsiglieri
9 julio, 2025
Actualidad

Desde su emprendimiento VerdeA, pionero en hidroponia en Bahía Blanca, la bioquímica Julieta Centeno apuesta ahora a garantizar la trazabilidad de cada hoja de lechuga que produce

por Bichos de campo
1 julio, 2025
Cargar más
Destacados

El otro gran anuncio que prepara Milei: La ampliación del cupo de exportación de carne vacuna destinada a EE.UU.

23 julio, 2025
Actualidad

El gobierno le confirmó a la Mesa de Enlace que ya no formará parte de las decisiones importantes en el INTA y los ruralistas no patalearon ni un poco

23 julio, 2025
Actualidad

“Si no hay solución, habrá tractorazo”: Dura advertencia de los productores frutícolas del Alto Valle, que reclaman que la política “se ponga al hombro” esa actividad en crisis

23 julio, 2025
Valor soja

Erize: “Gracias a los consumos internos estamos teniendo precios de maíz que están por encima de la paridad de exportación”

23 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .