Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La fruta más comida en el país es casi toda importada, pero igual el INTA armó un banco de variedades porque sabe que las bananas argentinas “son únicas”

Bichos de campo por Bichos de campo
1 agosto, 2024

La banana es por lejos la fruta más consumida por los argentinos. Pero la mayor parte de esa fruta, curiosamente, no se produce en la Argentina sino que es importada cada años por cifras que llegan a los 300 o 400 millones de dólares. Se trata de la banana, que suele llegar de Ecuador, Brasil, Bolivia o Paraguay.

Pero la Argentina también produce la fruta. Y según el investigador Gerardo Tenaglia, especialista del equipo de investigación del IPAF Región NEA del INTA, la banana argentina es muy particular porque ha logrado adaptarse a situaciones no muy comunes: se produce en las provincias del norte, que tienen un  clima subtropical, pero que no está exento de la posibilidad de sufrir heladas. Por eso las variedades locales son de gran valor agronómico y deben ser custodiadas.

Tenaglia, que trabaja en la zona formoseña de Laguna Naineck, donde desde hace décadas existe uno de los polos productivos de la banana argentina, armó desde hace muchos años una colección de variedades nativas, que se sumó a partir de 2021 a la Red de Bancos de Germoplasma (RBG) del INTA, que así ya cuenta con 21 bancos activos de recursos fitogenéticos distribuidos en diversas áreas ecológicas y un Banco Base que guarda un duplicado de las colecciones de semillas. Desde Jujuy hasta Tierra del Fuego e incluso en la Antártida, el INTA conserva más de 40 mil entradas de material genético de diferentes especies vegetales.

En el caso de la banana, el banco conserva 51 entradas listas para compartir material genético con programas de mejoramiento, de las cuales 48 son líneas de banana AAA y 3 de plátanos diferentes. El investigador del INTA adelantó que este año incorporarán 20 accesiones más del NEA y otras 20 del NOA para llegar a un total de unas 90 entradas.

“Los bancos de germoplasma tienen como función principal, cualquiera sea el cultivo que se esté trabajando, la de conservar la variabilidad genética que existe en el ambiente. Son una herramienta de preservación y desarrollo de especies vegetales de interés para la alimentación mundial, dado que el 20 por ciento de la diversidad vegetal está en riesgo de erosión genética o pérdida”, explicó.

“La banana, al no tener semillas no puede reproducirse mediante la generación de nuevas recombinaciones, es decir, no podemos hacer cruzamientos. Entonces, la variabilidad que existe aparece a través del tiempo con las mutaciones espontáneas que tiene la naturaleza”, explicó Tenaglia. De ahí la importancia de conservar los materiales, porque no hay forma de volverlos a regenerar, una vez que se perdió esa planta.

A campo, según explicó el especialista, hay unas 8.500 a 9.000 hectáreas de banana en producción entre el NEA y el NOA. Formosa tiene una de esas zonas de producción y alberga la sede del IPAF y el banco de variedades. En Misiones hay una incipiente superficie, en tanto que en Salta y Jujuy la principal zona productiva son las localidades de Orán y Yuto.

-¿Entonces hay muchas variedades diferentes de bananas? ¿No son todas las bananas iguales?

-No, para nada. Hay una variedad importantísima, una variabilidad genética como la llamamos nosotros los mejoradores. La banana ingresó a la Argentina a finales de los 50, a principios de 1960. Y ha sufrido cambios en base al clima subtropical con algunas heladas que tiene la Argentina. Se ha ido adaptando a ese ambiente. Y esto es único porque es un cultivo tropical que no resiste la helada. Entre el material adaptado y el manejo que le vamos dando, se va acomodando material nuevo.

-¿Entonces nuestro clima fue perfilando variedades argentinas?

-Totalmente. Son más resistentes a las heladas cuando se presentan en esa zona. Aunque estemos muy al norte de la Argentina, de vez en cuando alguna helada se escapa.

-¿Entonces no es que nosotros implantamos variedades de otros lados?

-No, para nada. Nosotros, aparte del banco de germoplasma que salió como una necesidad para el futuro, también hacemos mejoramiento genético. Y tenemos variedades internacionales como testigos. Y el material, en este ambiente argentino, se comporta muchísimo mejor. En el ensayo, por lo menos hay 38 o 40 líneas que superan al mejor testigo internacional. Lo superan en rendimiento. En cantidad de kilos por cacho o más para el productor en cajas por hectáreas.

-¿A qué apunta el mejoramiento que hacen en Laguna Naineck?

-Es el corazón de la producción de Formosa. Y como trabajamos para la agricultura familiar, tratamos de que sea un material que sea resistente en enfermedades, para que no utilice fungicidas. También en bajar la altura de la planta, para un productor que no dispone de grandes maquinarias sino más de fuerza familiar. Entonces, todos los esfuerzos de mejoramiento están puestos en bajar los insumos agroquímicos, y bajar las labores en el campo, y por supuesto conseguir una excelente fruta para que pueda llegar al mercado y lograr un buen precio.

-¿Y se trabaja en modificar la calidad de la fruta o el tamaño? La banana argentina suele ser más chica que la importada… La banana de Ecuador luce perfecta.

-Mira, en cuanto al tamaño nunca lo vamos a poder alcanzar porque tenemos fríos. Pero sí lo superamos en sabor. Cuando uno prueba el material nuestro es un poco como pasa en toda fruta: Nosotros cosechamos y a la tarde, a la noche se va y a la mañana está en el mercado. La fruta pasa muchísimo más tiempo en la planta y agarra mejor sabor. Pasa con la uva, la pera, la manzana, con todo el material. Entonces esa es la que nosotros empezamos a explotar. No logramos una banana de 40 centímetros como la que viene de afuera, pero es un tamaño muy respetable de 27 a 28 centímetros con un excelente sabor. Es nuestro caballito de batalla.

-¿Los materiales nacionales fuiste colectando ahí de productores de la zona o el propio INTA ya los tenía?

-Es toda una colección de toda la zona, de productores de Formosa. Por supuesto que lleva muchísimos años. Hace 20 y pico de años, si mal no me acuerdo, la cantidad de años que tiene encima. Pero se hizo todo un trabajo de selección, se pasó por marcadores moleculares, y entre esa evaluación y la evaluación fenotípica, se hizo una selección de un núcleo base que representa todo la mayoría del material que hemos trabajado, para mantenerlo para las generaciones futuras.

-¿Para eso sirve un banco de germoplasma?

-Tiene un valor intangible altísimo, pero intangible. De acá a 30 años nos van a decir, menos mal que lo conservaste. En este momento es un banco de germoplasma y parece que es un lugarcito que está borrado ahí, pero para la generación futura el valor es altísimo. ¿Cuál es la idea de esto? Mira, va a cambiar el ambiente, ya está cambiando, no sabemos para dónde va a salir. Nuestro material es 100% diferente al resto de los bancos de germoplasma. Entonces, ¿quién te dice que no esté acá lo que haga falta para el futuro?

Etiquetas: bananabando de germiplasmaformosafrutasfruticulturaGerardo Tenagliaintaipaflaguna naineckmejoramiento genético
Compartir6574Tweet4109EnviarEnviarCompartir1150
Publicación anterior

Todos los 1° de agosto se celebra el día de la Pachamama: Se debe celebrar que de ella venimos y a ella volveremos

Siguiente publicación

Juan Pazo, el hombre fuerte de la política productiva, declaró participar de tres empresas agropecuarias y tener una casa de 1 metro cuadrado en Mar del Tuyú

Noticias relacionadas

Actualidad

“Para muchos la función pública es distancia, para mí es estar cerca del productor”: Secretario de Producción de Contralmirante Cordero, Ricardo Verdugo está seguro que luego volverá al tractor

por Lola López
10 mayo, 2025
Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Francisco Enrique López Brizuela says:
    9 meses hace

    Si se pudieran exponer y publicitar MUCHO más,los logros y los esfuerzos de investigación,por parte del INTA y los demás profesionales y técnicos en la diversidad de investigación. Se podría Aplicar y desarrollar muchísimas más ZONAS de producciónes y de generar un Verdadero proyecto NACIONAL LLAMADO Producción Total.
    MUY por el contrario , ESTAMOS dejando ,abandonando, olvidándose,Lo que forjó e hizo, un territorio nacional en un país,con potencial muy muy Ato de producción .
    HOY muchísimas personas. No pueden vivir o proyectar algo cierto ,por desconocer, ( no tener información cierta) y NO EXISTIR UN PROGRAMA DE ….” VOLVER AL CAMPO” .
    PORQUE NO SOLO ES ,SOJA,TRIGO, MAÍZ, GIRASOL, CEBADA, CENTENO ..etc etc.
    SINO lograr una diversidades de producciónes, Qué por gracias de Dios…. HOY Argentina,cuenta con Ello.
    Qué es …” TIERRA”, AGUA, CLIMAS, Y LO MEJOR . PROFESIONALES … QUÉ DURANTE AÑOS INVESTIGARON….FIRMARON Y DESARROLLARON EXCELENCIA.
    HOY TODO ESO ESTÁ GUARDADO.
    NO PUBLICADO.
    NO TRANSFERIDO.
    NO APLICADO.
    SI HAY ALGO A LO CUAL LE FALTA INFRAESTRUCTURAS SON EL CAMPO.
    MUCHÍSIMAS TRISTEZA.

Actualidad

El productor Adolfo Franke expone un caso concreto de cómo las distorsiones del IVA frenan las inversiones para incrementar la producción de cerdos

12 mayo, 2025
Actualidad

¡Qué viva la desregulación! Milei derogó un decreto de 1935 que obligaba al empacado y fiscalización de hortalizas frescas destinadas a la exportación

12 mayo, 2025
Destacados

Los secretos de la acuicultura patagónica: Desde 2017, Salmon Trout apuesta a un proyecto 100% sustentable a partir de genética propia, que ya es reconocida en el exterior

12 mayo, 2025
Actualidad

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .