Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La Facultad de Agronomía colabora con la producción de compost a partir del reciclaje de residuos orgánicos en la ex Villa 31

Bichos de campo por Bichos de campo
4 junio, 2024

En CABA se generan a diario casi 4.500 toneladas de residuos, de las que un tercio son restos orgánicos que suelen terminar en rellenos sanitarios. En el barrio Padre Mugica, la ex Villa 31, funciona una planta llamada “A Todo Reciclaje”, que recupera y revaloriza los orgánicos por medio del compostaje. Allí un grupo de estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) analizó la posibilidad de aumentar el alcance de la iniciativa y la calidad y la cantidad del compost que se elabora.

“En CABA, cada persona produce cerca de 1,5 kilos de basura por día. Si bien mucha gente separa los reciclables, no pasa lo mismo con los orgánicos. Por eso, 30% de los residuos en los contenedores negros son restos de verdura, fruta o yerba que suelen terminar en rellenos sanitarios. En la ciudad hay alternativas para tratarlos y aprovecharlos. Una es el compostaje”, contó Sol Wilkinson Barral, reciente egresada de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la FAUBA, al sitio de divulgación Sobre la Tierra, perteneciente a esa facultad.

En 2018, para gestionar los residuos de los 45 mil habitantes del barrio Padre Mugica se creó la planta A Todo Reciclaje (ATR), donde trabajan 400 integrantes de 17 cooperativas. En 2022 se incorporó un área de composteras para difundir cómo se transforman los residuos orgánicos en compost, un producto rico en nutrientes para fertilizar suelos.

Wilkinson Barral comentó que con su tesis quiso contribuir a fortalecer el área de compost de ATR. “Analicé la cantidad y la calidad que se genera, y la posibilidad de tratar un volumen mayor de residuos orgánicos y de vender el compost. ATR podría producir 160 kilos de compost cada tres meses a partir de 465 kilos de residuos orgánicos del barrio. Ya generó 220 kilos de compost de gran calidad, y aún puede ser mejor”, destacó Sol.

Y aclaró: “La calidad del compost cumple con los parámetros que exige el SENASA para certificar y comercializarlo, excepto pH y materia orgánica, que se pueden solucionar fácilmente. Miramos estabilidad y madurez, olores, humedad, conductividad eléctrica y relación carbono-nitrógeno”.

De Raíz: Creando Conciencia, la cooperativa de reciclaje que genera inclusión social a partir de los residuos de Nordelta y otros barrios acomodados

Además, Wilkinson Barral generó un modelo para prever los pasos a seguir en la eventual comercialización del compost. “Recopilamos información administrativa y presupuestaria, y calculamos cuántos orgánicos más se necesitarían, dónde buscarlos y cuánto producto se generaría. Para que sea un espacio comercial viable se deberían incorporar 9 composteras más y los orgánicos de 3 verdulerías del barrio. Así, los ingresos del compost se podrían sumar a los de las capacitaciones.”

Según Wilkinson Barral, el área representa un espacio educativo valioso sobre el proceso de compostaje. “Se pueden realizar eventos o brindar talleres a empresas o a escuelas para mostrar cómo se transforman los residuos orgánicos en el producto final. Por ahora, el compost se usa para la huerta de ATR, que produce alimentos para las cooperativas”.

Por su parte, María Semmartin, docente de Ecología en la FAUBA y directora del estudio de Wilkinson, subrayó que la FAUBA se sumó hace poco al Programa UBA en Acción para ofrecer actividades en barrios populares y en otros lugares de CABA. “Los trabajos interinstitucionales nos enriquecen al interactuar con distintas organizaciones y contextos. Es una buena oportunidad para aportar como investigadores y futuros profesionales”.

Semmartin, quien también es investigadora del CONICET, indicó que quieren profundizar la línea de trabajo que inició la tesis de Sol. “Desde un equipo de estudiantes y graduados de muchas carreras y tecnicaturas de la FAUBA abordamos temas vinculados a la infraestructura verde y a la gestión de residuos. Por ejemplo, queremos potenciar las capacidades de ATR para producir plantas para huerta y jardinería, generar áreas recreativas con más ‘verde’ y acompañar al área de compostaje”.

Etiquetas: barrio padre mugicacompostfacultad de agornomíareciclajereciclaje de organicosSol Wilkinson Barralvilla 31
Compartir1148Tweet718EnviarEnviarCompartir201
Publicación anterior

La criadores de Hereford arrancaron los festejos por su centenario: “La raza está en un buen momento y es muy competitiva”, afirma su presidente Jorge Collinet

Siguiente publicación

Pobreza asegurada: Argentina sigue buscando afuera lo que cree que no puede lograr por cuenta propia

Noticias relacionadas

De Raíz

De Raíz: En el Museo de Arte Decorativo también se aprenden, puertas adentro, algunas técnicas claves de la jardinería orgánica

por Mercedes Gonzalez Prieto
3 mayo, 2025
Actualidad

De la mano de un agrónomo bahiense y un investigador español, una bodega de La Rioja apuesta al tratamiento de sus residuos, con los que fabrica y comercializa fertilizantes y carbón vegetal

por Sofia Selasco
24 abril, 2025
Ciencia y Tecnología

¿Qué tienen en común la lana de descarte, el guano y los subproductos de la industria cervecera? Son ingredientes del bocashi, un bioinsumo que reduce costos de fertilización

por Bichos de campo
7 noviembre, 2024
Actualidad

La agrónoma Cecilia Ambort conoció la agricultura biodinámica y entonces pudo entender muchas cosas más: Ahora recomienda “reconocer nuestra parte espiritual para comprender lo espiritual en los reinos de la Naturaleza”

por Lola López
28 septiembre, 2024
Cargar más
Destacados

Desde la cámara de la industria yerbatera, Víctor Saguier se pronunció sobre la coyuntura de precios: “El productor que no sea eficiente tendrá que reconvertirse”

13 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Familia Crestón: Un grupo de empresas agroindustriales que busca profundizar y fortalecer sus raíces en Salta

13 mayo, 2025
Valor soja

No llores por mí Argentina: Milei no fue a China y Lula sí para conseguir la habilitación de la exportación de burlanda de maíz

13 mayo, 2025
Actualidad

Las cuentitas de Roulet: Según el agrónomo y productor, para la próxima campaña los números de la agricultura están en un rojo intenso

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .