UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 21, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 21, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La delantera contra la langosta: Cipermetrina, Deltametrina, Fipronil, Lambdacialotrina y Diflubenzuron

Matias Longoni por Matias Longoni
2 enero, 2018

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) habilitó a los productores agropecuarios a utilizar una serie de insecticidas y sus mezclas para enfrentar la plaga de la langosta sudamericana, que ya está afectando una serie de cultivos comerciales en las provincias del norte del país, informó la agencia Télam. 

Según la Resolución 864-E/2017, publicada en el Boletín Oficial, los principios activos autorizados para realizar las aplicaciones contra la langosta son Cipermetrina, Deltametrina, Lambdacialotrina, Diflubenzuron y Fipronil. El organismo que comanda el plan sanitario ante la reaparición de las mangas de langostas aclaró que estas familias de agroquímicos han sido habilitadas “en forma provisoria y de manera excepcional” hasta el 31 de agosto de 2019.

El Senasa efectuó una serie de disposiciones adicionales para evitar accidentes o consecuencias no deseadas de estas aplicaciones. Por un lado estableció en un anexo a la resolución las “dosis de eficacia agronómica” de dichos agroquímicos en relación a la plaga. También dictó una serie de recomendaciones para su uso en diferentes áreas rurales, ya sean zonas con cultivos o zonas comunes como banquinas o vías férreas.

Por otro lado, el organismo aclaró que “en el caso de zonas urbanas los controles deben realizarse con productos domisanitarios autorizados para tal fin”.

En los últimos días, dirigentes de la Asociación de Productores del Norte (Apronor) y otras entidades agropecuarias advirtieron sobre un recrudecimiento de los ataques de esta plaga, ya no sobre montes naturales sino sobre áreas cultivadas con arándanos, soja, caña de azúcar y maíz. Se trata de episodios aislados, pero la situación podría empeorar si finalmente se puede completar la superficie prevista de siembra de granos gruesos en la región, actualmente bastante demorada por la escasez de lluvias.

Ver Roberto Palomo: “Los pibes de Senasa están dejando la vida en la pelea contra la langosta, pero no cuentan con recursos”

El propio Senasa reconoció en los últimos días que la región del NOA, conformada por Santiago del Estero, Salta, Jujuy y Tucumán, es la que presenta mayores complicaciones en la actualidad, ya que la langosta presenta allí un “nivel alto”, pues se ha verificado la presencia de “voladoras” con capacidad de trasladarse muy rápidamente y realizar graves daños sobre los cultivos.

En su nueva resolución, el Senasa recuerda que las aplicaciones dentro del perímetro de las explotaciones agropecuarias serán responsabilidad de los propios productores o encargados. Y recuerda que se debe permitir el paso de los agentes oficiales en caso de que éstos decidan ingresar a un predio para realizar un monitoreo de la langosta o realizar una fiscalización.

Etiquetas: agroquímicosinsecticidaslangostaplagassanidad vegetalsenasa
Compartir41Tweet26EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

Con las retenciones a la baja, todavía quedan 15 millones de toneladas de soja sin vender

Siguiente publicación

La avícola Cresta Roja inició 2018 caminando sobre la cuerda floja

Noticias relacionadas

Destacados

Ya sin aportes estatales para impedir el ingreso de la mosca de los frutos a la Patagonia, los productores enfocan su atención en la barrera: “No sobreviviremos si la sacan”

por Sofia Selasco
21 octubre, 2025
Actualidad

ARCA se suma a la flexibilización de controles para la importación de fertilizantes desde países equivalentes

por Bichos de campo
21 octubre, 2025
Actualidad

“Mucho anuncio, poca puesta en práctica”, dice Carlos Roldán, presidente de la Rural de la correntina Mercedes, sobre el plan oficial para bajar costos de la lucha contra la aftosa

por Diego Mañas
17 octubre, 2025
Actualidad

La mosca y la sopa: Investigadores del Conicet proponen soluciones para el control de la mosca doméstica en las granjas avícolas, ante la creciente resistencia a insecticidas

por Bichos de campo
17 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Ya sin aportes estatales para impedir el ingreso de la mosca de los frutos a la Patagonia, los productores enfocan su atención en la barrera: “No sobreviviremos si la sacan”

21 octubre, 2025
Actualidad

Entre 406 productores se preguntó sobre las elecciones: 47% cree que Milei podría ganar, pero porque 84% teme un regreso del populismo en 2027

21 octubre, 2025
Valor soja

Gracias a la soja (¡sí, otra vez la soja!) Argentina pudo lograr un superávit comercial de 921 millones de dólares en septiembre

21 octubre, 2025
Actualidad

Nos comimos el amague: Finalmente la UE no aplazaría las normas antideforestación para la soja y la carne, que entrarían en vigor en enero de 2026

21 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .