UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 16, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La delantera contra la langosta: Cipermetrina, Deltametrina, Fipronil, Lambdacialotrina y Diflubenzuron

Matias Longoni por Matias Longoni
2 enero, 2018

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) habilitó a los productores agropecuarios a utilizar una serie de insecticidas y sus mezclas para enfrentar la plaga de la langosta sudamericana, que ya está afectando una serie de cultivos comerciales en las provincias del norte del país, informó la agencia Télam. 

Según la Resolución 864-E/2017, publicada en el Boletín Oficial, los principios activos autorizados para realizar las aplicaciones contra la langosta son Cipermetrina, Deltametrina, Lambdacialotrina, Diflubenzuron y Fipronil. El organismo que comanda el plan sanitario ante la reaparición de las mangas de langostas aclaró que estas familias de agroquímicos han sido habilitadas “en forma provisoria y de manera excepcional” hasta el 31 de agosto de 2019.

El Senasa efectuó una serie de disposiciones adicionales para evitar accidentes o consecuencias no deseadas de estas aplicaciones. Por un lado estableció en un anexo a la resolución las “dosis de eficacia agronómica” de dichos agroquímicos en relación a la plaga. También dictó una serie de recomendaciones para su uso en diferentes áreas rurales, ya sean zonas con cultivos o zonas comunes como banquinas o vías férreas.

Por otro lado, el organismo aclaró que “en el caso de zonas urbanas los controles deben realizarse con productos domisanitarios autorizados para tal fin”.

En los últimos días, dirigentes de la Asociación de Productores del Norte (Apronor) y otras entidades agropecuarias advirtieron sobre un recrudecimiento de los ataques de esta plaga, ya no sobre montes naturales sino sobre áreas cultivadas con arándanos, soja, caña de azúcar y maíz. Se trata de episodios aislados, pero la situación podría empeorar si finalmente se puede completar la superficie prevista de siembra de granos gruesos en la región, actualmente bastante demorada por la escasez de lluvias.

Ver Roberto Palomo: “Los pibes de Senasa están dejando la vida en la pelea contra la langosta, pero no cuentan con recursos”

El propio Senasa reconoció en los últimos días que la región del NOA, conformada por Santiago del Estero, Salta, Jujuy y Tucumán, es la que presenta mayores complicaciones en la actualidad, ya que la langosta presenta allí un “nivel alto”, pues se ha verificado la presencia de “voladoras” con capacidad de trasladarse muy rápidamente y realizar graves daños sobre los cultivos.

En su nueva resolución, el Senasa recuerda que las aplicaciones dentro del perímetro de las explotaciones agropecuarias serán responsabilidad de los propios productores o encargados. Y recuerda que se debe permitir el paso de los agentes oficiales en caso de que éstos decidan ingresar a un predio para realizar un monitoreo de la langosta o realizar una fiscalización.

Etiquetas: agroquímicosinsecticidaslangostaplagassanidad vegetalsenasa
Compartir39Tweet24EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

Con las retenciones a la baja, todavía quedan 15 millones de toneladas de soja sin vender

Siguiente publicación

La avícola Cresta Roja inició 2018 caminando sobre la cuerda floja

Noticias relacionadas

Actualidad

El agro desde el aire: El presidente de Fearca, Diego Martínez, asegura que la aviación agrícola es la actividad más segura, pero que no puede decir lo mismo de los drones

por Lucas Torsiglieri
14 agosto, 2025
Actualidad

“Jamás vamos a abandonar ese pedido”, dice Carlos Castagnani, que asegura que, a pesar del anuncio de Milei, la eliminación total de retenciones no deja de estar en agenda

por Lucas Torsiglieri
11 agosto, 2025
Agricultura

¿Quién es BASF? La empresa química alemana que nació del alquitrán y hoy es una de las líderes en insumos para el campo 

por Yanina Otero
9 agosto, 2025
Actualidad

La chicharrita de los cítricos, portadora de la temible bacteria HLB, ya ronda por las plantaciones de naranjas de San Pedro y Baradero

por Bichos de campo
8 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

La colosal demanda de India asegura que los elevados precios internacionales de la urea tienen para un rato más

16 agosto, 2025
Destacados

Producir después del fuego: Una cooperativa yerbatera volvió a la zafra de la mano de “los tuneros”, como llama a sus propios consumidores

16 agosto, 2025
De Raíz

De Raíz: Compartimos 7 ideas simples para darle una nueva vida a los troncos en el jardín

16 agosto, 2025
Actualidad

Cómo pasamos de “tiene gusto a plástico” a “espero que llegue, ya no como de la otra”: La historia de los primos Ruffinatti y su vivero de lechugas hidropónicas en Tres Lomas

16 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .