Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La competitividad de las exportaciones lácteas argentinas se recuperó y está en un buen momento (por ahora)

Bichos de campo por Bichos de campo
19 febrero, 2024

La competitividad de las exportaciones lácteas argentinas se recuperó de manera notable luego de la devaluación instrumentada en diciembre pasado. Pero desde entonces ha venido desdibujando y corre peligro de evaporarse a mediados de este año.

Este lunes el área de Economía de CREA publicó la evolución del Índice del Tipo de Cambio Real Multilateral para la Leche en Polvo (ITCRM-LPE) del período comprendido entre enero de 2000 a enero de 2024.

El índice muestra la relación entre las variaciones en el tipo de cambio nominal y la inflación de distintos países con respecto a la Argentina.  De la interacción entre ambas variables, resultan períodos de apreciación o depreciación cambiaria que pueden resultar en menor o mayor competitividad vía precio.

“Así, para su cálculo, se tiene en cuenta la participación relativa de los principales actores del comercio mundial de leche en polvo entera. De este modo, se ponderan las exportaciones de Australia, Chile, Nueva Zelanda, Ucrania y la Unión Europea (UE-27)”, señala el informe publicado en Contenidos CREA.

Otra variable considerada son los derechos de exportación, los cuales reducen el nivel del tipo de cambio efectivamente percibido por las empresas integrantes de la cadena de valor láctea. Vale recordar que ese tributo desde octubre de 2023 ha dejado de influir cuando, por un decreto presidencial, se decidió llevar la alícuota del 9,0% al 0% para los productos lácteos; la medida fue prorrogada por el actual gobierno con vigencia hasta junio de 2024 (qué sucederá después, nadie sabe).

En el siguiente gráfico es factible percibir ese evento en la unificación de los dos ITCRM a partir del mes de octubre pasado, lo que contrasta con la brecha entre ambos ITCRM en el período comprendido entre 2006 y2008, donde el tipo de cambio efectivamente percibido por los productores llegó a ser 50% menor que el oficial como producto de las regulaciones gubernamentales en materia de precios mayoristas y en el comercio exterior.

Precisamente, uno de los momentos de mayor aumento del ITCRM-LPE se registró a la salida de la convertibilidad, en el año 2002, con un salto del tipo de cambio de 350%. Luego, entre 2003 y 2008 la competitividad mermó levemente con el ya mencionado efecto de los derechos de exportación.

Posteriormente, con la eliminación de la alícuota a la exportación en 2009, la competitividad se mantuvo relativamente estable hasta principios de 2014, donde se observa un pico de mejora, fruto de la devaluación de febrero de ese año.

El período comprendido entre el año 2015 y 2020 estuvo marcado por una sucesión de esquemas de apreciación cambiaria alternado por devaluaciones con el objetivo de evitar pérdidas en la competitividad. Esas fluctuaciones cambiarias también se reflejaron en la volatilidad experimentada por el índice.

“A partir del mes de marzo de 2021 los elevados niveles de inflación, sumados a un tipo de cambio congelado, afectaron de manera notable la competitividad del sector. Para el 2023 el modelo económico del gobierno saliente seguía presentando inconsistencias, principalmente en precios, con inflación reprimida y atraso del tipo de cambio, lo que intentaba compensarse con tipos de cambios diferenciales que, en algunos casos, afectaron otras producciones”, explica el documento de CREA.

“En ese contexto se explica el salto devaluatorio implementado por el actual gobierno a fines del año pasado, el cual generó un impacto positivo en la competitividad del ITCRM-LPE, alcanzando el pico de la serie”, añade.

Tal medida se vuelve relevante dada la situación macroeconómica actual, con salarios deprimidos y un mercado interno recesivo. “Sin embargo, debería tenerse en cuenta el efecto devaluatorio en los precios (pass-through), sumado al esquema cambiario de crawling peg (devaluación del tipo de cambio oficial al 2% mensual), no solamente en términos de compra de los asalariados, sino también como fenómeno que comienza a deteriorar la mejora en la competitividad de los productos de exportación argentinos”, advierte el informe.

“Al respecto, el diseño de la política económica nacional será determinante a la hora de analizar la evolución de la competitividad cambiaria para los sectores exportadores del país en el corto plazo”, resume, para luego agregar que la competitividad, en el largo plazo, requerirá de políticas y acciones específicas.

En 2023 creció el número de vacas lecheras, aunque el rodeo ha caído 35% respecto de los picos de 2006/07

Etiquetas: competitividad lecheriaeconomia creaexportaciones lácteasleche en polvoleche en polvo argentinalechería argentinasector lácteoTipo de Cambio Real Multilateral
Compartir351Tweet220EnviarEnviarCompartir61
Publicación anterior

Al exintendente de Tostado lo agarraron “cazando” cerdos: Está detenido por abigeato

Siguiente publicación

El Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica, que se creó para terminar con las inundaciones, terminó siendo usado por la política para cualquier otra cosa

Noticias relacionadas

Actualidad

Alerta en el sector lechero: Caen las exportaciones por falta de competitividad, mientras el consumo interno sigue maltrecho

por Nicolas Razzetti
2 mayo, 2025
Actualidad

ExpoSuipacha 2025: La cadena láctea discutió sobre la necesidad de crecer en producción y exportaciones de leche, bajo la amenaza de volver a repetir la frustración recurrente del día de la marmota

por Bichos de campo
28 abril, 2025
Actualidad

Proteínas animales en acción: Empresarios ganaderos y lecheros CREA tienen expectativas favorables sobre la evolución del negocio

por Bichos de campo
8 abril, 2025
Empresas

¿De dónde es el dulce de leche que logró llegar más cerca de Dios? Orgullosamente santafesino, tiene nombre de santo y se usa para elaborar los helados que consume el Papa Francisco

por Elida Thiery
4 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .