UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, septiembre 18, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, septiembre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La comida no se tira: La red solidaria del Banco de Alimentos se propuso llegar a distribuir 30 millones de kilos de comestibles y ve en el agro un gran motor de posibilidades

Diego Mañas por Diego Mañas
26 agosto, 2024

La Red Argentina de Bancos de Alimentos es una organización que nuclea bajo un paraguas a los 20 bancos de alimentos que existen en el país, y que son los encargados de distribuir alimentos a espacios de los sectores más vulnerables de la sociedad.

En ese sendero, y con una profunda crisis económica que dificulta cada vez más el acceso a los alimentos básicos, esta red realiza un trabajo loable, que es el de conectarse con la generación de alimentos y las industrias, especialmente el sector frutihortícola y legumbrero, para que lo que produzcan y no se pueda vender o exportar, o no se venda por caída de consumo es mercados, tenga un destino distinto al del descarte, y pueda aprovecharse para nutrir panzas necesitadas.

Hasta este 2024 la red de bancos de alimentos distribuye unos 15 millones de kilos en promedio a lo largo y ancho de Argentina, pero están previendo duplicar esa cantidad para 2025 y llevarla al menos a 30 millones de kilos.

Solo en 2023, rescataron más de 16 toneladas de alimentos, de los cuales el 60% fueron de alto valor nutricional (lácteos, frutas, verduras, legumbres y carnes). Gracias a estas acciones para poder recuperar esas frutas y verduras, fue evitado el desperdicio de unos 14.425.002,13 m3 de agua, según indicaron desde la Red a nivel nacional.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Red 🇦🇷 de Bancos de Alimentos (@redbancosdealimentos)

En ese desafío logístico y territorial que supone la recolección de los alimentos que la industria descarta, hay una lógica de producción regional, donde los productos sobrantes de una producción típicamente productora, puedan intercambiarse con los de otra, y de esa forma completar un abanico de posibilidades.

Agustina Ramírez Bosco es la directora del Banco de Alimentos Salta, y secretaria de la red de bancos a nivel nacional. Ella es quien explica a Bichos de Campo los desafíos de este entramado logístico y la relación con el sector agropecuario, generador de los alimentos.

“Los bancos de alimentos nos dedicamos a recuperar alimentos que salen de la cadena comercial, pero que todavía tienen su potencialidad de ser consumidos y se les da valor social. Se reciben en los depósitos, se los clasifica, se los almacena y después se los entrega. Es un modelo trazable, muy responsable, de mucha transparencia. Todas las organizaciones, ya sean escuelas, merenderos, hogares de ancianos, comedores, están auditados bajo un protocolo de lo que son los bancos de alimentos, que son iguales en todo el país”, describe Agustina Ramírez Bosco.

Es por eso que ante el contexto de crisis económica, la red se trazó el plan de duplicar la cantidad de alimentos que puede entregar a instituciones que lo necesitan: “Estamos en 16 millones de kilos de alimentos anuales. Estamos pensando en llegar en  2025 a duplicarlos y llegar a 30 millones de kilos de alimentos, para poder abastecer la gran demanda que nosotros tenemos”.

Este trabajo que realiza cada banco y la red, requiere de un fuerte compromiso del sector agropecuario, que traza las líneas para facilitar la distribución.

Por ejemplo, esta red firmó hace 8 años un convenio con CLERA, la Cámara de Legumbres de la República Argentina, donde se generó una alianza productiva-solidaria.

Al agrónomo Adrián Poletti no le quedan dudas de que Salta tiene las mejores condiciones para producir legumbres, pero dice que hay cuidar más el suelo retomando “el manual de la siembra directa”

“Todos los años, en la época de producción, se invita a los productores a que se incorporen como nuevos aliados en los bancos de alimentos, donando, dentro de sus posibilidades, parte de su producción para los bancos”, explica Ramírez Bosco.

En cuanto a la producción de cada región y su dificultad logística, explica la especialista el sistema: “Lo que tiene esta gran red es que, si mucho volumen de legumbres es donado en el norte, por ejemplo, donde hay mayor consumo, pero a nivel medio del país, o hacia la capital o el sur, no hay legumbres, se hacen intercambios entre los bancos de alimentos. Hay muchas legumbres en Salta y hay azúcar en Jujuy, entonces se hace intercambio. Si hay fideos en Buenos Aires y falta legumbre, se hacen intercambios. Por eso, el gran desafío de los bancos de alimentos es la logística”, añade Ramírez Bosco.

Mirá la entrevista completa con Agustina Ramírez Bosco:

– ¿Qué falta para potenciar este banco de alimentos?

–  Estamos en 16 millones de kilos de alimentos anuales y estamos pensando en duplicarlos para poder abastecer la gran demanda que nosotros tenemos. Por supuesto que eso es un gran trabajo de gestión, de alianzas con empresas que se comprometan, capacitaciones acompañadas a la entrega de alimentos, y esto hace que se vaya potenciando y generando un impacto alimentario en la gente que lo necesita”.

– ¿Está ligado el sector agropecuario primario con la red de alimentos?

– Sí, nosotros lo que estamos viendo también es que la posibilidad de crecer a nivel de poder satisfacer la demanda que nosotros tenemos, es trabajar con el agro. Los grandes recuperos de alimentos en este momento los vemos, el volumen, lo que nosotros llamamos “frugas”, que son frutas y verduras, y también legumbres, en donde hay determinadas producciones que no pueden salir a exportación por determinadas características, no se pueden vender, o hubo una baja en la venta, en el consumo. Bueno, todo eso se rescata y se va a los bancos de alimentos.

La comida no se tira: Tres bancos de alimentos se unieron para rescatar el descarte de la producción frutihortícola de Mar del Plata

Etiquetas: alimentosBanco de Alimentoscomidadonacióndonación de legumbresindustrialegumbreslegumbres en saltaplato de legumbresred banco de alimentossalta
Compartir106Tweet66EnviarEnviarCompartir18
Publicación anterior

Se viene una “guerra comercial total” y se abren nuevas oportunidades comerciales para las naciones sudamericanas

Siguiente publicación

Los agrónomos de Buenos Aires, sorprendidos por la cantidad de pedidos para asesorar a productores vitivinícolas

Noticias relacionadas

Agricultura

Se declaró con concurso la empresa agroindustrial Careaga Hnos y Teglia ¿Qué les pasó? ¿Cuánto deben?

por Bichos de campo
13 septiembre, 2025
Agricultura

Con cerca del millón de hectáreas sembradas, el experto Adrián Poletti explica qué le falta hacer a la Argentina para explotar en legumbres: nuevas variedades y que se cocinen más rápido

por Bichos de campo
10 septiembre, 2025
Actualidad

¿Qué extraño tesoro será este? El viticultor y docente Carlos Rodríguez aprovecha la “harina de vino” para enseñar a sus alumnos de Animaná que siempre se puede agregar valor

por Bichos de campo
9 septiembre, 2025
Actualidad

La arveja se aleja: De la mano de la demanda china, esa legumbre lidera por primera vez el ránking exportador y vuelve a crecer en siembras

por Bichos de campo
9 septiembre, 2025
Cargar más
Actualidad

Cuando no es la chicharrita, son las inundaciones: Con la plaga en plena retirada, ahora es el exceso hídrico el que pone coto al maíz temprano

18 septiembre, 2025
Destacados

Axel Kicillof, Maximiliano Pullaro y Guillermo Francos expusieron los modelos en puja para la Argentina: Pero como lo hicieron en un congreso de cooperativas, convivieron y hasta fueron educados

18 septiembre, 2025
Actualidad

La transformación lechera: Los tambos grandes ya aportan más de la mitad de la leche que se produce en el país y, según Senasa, quedan menos de 9000 en actividad

18 septiembre, 2025
Actualidad

Por la crisis en el sector, los productores de papa prefieren no levantar la cosecha para no perder dinero, en lo que ya califican como el peor año de la última década

18 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .