UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 16, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La comercialización de vinos blancos y espumosos aumentó mientras que la superficie destinada a su producción cayó un 21%: Para el INV “se avizora un futuro complicado”

Bichos de campo por Bichos de campo
23 enero, 2023

Las distintas variedades de uvas blancas se utilizan no sólo para la elaboración de vinos blancos sino también para obtener vino base para producir vinos espumosos. A pesar de su amplia aceptación en el mercado, frente a las variedades tintas estas uvas tienen una menor participación dentro de la superficie del territorio destinada a la viticultura.

Un informe del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) indicó que en los últimos 30 años se han implantado en el país un total de 123.675 hectáreas de vid con aptitud para elaboración, destinando el 79% de esa superficie a variedades tintas, el 12% a uvas blancas y el 8% rosadas.

De un análisis de la evolución de la superficie implantada se desprende que aquella destinada a las uvas blancas está en baja desde hace varios años. Actualmente hay 33.348 hectáreas de uvas blancas aptas para elaborar vino, un 21,5% menos que hace 10 años (9.114 hectáreas menos). Un dato resaltado por el INV da cuenta que el 54% del total de la superficie de variedades blancas aptas para elaboración tienen más de 30 años de antigüedad, ese porcentaje en el caso de las variedades tintas es del 14%.

 

1 por 2
- +

1.

2.

A ese achicamiento en la superficie cultivada le sigue una disminución en la producción de variedades blancas, llegando en 2022 a producir un 41,8% menos de quintales que hace 10 años atrás. Según el INV eso se debe no solo a una menor superficie sino también a una baja en el rendimiento por hectárea, siendo éste en 2013 de 138 quintales por hectárea y en 2022 de 99 quintales.

El aspecto llamativo es que en contraposición a estos números decrecientes, la comercialización de vinos blancos y vinos espumosos muestra una tendencia en aumento. El mercado interno muestra que las ventas de vino blanco han aumentado un 26.6% entre 2021 y 2022, y continua creciendo.

Por su parte, las ventas de vinos espumosos en el mercado local, si bien tienen una tendencia decreciente desde 2012, han recuperado terreno en los últimos dos años, logrando en 2021 un volumen de ventas mayor al de 2019 (pre pandemia) y acumulando en los primeros 11 meses del año 2022 una suba del 21,1% respecto a enero-noviembre 2021.

Las exportaciones, en cambio, si han mostrado una caída. Tomando como referencia el año 2012, el año con mayores exportaciones de vino del milenio, en 2021 se exportaron 303.318 hectolitros menos de vino blanco que diez años atrás.

El INV indicó que si bien se está comparando los datos contra un año de exportaciones récord (2012) hay varietales que incluso así aumentaron sus ventas como el caso del Chardonnay, del cual se exportó un 26,6% más que en 2012.

Las exportaciones de vinos espumosos, por otro lado, tienen una tendencia creciente desde 2012, especialmente en los últimos dos años luego de la pandemia, que continuó en 2022 ya que el volumen exportado fue un 55,3% mayor al del 2021.

Ahora bien, en relación a la caída en la producción y en el área destinada al cultivo de estas uvas el INV alertó: “Se avizora un futuro complicado de continuar con la baja de superficie y producción, que no corresponde con el crecimiento en la comercialización total de vinos blancos varietales tranquilos y vinos espumosos. Se debe repensar la matriz productiva del sector. Se necesita agua para producir estas variedades, productores y bodegas asociadas en la rentabilidad del negocio y el desarrollo de nuevas estrategias de comercialización que hagan de Argentina un oferente atractivo de muchos más productos además de malbec”.

Descorchemos un Franc: Desde 2010 esta variedad de Cabernet aumentó un 150% su superficie cultivada y se metió en el top diez de uvas tintas

Foto portada: Diario Mendoza
Etiquetas: comercalizacionExportacionhectáreasinformeInstituto Nacional de VitiviniculturaINVMercado externomercado internoproducciónsuperficie cultivadauva blancavino blancovinos espumosos
Compartir67Tweet42EnviarEnviarCompartir12
Publicación anterior

Haciendo cuentas ¿Cuál debería ser el tipo de cambio en la tercera edición del dólar soja?

Siguiente publicación

El señor de la cebada: Mario Cattáneo siguió de cerca el crecimiento de ese cultivo en el país y hoy lo posiciona como una de las cartas fuertes en el mercado externo

Noticias relacionadas

Actualidad

Modificaciones de ARCA para los procedimientos de exportación: Se eliminaron requisitos para operaciones aéreas, en consignación y de cueros

por Bichos de campo
14 agosto, 2025
Actualidad

El productor seguirá perdiendo: Aunque mejora la rentabilidad tras la baja de retenciones, la Fundación Mediterránea alerta por la fuerte presión tributaria

por Bichos de campo
12 agosto, 2025
Actualidad

Campaña triguera con varias contras: Para el productor Guillermo Pailhe, de Tres Arroyos, los niveles de inversión son intermedios y hay riesgo de perder plata

por Nicolas Razzetti
11 agosto, 2025
Actualidad

Verde Agua, un proyecto hidropónico uruguayo que emplea principalmente a mujeres, ya abastece de lechuga a la cadena de hamburguesas más famosa del mundo

por Sofia Selasco
30 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

La colosal demanda de India asegura que los elevados precios internacionales de la urea tienen para un rato más

16 agosto, 2025
Destacados

Producir después del fuego: Una cooperativa yerbatera volvió a la zafra de la mano de “los tuneros”, como llama a sus propios consumidores

16 agosto, 2025
De Raíz

De Raíz: Compartimos 7 ideas simples para darle una nueva vida a los troncos en el jardín

16 agosto, 2025
Actualidad

Cómo pasamos de “tiene gusto a plástico” a “espero que llegue, ya no como de la otra”: La historia de los primos Ruffinatti y su vivero de lechugas hidropónicas en Tres Lomas

16 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .