Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

La carta anónima de un productor que terminó siendo un crudo diagnóstico sobre la crisis de una economía regional que antes relucía: la vitivinicultura mendocina

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
26 marzo, 2024

En una nota de enero pasado, Bichos de Campo presentaba al ingeniero agrónomo Carlos Caggiati, un profesional que con treinta años sobre sus hombros produciendo uvas y vinos, que advertía que la vitivinicultura de punta, que él ayudó a construir consolidando la región del Valle de Uco como capital mundial del Malbec, estaba desde hace un tiempo viviendo síntomas de estancamiento. En aquella nota, el especialista también se mostraba convenido de que ese polo productivo logrará sostenerse en el tiempo.

A mediados de este mes de marzo, con la Vendimia en marcha, el mismo Caggiati nos envió un texto escrito por un colega y amigo de él -un viticultor mediano, nos aclara- de la misma zona del Valle de Uco. Como muchos mendocinos, este hombre continuaba la tradición familiar productiva luego de varias generaciones, pero a la vez manifestaba en esa carta una gran preocupación por el presente y futuro de la actividad vitícola. Tenía miedo de no poder continuar.

Carlos Caggiati trabaja en el desarrollo vitivinícola del Valle de Uco desde los ’90: Cree que la actividad está madura, pero advierte sobre un estancamiento que afecta al productor más tradicional

El productor que redactó ese crudo diagnóstico no quiso dar su nombre, bajo el pretexto de ser tímido, pero autorizó a Caggiati a publicarlo, y éste se manifestó interesado en hacerlo, por comulgar con sus opiniones y con el fin de llamar la atención y provocar un debate.

Carlos, en rigor, coincide con la gravedad de las cosas, pero volvió a manifestar su cuota de esperanza en el sector, argumentando que este texto no debe estresarnos, ni amedrentarnos, ni paralizarnos, sino motivarnos a que nos ocupemos ya mismo de tomar medidas acordes para salvar el futuro y la prosperidad de esa economía regional.

Compartimos aquí el texto del viticultor anónimo:

“Tiempo de vendimia, tiempo de reflexión: ¿Vale la pena ser productor de uvas? La producción vitícola, como está planteada actualmente, no tiene futuro para la mayoría. La macroeconomía no ayuda nada. Más, en una actividad donde se vende una vez al año y hay que afrontar toda una temporada. Este año, ni siquiera tenemos alguna cobertura financiera que nos permita defender un poco el valor de la moneda (plazo fijo negativo, dólar planchado).

Más allá de esto, que puede ser coyuntural, el análisis de lo que viene sucediendo en los últimos 20 años, nos muestra que es una actividad que no es rentable para la mayoría y que su futuro no es bueno. Son pocos los productores que quieren seguir en la actividad y menos aún sus hijos. Inversores que no son del palo, no tienen ningún interés en participar. Y los que lo hicieron en los años ’90, se están yendo o quieren irse. Todavía escuchamos a algunos dirigentes diciendo que la salida es la integración, a través del Cooperativismo.

Después de muchos años vemos que este tipo de asociación no logró cambiar la matriz. Sí pudo cambiar el párrafo más conocido del libro El Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes por: “Ladran, Sancho, señal de que la cagamos”.

Los Suárez Lastra, en Mendoza, son la historia viva de la vitivinicultura: Cuarta generación, Carla y su hermanos elaboran sus propios vinos y lo ofrecen en su propio restorán, para no depender de las grandes bodegas

Así como hace 30 años hubo un cambio tecnológico importante y parecía que íbamos en una buena dirección, hoy vemos una viticultura de abandono, baja productividad, con viñedos que dan más vergüenza que orgullo (incluyo a los de las bodegas). El productor no quiso sumarse al cambio. Prefirió seguir con su viejo y agotado esquema productivo (sin goteo ni pie franco, escasos agroquímicos, sin tela antigranizo y sin un programa de renovación adecuado).

Hoy el productor llora porque no le alcanza el agua, que los nematodos le comen las raíces, que el granizo le llevó el esfuerzo de un año, que no tiene dinero para reconvertirse…

Casi todo era evitable. Las culpas son compartidas, no siempre del otro. Las reconversiones vitícolas, fomentadas por los distintos gobiernos, promovidas por la Coviar y apoyadas por Bodegas de Argentina, fueron un fracaso total. Cualquier técnico sabía que era una estafa intelectual y un despilfarro de plata (que Milei no se entere). Las entidades intermedias, Cooperativismo, INTA y privados en general, tampoco han aportado mucho. Casi nadie las consulta. ¿Para qué consultarlas?

¿Es el Malbec como la soja de la vitivinicultura? Esa uva genera los mayores ingresos del sector, pero al mismo tiempo desplaza muchas otras variedades

Son los productores autodidactas los que han desarrollado modelos productivos exitosos en distintas zonas. Estos modelos son los ejemplos a seguir. De parte de la industria siempre hay una excusa para pagar la uva lo menos posible, sin mirar lo que necesitan hoy y qué necesitarán en el futuro.

¿Qué pasó con las uvas blancas? ¿Van a seguir resignando calidad, al seguir comprando tintas con número de Pinot? ¿Seguiremos hablando de calidad, y reemplazamos la casi inexistente cepa Chardonnay por la Pedro Jiménez? Hace dos años que no hay Chardonnay, no alcanza, porque se lo pagó mal durante muchos años y nadie plantó. ¿Cuánto Cabernet Sauvignon queda? ¿Cuánto necesita la industria?

Parece no importar, mientras se pague poco y sigamos así. ¿Y el futuro, a quién le importa? El resultado está a la vista, o ‘no la ven’. Esperamos una cosecha de 18 millones de quintales (excedentaria, para el relato) con más de 200.000 hectáreas de viñedos. Un promedio por debajo de los 90 quintales por hectárea, incluyendo Criollas, Cereza y otras variedades productivas. Un número patético”.

Para no perder más consumidores, la nueva campaña de promoción del vino argentino acepta mezclarlo con soda, jugo, hielo, fruta y hasta gaseosas

A este texto crudo, del productor anónim, Caggiati agregó: “No es fácil ponernos de acuerdo y hallar el camino alternativo de solución a esta problemática planteada por mi colega. Porque Mendoza es una provincia básicamente vitícola, manejada por unas pocas empresas, que son las que definen los precios de mercado, pero que también padecen las consecuencias de la realidad socioeconómica actual. Porque en realidad, la pérdida de poder adquisitivo de la mayoría de la población provoca una caída del consumo, de la cual ellas no están exentas.

Esa caída provoca un “sobrestock” -continuó-, y éste genera una caída de los precios, básicamente por la ley de oferta y demanda. Y el eslabón más débil de esta cadena viene a resultar el productor vitícola. Siempre hay una posición dominante por parte de las bodegas grandes, porque al definir los precios de mercado, por lógica siempre van a tender a maximizar la rentabilidad de sus empresas.

Tampoco la diversificación es fácil de concretar en Mendoza, porque no hay tantos cultivos que sean lo suficientemente rentables, como para poder diversificar en otras actividades. Y las inversiones necesarias para esto, son muy grandes, con una alta demanda de mano de obra y de mantenimiento durante los primeros años, los cultivos perennes demandan altas inversiones durante 2 o 3 o 4 años, hasta que entran en producción, todo lo cual termina siendo quizá superior a la inversión inicial en el valor de la tierra. Y como las inversiones necesarias son tan grandes, hace falta acceder a créditos bancarios, que en el caso de las PyMEs se hace imposible”.

Concluye el ingeniero Carlos Caggiati: “Y hay que considerar que a la bodega le llega entre el 35% y el 50% del valor de góndola. Y un vino, para llegar al consumidor, necesita botella, etiqueta, contraetiqueta, corcho o tapa, caja impresa, flete, etc. Muchos insumos secos con valores de mercado y pagados casi ‘cash’. Entonces la uva sigue siendo la variable de ajuste”.

Etiquetas: Carlos Caggiaticrisis del vinoeconomías regionalesproductor anónimoproductores de uvasvalle de uvcoviñaterosvinosvitivinicultura
Compartir1272Tweet795EnviarEnviarCompartir223
Publicación anterior

En Entre Ríos, los productores lecheros retomaron la vieja Caproler: Sergio Borré, su actual presidente, está convencido de que allí la actividad “todavía tiene futuro”

Siguiente publicación

La Secretaría de Agricultura ahora festeja que se exporte 35% de la carne producida, cuando antes quería evitarse que supere el 25%

Noticias relacionadas

Actualidad

Crónicas Robadas: Por mala calidad y falta de competitividad, las exportaciones de fruta de carozo retrocedieron 44%

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Actualidad

Tensión por el futuro de la COVIAR: El proyecto de un diputado porteño, que busca eliminarla, enfrenta a bodegueros y productores, y reflota el debate federalismo-centralismo

por Sofia Selasco
28 abril, 2025
Actualidad

Menos retenciones, suspensión de aranceles y libre mercado: ¿Por qué Argentina debería alegrarse si se aprueba el acuerdo Mercosur-Unión Europea?

por Lucas Torsiglieri
23 abril, 2025
Actualidad

Un semáforo demasiado naranja, como para detenerse y ponerse a pensar seriamente en la delicada situación de las economías regionales

por Bichos de campo
17 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Luis Carrettero says:
    1 año hace

    El gran problema de los productores pasa por el inv….tendrían que volver a hacer censos de viñedos y aceptar que un viendo de malbec o cualquier varietal no puede producir jamás 400 qq por ha. Hoy en día las bodegas hacen vinos con números

  2. Gabriel Cristian Fraga says:
    1 año hace

    Los grandes productores exportaron con grandes ganancias en dolares durante 35 años…y que dejaron acá, un plazo fijo? Dejen de llorarrr

Destacados

La láctea ARSA informó que dejará de producir durante 30 días: “Pese a los esfuerzos que estamos realizando, no podemos continuar”, lamentan

14 mayo, 2025
Actualidad

Tras reclamar por “la industria del juicio” en torno al glifosato frente a la Corte Suprema de Estados Unidos, Bayer cree que podría ser escuchado en junio

14 mayo, 2025
Actualidad

¿Por qué hay que defender a la industria del tomate de las importaciones de pasta de otros países? El empresario Gustavo Cialone lo responde clarito: “Se van a perder muchos puestos de trabajo”

14 mayo, 2025
Actualidad

Llaryora le fue a hablar de biocombustibles a los ruralistas en pleno microcentro porteño: “¿No seremos nosotros los que estamos equivocados?”

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .