La baja de los derechos de exportación para los granos generó un incremento de costos para las carnes, ya que su producción tiene como principales insumos a la soja y el maíz. Para compensar la medida, el gobierno llevó a cero las retenciones para la carne vacuna y la aviar, que hasta ahora venían pagando un 5%.
Esta decisión impacta en la avicultura desde dos frentes distintos. Por un lado, genera un incremento en el costo de la producción “entre un 5% y un 6%”, según dio cuenta Carlos Sinesi, director ejecutivo del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA).
Para los empresarios de este sector, las condiciones en las que se encuentra el mercado interno hoy impiden trasladar los incrementos a las góndolas, por lo que serán absorbidos por la cadena productiva o comercial.
Por el otro lado, esta medida que a priori parecería ser beneficiosa, será poco aprovechada en el sector ya que, para acceder al beneficio, el gobierno exige un anticipo en la liquidación de las divisas en torno al 90%, tras cada venta al extranjero.
En este rubro, cuando se cierra un negocio se suele pedir el anticipo de un porcentaje que ronda el 25% a 30%. El resto se cobra contra el recibo de la mercadería en el puerto de destino, lo que demora entre 30 y 40 días.
“Es probable que no se pueda aprovechar esa ventana que tenemos hasta el 31 de octubre para aprovechar la baja de retenciones. Nosotros contamos con las divisas cuando se cobra la venta, no antes. En este sector no hay prefinanciación bancaria como tienen los grandes exportadores de granos”, señaló Sinesi.
“Es una medida difícil de aplicar y de aprovechar, veremos cómo se van dando las cosas en el transcurso del mes. De todos modos, celebramos que por primera vez, desde que se aplicaron las retenciones, hayan bajado a cero”, agregó el directivo de CEPA a continuación.
En paralelo, hay que tener en cuenta que recién el 28 de septiembre se cumple el plazo para que la Argentina se pueda auto-declarar libre de influenza aviar, según el tiempo marcado por la Organización Mundial de Sanidad Animal desde el último brote.
Si bien hay muchos mercados abiertos, algunos muy importantes como China, Chile o la Unión Europea demorarán más tiempo en su reapertura, y quizás eso no llegue a darse antes del 31 de octubre, fecha en la que cae la baja a cero de los derechos de exportación.
Así, aquellas empresas que puedan aprovechar esta medida lo harán únicamente por los despachos a mercados que sigan abiertos, o que se reabran en el transcurso de este mes, una vez que el cambios de estatus sanitario de Argentina reciba el visto bueno.
No hay que ser tan alarmistas. Son solo 40 días y vuelven los DEX.
No va a cambiar nada., si ya bajó el dolar.
Si el gobierno no tiene un buen resultado en las elecciones del 26/10, entonces nos debemos preocupar por nuestro futuro