Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La aspiradora china: En la Patagonia celebran ser “la cereza del postre”

Bichos de campo por Bichos de campo
4 diciembre, 2018

En el marco de la cumbre del G20, pero como resultado de negociaciones que llevaban varios años, la Argentina firmó con China el protocolo que permite el ingreso de cerezas a este mercado. Esta noticia desató celebraciones entre los productores de ese fruta fina, que se concentran en la región patagónica.

Desde Río Negro, donde se producen 420 hectáreas anuales de cerezas y se realizan los envíos más importantes de esa fruta, 
el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca Alberto Diomedi, opinó: “Es una excelente noticia. China es un mercado con un alto potencial. Sólo el año pasado importó cerezas por un total de 771 millones de dolares, lo que representa un 31% del volumen total de importaciones a nivel mundial”. 

El funcionario provincial destacó la tarea llevada adelante desde el 2012 por el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) para que la Patagonia pueda ser considerada una región libre de enfermedades como la Ceratitis capitata, Anastrepha y bactrocera. Esto fue lo que posibilitó la firma del protocolo con el gigante asiático.

En Río Negro, la actividad se concentra principalmente en las localidades de Chimpay, Río Colorado, General Roca y Allen. El sector está formado por 150 productores. Este año, más allá de algunos días de atraso en la maduración de la fruta por un clima atípico, frío y con más lluvias de los habitual, se proyecta que se obtendrá un 10 por ciento de más de cosecha que la temporada pasada, en la que se alcanzó las 2000 toneladas.

Mientras tanto, más al sur, los productores de la región santacruceña de Los Antiguos calificaron como “muy bueno” el acuerdo para la exportación de cereza a China y calcularon que gracias a ello en los próximos cinco años al menos se triplicará la producción nacional.

“Para el sector es muy bueno porque el mercado chino es ilimitado, los volúmenes que compra China son para nosotros impensados, lo que a cinco o seis años puede implicar triplicar el volumen de la producción actual, como ocurrió en Chile”, dijo a la agencia Télam Federico Guerendiaín, presidente de la Cooperativa Agro Frutícola El Oasis Limitada.

Ver Melones en el glaciar, cosas de agrónomo

Ubicada a casi 1.000 kilómetros de Río Gallegos, en el noroeste de Santa Cruz, Los Antiguos concentra apenas un 10% de las 2.200 hectáreas de cereza que se producen en la Argentina, y que tiene en el valle de Río Negro, Neuquén, Mendoza y Chubut a los principales productores.

Guerendiaín calculó que esta temporada la producción de cereza alcanzará 1 millón de kilos en Los Antiguos, “más que el año pasado”. La recolección de la fruta comienza en Navidad y se extiende hasta el 10 de febrero.

Los principales mercados actuales para esa producción son Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y desde el año pasado también Rusia. “Con un precio FOB de 4 a 5 dólares promedio puesto en Buenos Aires por kilo”, el productor calculó que la exportación de cereza generará un ingreso de aproximadamente 2,5 millones de dólares en Los Antiguos. Allí, el Oasis Limitada, tiene 16 productores.

Guerendiaín aclaró que la apeertura de China, de todos modos, “no es total, porque solo autorizaron los envíos marítimos, no por avión, ya que China no reconoció a la Patagonia Argentina libre de mosca de la fruta”. Según el acuerdo sanitario, “la cereza para ingresar a China tienen que cumplir con 15 días en cámara de frío, lo que se cumple sin problema en el viaje por barco”, explicó el productor.

Guerendiaín además advirtió que “hay que negociar el arancel, ya que nos cobran un 10% de impuestos que Chile tampoco tiene. De todas formas es un buen inicio, nosotros estamos conformes y ahora hay que ponerse a producir para abastecer a los chinos”, destacó.

Etiquetas: alberto diomnedicerezaschinafruta finafrutaspatagonia
Compartir12Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

En la semana de los alimentos orgánicos, Gonzalo Roca nos da una clase magistral sobre ese sector productivo

Siguiente publicación

Santa Fe tiene un plan: Busca aumentar 85% la producción de terneros y un “estandar único” para los frigoríficos

Noticias relacionadas

Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: El especialista Pablo Núñez recuerda cómo fue que una misión japonesa delineó los inicios de la cría de truchas en el sur argentino

por Lucas Torsiglieri
15 mayo, 2025
Actualidad

Entre los altos costos y la caída del stock ovino, los chubutenses no quieren saber nada de flexibilizar la barrera sanitaria: “Esperamos que las autoridades razonen”, dijo el ruralista Osvaldo Luján

por Lucas Torsiglieri
15 mayo, 2025
Actualidad

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

por Lucas Torsiglieri
14 mayo, 2025
Actualidad

¿Por qué hay que defender a la industria del tomate de las importaciones de pasta de otros países? El empresario Gustavo Cialone lo responde clarito: “Se van a perder muchos puestos de trabajo”

por Sofia Selasco
14 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

“Nos estamos comiendo los suelos” dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

15 mayo, 2025
Actualidad

Los trenes agarran velocidad de la mano de los privados: 3 grandes cerealeras ayudarán a ampliar la capacidad de transporte de granos por ferrocarril

15 mayo, 2025
Actualidad

“Salta produce bien, pero no compite en igualdad”, asegura el ministro de producción Martín de los Ríos, en busca de condiciones para equilibrar la cancha

15 mayo, 2025
Actualidad

Una nueva reunión y más dudas: Parece que la barrera no se rompe, pero se dobla y se hace a la parrilla

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .