UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, septiembre 5, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, septiembre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“La agroecología es una transdisciplina, donde el cuidado de la vida está en el centro”, define la agrónoma boliviana Georgina Catacora Vargas desde la presidencoa de Socla

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
26 diciembre, 2024

Para la agrónoma Georgina Catacora Vargas, la agroecología es un transdisciplina en la que convergen distintos conocimientos, para llevar adelante la producción de alimentos, pero respetando todas las formas de vida que existen.

Sucede que para esta profesional boliviana, actual presidenta de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), lejos de encasillar a dicha práctica como ciencia o menospreciarla como una simple ideología, es más importante asumir que la agroecología se ofrece como una alternativa viable a “la crisis” que ha desatado agricultura convencional.

“La agroecología es toda una propuesta social, una propuesta también política y definitivamente un ejercicio en diferentes niveles de quienes somos gestoras y gestores de los ecosistemas. Entonces, la agroecología es una transdisciplina, pero también es una decisión de generar procesos donde el cuidado de la vida está en el centro y con esto se pueda generar un bienestar a la mayor cantidad posible de personas”, dijo Catacora Vargas en una entrevista con Bichos de Campo, luego de la apertura del último Congreso Latinoamericano de Agroecología en Asunción. 

Mirá la entrevista a Georgina Catacora Vargas:

Desde su función objetiva de un agrónomo, la presidenta de SOCLA consideró que la agroecología también funciona dentro de los sistemas productivos. “La agroecología es más que una herramienta porque nos ayuda es gestionar procesos socio-ecológicos”.

“Particularmente yo, que trabajo como docente, investigadora y asesora de política pública, la agroecología nos ha dado ejemplos concretos de cómo podemos gestionar la pérdida de biodiversidad, gestionar y revertir el deterioro de suelos, la resistencia a eventos climáticos extremos, sequías e inundaciones, por ejemplo”, enumeró. 

“La herramienta agroecología también nos ayuda a gestionar la inclusión de mujeres en contextos donde tienen muy poco apoyo, falta de acceso a la asistencia técnica, a créditos, etcétera. Nos ayuda a gestionar y repensar cómo podemos involucrarnos con las juventudes, y a las juventudes involucrarse con los otros procesos”, amplió.

“No es que la agroecología lo va a resolver todo y no es proponer a la agroecología como la solución mágica para todo, pero sí tiene aportes fundamentales que cuando se la implementa con base a sus principios, tiene capacidad de respuesta. Y eso lo vemos hace mucho tiempo en los territorios”, continuó diciendo.

Desde su chacra en Misiones, Enzo Ortt coordina en Argentina un movimiento latinoamericano a favor de la agroecología: “Es dejar de ir un poco al supermercado para ir a una feria local a abastecerse de alimentos”, la define

Por esta y otras razones, desde la red SOCLA están intentando imprimirle mayor contenido científico a este filosofía productiva. Para eso tratan de involucrar a la academia en cada uno de los procesos.

“Unas de nuestras  características fundamentales es que estamos integrados por una diversidad de personas que trabajan en la agroecología desde la generación e implementación del conocimiento en los territorios. Por lo tanto, no solo se involucran académicos y académicas, sino también que hay personas con compromiso, que trabajan en las ONG y en otras entidades de investigación que llevan procesos populares y que contribuyen a la generación de información científica con base en el conocimiento campesino”, explicó

Para la agrónoma y todos lo miembros de la sociedad  esta fusión de experiencias se denomina “diálogo de saberes” y sirven para fortalecer las prácticas agroecológicas, al tiempo que se genera una comunidad latinoamericana entre todas aquellas personas  que trabaja en estos procesos.

-¿Esta es la primera vez que se vuelven a juntar en un congreso los integrantes de SOCLA después de la pandemia, cierto?

-Si, de manera presencial hace seis años que no lo hacíamos. El Congreso de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología se realiza cada dos años y los últimos dos congresos han sido en formato en línea. Después del 2018 esta es la primera vez que nos encontramos después de la pandemia en un formato presencial (en la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay). Pero la comunidad agroecológica tiene mucha trayectoria, todo el movimiento de pensamiento agroecológico comenzó a oficializarse en los 80 y aunque Inició primero con organizaciones de la sociedad civil, luego se fue sumando una academia crítica. Ahora el movimiento agroecológico es muy amplio en Latinoamérica, con mucha fortaleza y con mucha creatividad.

Etiquetas: academiaagroecologíacongreso de agroecologíageorgina catacora vargassocla
Compartir59Tweet37EnviarEnviarCompartir10
Publicación anterior

La noticia más ácida: Se están registrando insólitas importaciones de limón chileno hacia Argentina, que lideraba ese negocio a nivel global

Siguiente publicación

El té argentino y una miel santiagueña, dos nuevos productos del agro que portarán su Indicación Geográfica

Noticias relacionadas

Actualidad

La metamorfosis de Walter Albrecht, un productor y dos vidas: De sembrar 3.500 hectáreas y vivir exhausto a cosechar solo 3 de trigo, lino y deseos

por Lola López
30 agosto, 2025
La Peña del Colorado

Cecilia Rivas y Esteban López emprendieron en Laboulaye una huerta agroecológica y venden bolsones de verduras en toda esa comarca del sur cordobés

por Esteban “El Colorado” López
17 agosto, 2025
La Peña del Colorado

Dispuesto a cambiar el paradigma del campo, del sufrimiento al gozo, Thomas Hintze armó su propia chacra en Misiones, donde produce una yerba artesanal y muchas otras delicias de la selva

por Esteban “El Colorado” López
15 agosto, 2025
Notas

El agro a la carta: Como buen influencer gastronómico, El Gordo Cocina la rompe en redes y camina la calle, un método “infalibre” para conseguir sus ingredientes

por Lucas Torsiglieri
30 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

Los fondos agrícolas siguen preparándose para aprovechar un eventual impulso alcista del maíz

5 septiembre, 2025
Destacados

Gracias a la rebelión fiscal de los productores, un mandatario terminó tras las rejas: La historia que comenzó con un reclamo por las tasas y derivó en una mega investigación por enriquecimiento ilícito

5 septiembre, 2025
Actualidad

Santiago del Estero ya tiene su segundo centro de almacenamiento para envases vacíos de agroquímicos

5 septiembre, 2025
Valor soja

China mantiene el bloqueo de la colza canadiense hasta el 2026 y el gobierno sale a rescatar al agro potenciando la producción de biodiésel

5 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .