Matías Corradi es el líder de Climate FieldView para Latinoamérica Sur. Se trata de un emprendimiento para impulsar la agricultura digital en todo el mundo y también en la Argentina, que se conforma como una división de la empresa Bayer, principal firma proveedora de insumos y tecnologías agrícolas a nivel global.
La plataforma recopila y procesa automáticamente datos del campo y ayuda a los productores a evaluar la performance de cada lote, desde la siembra hasta la cosecha. “Esto les permite integrar todos los datos del campo en un solo lugar, para empezar a entender cada parte del lote con mayor profundidad y de esa manera aumentar la productividad, la eficiencia, la rentabilidad y la sustentabilidad, factores claves”, relató Corradi a Bichos de Campo.
¿Y cómo funciona? El ingeniero en Producción Agropecuaria explicó que “el productor va introduciendo montones de datos, algunos visuales, otros del tipo compra de semillas, pero también datos que llegan de los satélites y de toda la agricultura digital. La principal ventaja del uso de Climate FieldView es que se pueden conectar todos los datos en una sola plataforma”.
Corradi explicó que “muchas máquinas tienen varios sensores, tales como monitores de siembra o de rendimiento, y todos ellos generan infinidad de datos que suelen quedar en el monitor. Entonces se hace difícil hacer algo con todos ellos. Por eso, el primer punto de FieldView es lograr que esos datos suban a una App o software, para que el productor pueda empezar a tomar decisiones desde el mismo momento en que se genera ese dato”.
Mirá la entrevista completa a Matías Corradi:
-¿Entonces FieldView permite analizar los datos cargados y ponerlos a funcionar con alguna otra lógica?
-Claro. Antes el dato estaba en la pantalla del monitor. Entonces ibas con un pendrive, lo enchufabas al monitor, lo bajabas a tu computadora y empezabas a ver qué hacer con ese dato. Hoy ese dato se sube automáticamente a una plataforma. El que está en la cabina del equipo ya lo ve en un mapa y observa, por ejemplo, cómo está pulverizando. Luego, el que está de modo remoto, puede ver también ese dato, porque ese Ipad tiene un chip de teléfono que se conecta a internet y entonces desde tu casa u oficina podés evaluar los datos y tomar decisiones. Y a su vez te permite sumar otros datos, por ejemplo, una imagen satelital. Entonces, en vez de tenerlo en otro software, tenés todo acá, porque nosotros proveemos imágenes satelitales. De ese modo, podés ver múltiples capas de datos en una sola plataforma, porque todas están conectadas allí y te permitirán entender una variable y la otra.
Te doy un ejemplo: con esta plataforma puedo evaluar cómo fue el rendimiento entre zonas donde apliqué y no apliqué agroquímicos, porque tengo un mapa de aplicación, la imagen satelital y el mapa de rendimiento, y así podré evaluar rendimientos. Incluso se puede volcar el híbrido que se eligió sembrar a la plataforma. Antes todo esto implicaba ir al campo, anotar los camiones y acordarse qué híbrido sembró; ahora todo esto es mucho más fácil porque es información que se genera de modo automático.
– Además de producir más, vos dijiste también que la idea es ser más sustentables. ¿Por qué?
-Es que producir más implica ser más sustentable. Te doy dos ejemplos: semillas y agroquímicos. Por lo general se suele sembrar todo el lote con la misma densidad; FieldView te ayuda a entender la variabilidad del lote y te muestra que no tenés una misma densidad. Entonces, ¿por qué tratar todo igual? Por ahí se están poniendo más o menos semillas de las necesarias. La digitalización te ayuda a entender esta variabilidad y así generás una ambientación y luego una prescripción de semilla, de fertilización o de pulverización. Con la imagen satelital que nosotros procesamos podemos detectar, por ejemplo, dónde hay una presión mayor de malezas. El productor puede usar esa imagen y generar una prescripción de aplicación, y así sabrá que no tendría que aplicar del mismo modo en todo el lote. Tenemos casos que dimos a conocer, como el de un productor en el sur bonaerense, que nos dijo que se ahorró 80% de uso de químicos. Es que antes aplicaba igual en todo el lote y ahora con la imagen satelital no lo hace.
– ¿Eso se logra solo con un muy buen análisis del lote?
-En este caso es mirar una imagen y detectar zonas más verdes, zonas menos verdes, y saber qué y cuánto aplicar. Por ejemplo, hay agroquímicos que son residuales, es decir que duran en el suelo y cuya dosis depende mucho del ambiente donde se aplicará. Entonces, por qué no usar la información que tenés en FieldView sobre los ambientes y así decidir, por ejemplo, aplicar menos dosis en ambientes arenosos, y en aquellos ambientes más bajos con más arcilla, donde en general hay más malezas, poner más dosis. Se trata de aplicar más acorde a la necesidad puntual de cada parte del lote. No hay que manejar la misma receta para todo.
-Antes de la pandemia, Juan Farinatti, que es uno de los CEO locales de Bayer, nos decía que ya había cerca de un millón de hectáreas agrícolas que utilizaban esta plataforma en Argentina.
-Para diciembre de 2019 estábamos en un millón de hectáreas, y para marzo de 2020 ya pasábamos los 2,3 millones de hectáreas. Y seguimos creciendo.
La muerte del ojímetro: Bayer lanzó una plataforma propia para incursionar en la agricultura digital
– Para dimensionarlo, si tenemos una superficie de 30 a 34 millones de hectáreas productivas en Argentina, ustedes ya están tocando cerca del 10%. Es un crecimiento rápido.
-Es rápido, si. Por eso estamos sumando y entrenando gente para poder acompañar al productor, ya que no todos adoptan en la misma velocidad, pero una vez que lo hacen, ya no quieren volver atrás, porque todos estamos acostumbrados a manejar con neblina, pero cuando ésta se va y empezás a ver cosas que antes no veías, no querés volver más a manejar con neblina. Esto es lo que permite la digitalización a los productores. Y no lo hacemos sólo desde FieldView, ya que hay muchas otras empresas que ofrecen soluciones interconectadas. Este es un camino de ida, que permite a los productores optimizar sus recursos.
– ¿Es correcto decir que le están buscando una vuelta a la presión social sobre el uso de insumos aplicando nuevas tecnologías?
-Se trata de ver que la tecnología nos puede permitir aplicar los insumos de modo adecuado para cada parte del lote, y nos puede dejar compartir cómo lo estamos haciendo. Tiene que ver con cómo empezamos a certificar y en mostrarle a la sociedad cómo lo hacemos. Y esto te lo linkeo con un proyecto de bonos de carbono que estamos haciendo en Bayer. Lo que vemos es que la agricultura hecha de un solo modo tiene la posibilidad de generar bonos de carbono. Ahí es donde la tecnología transformará, no sólo el hacer del productor, sino también la mirada de la sociedad sobre la agricultura. Esa es la oportunidad que tiene esta tecnología.
-Bayer absorbió a Monsanto en 2018 y son empresas que venden semillas y agroquímicos. ¿No se están escupiendo el asado al lanzar este tipo de tecnologías?
-Mirá, en algunas situaciones el productor aplica menos y en otras en que debe aplicar no lo hace. Por eso nosotros apuntamos a optimizar la cantidad de recursos, a demostrar lo que hago y cómo lo hago. Esto apunta a que el productor sea más productivo, eficiente y sustentable. Desde Bayer estamos de ese lado de la carrera, donde la tecnología es una facilitadora. Farinatti lo resumió de buen modo; dijo que dar el paso hacia la agricultura digital es como pasar de orientarse en una ciudad con la vieja guía Filcar a la moderna aplicación Waze. Si la gallega del GPS te dice cuál es el mejor camino para llegar a destino, en el caso agrícola sería la plataforma FieldView -y otras de su estilo- la que te indique qué camino tomar para hacer que una hectárea rinda mucho más con la tecnología agrícola disponible y en base a la información histórica de ese lote.