Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La agenda 2030 provoca discordia: El ecólogo Jorge Adámoli considera que las exigencias europeas sobre deforestación son una imposición “intolerable y paraarancelaria”

Bichos de campo por Bichos de campo
12 agosto, 2024

A pocos meses de que entre en vigencia en 2025 la medida anunciada por la Unión Europea, que pretende evitar el ingreso productos agroindustriales provenientes de zonas que hayan sido deforestadas luego del 31 de diciembre de 2020, y que se enmarca en la -ya famosa- “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, muchos interrogantes afloran en torno a las imposiciones ambientales que recaerían sobre Argentina.

¿Es acaso una agenda con la que realmente se puede “salvar al mundo” o se trata de una imposición arbitraria que desconoce normativas locales? Para Jorge Adámoli, profesor de FAUBA y ecólogo, “se trata de una imposición intolerable que además es abiertamente paraarancelaria”.

“La Agenda 2030 nos lleva a las restricciones de la Unión Europea. La normativa tenía varios componentes. Empezaba con una disminución drástica y hasta eliminación de gran parte de los agroquímicos, en especial pesticidas. Luego vino la rebelión de los agricultores europeos y la archivaron. Pero queda en pie la restricción de las importaciones de alimentos en zonas que tengan deforestación”, describió.

Y allí analizó el escenario que se abre tras esta insistencia europea sobre deforestación. “Si te dicen que lo harán “porque quieren y pueden”, ¿qué vas a hacer? Andá a quejarte a la OMC. Pero si te dicen que es para defender a la biodiversidad y combatir el cambio climático, hay que poner números”, dijo Adámoli en una conversación con Bichos de Campo.

Mirá la nota completa acá:

En lo que respecta a la deforestación, el experto indicó que lo que principalmente se debate son los cambios de uso del suelo y que estos se dan –en nuestro país- mayoritariamente en la región chaqueña.

“En esa región están en pie el 70% de los ambientes naturales. La Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza te pide que para mantener la integridad de los paisajes tiene que quedar en pie el 15%. Nosotros tenemos varios pies por encima”, defendió Adámoli a la Argentina.

Y agregó: “No le voy a echar en cara a los europeos que en Europa no encontrás un bosque sobre sus tierras con potencial agrícola. Todos los que hay, que no son pocos, están en montañas con pendientes, afloramiento de roca y cosas por el estilo. Eso acá no va, así que de biodiversidad no me hablen”, marcó en primera instancia.

¿Es correcta la docilidad que muestra Argentina para poder exportar a Europa carne y soja “libre de deforestación”? Santiago del Solar cree que es un error aceptar una avanzada sobre la propia legislación

En cuanto al cambio climático, Adámoli indicó que la principal señalada es la ganadería, considerada responsable de gran parte de las emisiones de metano a la atmosfera producto de los “pedos, eructos y todas las malas costumbres” de los bovinos.

“De vuelta tenemos que poner números. Los países del G20 emiten 75% a 80% de las emisiones mundiales. Eso es información, no opinión. Son emisiones energéticas, domiciliarias y rurales también. Es el conjunto. Argentina ocupa el puesto 30 y emite el 0,59% del total de emisiones mundiales. El sector agrícola local es más o un tercio de ese 0,59%, es decir el 0,2%. La deforestación ni remotamente llega al 10% de lo que es el sector agrícola argentino, por lo que el incremento de emisiones es de 0,02% del total mundial. Los países del G20, de vuelta, suponen el 75% a 80%. ¿De qué estamos hablando?”, subrayó el ecólogo.

Productores tendrán la posibilidad de permitir que la plataforma Visec tome datos del SISA para garantizar la trazabilidad de las exportaciones

-¿Cómo hay que pararse entonces frente a estos debates?- le preguntamos.

-Lo que están haciendo pasa por encima de legislaciones locales como la Ley de Bosques, que pueden ser mejores o peores. Son legislaciones supranacionales que no se aceptan en el mundo. Lo que creo que hay que hacer es decir “nosotros estamos haciendo cosas, muchas de ellas mal. Realmente hay deforestación ilegal, y es una vergüenza porque ocurre en casi todas las provincias. Tenemos que mejorar mucho eso, pero ayúdennos a mejorar”. Pero no nos culpen por las emisiones mundiales ni por la biodiversidad.

-Entonces no aceptás que se condiciones el comercio…

-Claro, y otra cosa. ¿Qué pasa si yo hago las cosas bien? Tengo una autorización para desmontar el 50% de mi superficie, pero por la razón que sea solamente desmonto 20% y hago manejo de paisajes. Cuando yo venda eso, ¿me vas a dar algún premio o solamente me vas a castigar por deforestar? Yo a eso no lo veo. Me parece que realmente es lo que algunos leguleyos llaman abuso de posición dominante.

Etiquetas: agenda 2030agriculturabarrera paraarancelariabiodiversidadcambio climaticodeforestacióndesarrollo sostenibleEuropaexportacionesganaderíaimposicionjorge adámoliproducciónunión europea
Compartir349Tweet218EnviarEnviarCompartir61
Publicación anterior

Los ganaderos de las islas comenzaron a escrachar a quienes encienden fuego antes de que los ambientalistas los empiecen a culpar a ellos

Siguiente publicación

Santa Fe sigue teniendo más tambos y vacas en ordeño, pero no le escapa a la caída lechera nacional

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Hubo una maniobra en la aprobación de una nueva ley sobre desmontes en Chaco? Los ambientalistas critican el nuevo régimen y advierten por la “preocupante debilidad institucional” de la Legislatura

por Lucas Torsiglieri
10 mayo, 2025
Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
Version 1.0.0
Actualidad

Están dulces: La rentabilidad ganadera es tan positiva que muchos productores tienen resto para salir a comprar campos

por Nicolas Razzetti
8 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 5

  1. Fernando Salvador says:
    9 meses hace

    Cómo cuesta adaptarse a las medidas europeas…. No es que estos muchachos se quieren parecer a Europa…? Lo que pasa es que con su exigencias estamos al horno conmoos desastres hechos…? Porque no sé aprovecha esta medida europea para reforestar incluso con crédito de ellos. Porqué no aprovechar y dar una vuelta de tuerca a ésta forma de agricultura que destruye todo, siguen deforestando y no plantan ni un árbol en la vereda de su casa. Si éste hombre es un ecólogo… Mas bien me parece que es un chanta.

    • MARIANA says:
      9 meses hace

      Adámoli… con todo respeto… por tus manifestaciones no estás haciendo honor a tu título!! Que clase de ecológo puede negar las altísimas tasas de deforestación sobre nuestros bosques nativos argentinos? Se supone que te formaste para estudiar/ conservar ecosistemas? O te cruzaste de vereda o le erraste a la carrera!! Felicitaciones Agronomo Adámoli!!

      • Juan Miguel Prats says:
        9 meses hace

        No exageres. Un ing. Agr. no tiene que ser un fanático de lo “nativo” aunque tampoco despreciarlo. Muchas veces, para producir comida para vos, hay que reemplazar a lo nativo en parte y es lo que hacen todos los productores razonables mientras, desde la ciudad, gente como vos se hace la conservacionista sin tener idea de nada. Y yo fui uno de los introductores del cultivo de soja en campos naturales. Ah, para peor soy veterinario pero aprendí a ser agricultor. “Ni tanto ni tan poco” como decía un abuelo.

  2. Maria Lamas says:
    9 meses hace

    Debemos profundizar los temas con mas investigacion. Probablemente unos y otros tengamos razon en algun/nos aspectos.
    Necesitamos mas investigacion, conocimiento, debate y finalmente saber que las decisiones no seran 100% para uno u otro lado. Estamos en un contexto, seguir viviendo en el siglo XXI implica aceptar algunas cosas que no pasaban en el el siglo XII. Pero tambien que parte de ese desarrollo debe ser modificado para que llegemos al siglo XXV.
    Hay mucho chanta que da soluciones seguras, y eso no es posible, excepto en un ambiente de fabrica.
    Debemos empezar a creer en profundizar el conocimiento y consensuar las mejores politicas, en base a eso, sabiendo que en el futuro puede cambiar.
    Gracias . Todo fluye, todo cambia. Debemos estar atentos.
    .

    • Juanju Miguel Prats says:
      9 meses hace

      Disculpas, debí decir “ecólogo”.

Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .