UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Julio Calzada, de la Bolsa de Rosario, asegura que pese a la bajante del Paraná “las exportaciones argentinas están aseguradas”

Bichos de campo por Bichos de campo
21 abril, 2020

Al desafío logístico que implicó para el núcleo de empresas agroexportadoras la pandemia por coronavirus, se sumó en las últimas dos semanas la extraordinaria bajante que está viviendo el Río Paraná, que ya ubicó el nivel de las aguas en su valor más bajo desde 1989, ubicándose en apenas 1 metro a la altura de Rosario. “Este fenómeno resiente la carga máxima de los buques, exigiendo extremo cuidado en el practicaje para evitar varaduras”, expresó en un informe la Bolsa de Comercio de Rosario.

“El problema de la bajante del Paraná tiene que ver con un proceso que estamos estudiando con (el climatólogo) José Luis Aiello. En los estados de Brasil donde el río crece y recibe las aguas, no llueve desde enero de este año, lo que trajo la baja muy fuerte de las profundidades de esa zona, y específicamente en la confluencía del Paraná con el Paraguay. Para que se figuren, el fin de semana el hidrómetro de Rosario marcó 0,75 centímetros, el registro más bajo de los últimos 30 años”, informó a Bichos de Campo Julio Calzada, director de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Pero, más allá de las demoras en las salidas de puerto que trajo la bajante del río, Calzada aseguró que “las exportaciones argentinas están aseguradas. Hay un buen trabajo del concesionario Hidrovía SA, que está trabajando con cinco dragas en la zona del Gran Rosario y lugares más complejos, y los buques salen con muchísimo cuidado, algo que venimos chequeando con Guillermo Wade, el presidente de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (CAPyM)”.

Escuchá la nota completa que le hicimos a Julio Calzada:

Eso sí, la bajante del Paraná hizo que los buques estén obligados a cargar menos mercadería en los puertos cerealeros de la región. “Por ejemplo un Panamax que carga 75 mil toneladas de harina de soja, de soja o de maíz, suele cargar cerca de 40 mil toneladas en el Gran Rosario. Pero ahora, está cargando hasta 8 mil toneladas menos, y en algunos casos estos últimos días salieron con 4 pies menos, que es el equivalente a 10 mil toneladas menos”, manifestó el especialista de la BCR.

Ver: Por el Río Paraná, venía navegando un piojo: Se quedó varado en medio de la peor bajante en 30 años

Al agravante de tener que cargar menos mercadería, Calzada agregó que “esos buques deben irse a Bahía Blanca o a Quequén a completar esa mercadería, lo que implica un gasto de hasta 20 dólares más por tonelada. Entonces, se suman costos logísticos importantes”.

Calzada advirtió que debido a la bajante “también hay problemas con la mercadería que baja desde Paraguay. Nosotros tenemos un sistema de trenes de barcazas que traen harina de soja, poroto de soja, maíz. En el caso del poroto de soja, es muy importante para las fábricas porque lo mezclan con la mercadería argentina que tiene menor calidad de proteína, y así logran la harina de soja con la excelencia y proteínas que piden los mercados mundiales. El tema es que esos trenes de barcazas que bajan desde Paraguay hasta el Gran Rosario están demorados, lo que trae inconvenientes y atrasa todo el programa de trituración de la soja”.

Ver: Anuncian un acuerdo con Brasil para que abra la canilla y se pueda recuperar el caudal del Paraná

Sobre los pronósticos de aquí en adelante, Calzada dijo: “Pensábamos que en esta segunda quincena de abril podrían llover 100 o 200 milímetros en la zona superior de Brasil, caso Paraná, Minas Gerais o Mato Grosso, pero creemos que (esas lluvias) se trasladarán para inicios de mayo”.

Mientras tanto, el economista respaldó las gestiones del Gobierno argentino para “tratar de liberar agua de algunas de las represas brasileñas. En una de ellas, Bajo Paraná, ya consiguió que el gobierno brasileño acceda a liberar 350 metros cúbicos por segundo, y se sigue negociando la salida del Itaipú para moderar esta problemática, porque esta bajante no tiene antecedentes. Esperemos que esto pueda revertirse en el corto plazo”.

Etiquetas: bajantebcrBrasilhidrovíajulio calzadaParaguayParanárío
Compartir15Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

El turismo rural en tiempo de cuarentena: Hay mucho para hacer “mientras tanto” dure la sequía de turistas

Siguiente publicación

Otra que el alcohol en gel: Vuelve a crecer fuerte la demanda de silobolsas, para almacenar más de la mitad de la cosecha

Noticias relacionadas

Actualidad

Alerta por la detección en Brasil de una avispa que provocó una severa mortandad en pinos: El Senasa y el INTA buscan evitar su ingreso al país

por Bichos de campo
6 octubre, 2025
Actualidad

El presidente Milei, de campera, anunció que los puertos de Entre Ríos también tendrán dragado a 34 pies, y a su lado el gobernador Frigerio, de remera, le sonrío

por Bichos de campo
4 octubre, 2025
Actualidad

Hidrovía: Ya tiene fecha la audiencia pública para presentar el informe de gestión ambiental del río Paraná

por Bichos de campo
2 octubre, 2025
Actualidad

De Entre Ríos al mundo: Una cooperativa lidera la producción de nuez pecán y amplía los mercados internacionales

por Martín Ghisio
29 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Lamb Weston: Se inauguró en Mar del Plata la industria por la que muchos productores se tiraron a la pileta (para descubrir que no había agua)

8 octubre, 2025
Valor soja

Desastre agropecuario: Se viene otra tanda de lluvias con acumulados superiores a los 100 milímetros en las zonas inundadas

7 octubre, 2025
Valor soja

Se viene un ajuste del tipo de cambio de cambio luego de las elecciones, pero ¿a qué valor se va el dólar?

7 octubre, 2025
Actualidad

Obras que no arrancan, campos que no se siembran: En Roque Pérez, Ignacio Iturriaga muestra cómo el Salado se volvió un dique para la producción, y cree que el “panorama es oscuro”

7 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .