Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 16, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Julián Fernández Primo vive felizmente confundido: Su campo en Ucacha está en transición hacia la agroecología, pero no por fanatismo sino para reducir la dependencia a insumos y porque “es aburrida la producción convencional”

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
8 diciembre, 2024

Julián Fernández Primo, es un productor mixto, que tiene campo en la localidad cordobesa de Ucacha. Desde allí, libra un sano debate familiar de migrar o no desde el modelo de producción convencional hacia la agroecología. Mientras tanto se define como un productor en transición, cuyo argumento para llevar adelante este tipo de manejo- lejos de responder a cuestiones ideológicas-  es evitar la dependencia de los insumos y agregarle valor a sus producciones.

“En mi caso, por ahí no llego -como muchos otros- a la inquietud agroecológica desde el ambientalismo, sino más bien desde la lógica de la cadena de valor. O sea, de qué cadena de valor integrar y definir para quién producir. En general heredamos un método de producción que es técnico y es muy difícil cuestionarlo desde la técnica, entonces hay que relacionarlo con otras cosas, por ejemplo lo social”, dijo Fernández en diálogo con Bichos de Campo.  

Mirá la entrevista completa acá.

“Tenemos una producción insumo dependiente, compramos insumos a grandes empresas y vendemos la producción a grandes exportadoras. Entonces hacemos un negocio donde se terceriza el riesgo. En definitiva, el productor absorbe el riesgo”, agregó a continuación. 

Si bien son estas la inquietudes que impulsan a Fernández a intentar hacer un manejo agrológico en el campo familiar, todavía le invaden muchas dudas que le impiden dar el gran salto. Por eso, resolvió comenzar con ganadería regenerativa luego de muchos años de agricultura extensiva convencional.

“Para empezar, la primera decisión fue que vuelvan las vacas al campo. Después hemos implementado algunas técnicas de la agroecología en la agricultura. Por ejemplo cultivos de cobertura y otras rotaciones. Pero la discusión está vigente, es hacer camino al andar”, indicó el productor, oriundo de Rosario.

Ucacha, donde se ubica el campo de la familia, está ubicada en el sur de Córdoba, entre las las ciudades de Villa María y Río Cuarto. Allí es esquema productivo más tradicional es hacer soja y grandes volúmenes de maíz, para convertirlo en carne y bioetanol. 

Mariano Moro vive en perfecto equilibrio, sin dogmas ni culpas: Como agrónomo y asesor, recurre a los agroquímicos cuando hacen falta; como productor agroecológico trata de evitarlos todo lo posible

Desde su experiencia como productor, Julián se atreve a decir que pueden convivir dentro de un mismo predio las dos formas de producir: agroecología y agricultura convencional. “Yo creo que son necesarias las dos. Tengo un pie en cada lado. Me parece que son muy necesarios los convencidos, tanto como los que articulamos y  ponemos en discusión. En mi caso, produzco de manera convencional agricultura y agroecología solo en la ganadería”.

“El fundamentalismo también tendrá sus razones, hay gente muy convencida, a la que se la denosta con el mote de fundamentalista, pero que encuentran su coherencia ideológica y productiva en un marco distinto”, aclaró.

Sin embargo, dentro de su saludable confusión, el rosarino sí tiene algo muy claro: la agricultura convencional ya lo abruma. Sobre todo esa rigidez de pensar todo el tiempo en rendimientos y precios. “Es un duelo de lo cuantitativo versus lo cualitativo. Es aburrida la producción convencional porque los recursos que maneja un productor agropecuario, son tasa de interés, precio de insumos y la pizarra de Chicago. Es como si quisieran que nos convirtamos en empresarios”.

“Sucede lo contrario cuando uno intenta producir distinto, porque se tiene que preguntar más cosas respecto a la naturaleza. Me parece que es un enigma mucho más atractivo que y crea un hábito mucho más feliz”, aseguró Fernández.

“Más convencido que nunca” de que hay ciencia en la agroecología, el docente Eduardo Spiaggi impulsa hace 20 años el “Proyecto Casilda” como una solución al conflicto en los periurbanos

En este punto, la rentabilidad es el  punto de disonancia entre Fernández, el productor convencional, y los miembros de su familia que no se convencen todavía del todo en migrar definitivamente a la agroecología. “El caballito de batalla en la discusión que esgrimen es la rentabilidad. Pero yo creo que la rentabilidad en agroecología se puede lograr interfiriendo en la cadena de valor. No es solo no echar agroquímicos o no usar fertilizantes sintéticos, sino remplazar por bioinsumos. Hay procesos que se dan en la naturaleza, solo que hay que esperarlos un poco. Pero la idea es salir de la insumo dependencia”, aclaró.

-¿En el campo familiar se ve algún cambio desde que hay algo de agroecología? 

–Si, el campo está más habitado, hay más forestación y un mejor paisaje. Los cultivos de cobertura te dejan el campo en invierno verde y además se lo comen las vacas. 

Etiquetas: agroecologíacórdobaganadería regenerativaJulián Fernándezproductores en transiciónrentabilidaducacha
Compartir15438Tweet9649EnviarEnviarCompartir2702
Publicación anterior

Uno de los principales empresarios agrícolas de Brasil advirtió que “los países menos competitivos son los que más van a sufrir ante un escenario de exceso de oferta de soja”

Siguiente publicación

“Manejo promiscuo”: Piden hasta cinco años de prisión para ex directivos de Renova y Vicentin por presunta administración fraudulenta

Noticias relacionadas

Actualidad

Llegó el pronóstico extendido: Sin lluvias excesivas, pero con algunas disparidades, parece que los bonaerenses tendrán un mejor invierno que los productores de Córdoba y el Litoral

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Actualidad

¿Y la rentabilidad de la soja cómo anda? Un informe muestra que cayó a “niveles preocupantes”, lo que plantea un desafío para su sostenibilidad

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Actualidad

La Yerra: Nora Fernández puede cocinar 50 docenas de empanadas sin sobresaltos pero no comparte su receta, que guarda como secreto familiar y usa para vender viandas desde su casa

por Lucas Torsiglieri
14 julio, 2025
Notas

A la yerra hay que ir: A la tradicional fiesta campera va el hijo del asador, pero también una familia porteña con raíces de pueblo

por Lucas Torsiglieri
10 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 5

  1. Carlos says:
    7 meses hace

    Por fin una excelente e interesante nota !. Es bueno saber que hay gente como Julián que piensa más allá de la rentabilidad .

  2. Quinn P.A. says:
    7 meses hace

    Interesante nota aplicable para todo orden de la vida. Estar felizmente confundido pero no servilmente dependiente. Espíritu Crítico más allá de la Rentabilidad y lo Financiero. Productores-Consumidores. Lo Rural-Lo Urbano. Lo EconomicoAmbiental-Social. El Valor Agregado del Triple Impacto.

  3. antonio perez abella says:
    7 meses hace

    Bien ahi, gente a la que el árbol no le tapa el bosque.
    Ojalá le vaya bien.
    Saludos.

  4. Dm says:
    7 meses hace

    Es interesante todo lo ecológico y la autosustentación de la producción en modo familiar lo que hay que pensar es dos cosas primero si nuestros tiempos nos permiten hacer todo ese trabajo agrícola y si tenemos el espacio adecuado para eso hablando de gente de clase media o clase media baja porque quizás no todo el mundo tiene un terreno para hacer una plantación De nada Y en segundo término dónde quedan las personas que trabajan para las empresas que generan alimentos en cantidades y que son la actual cadena de comercialización agrícola si al achicarse el espectro de clientes también se achica la necesidad de empleados de esas áreas así que es un tema complejo que se debe atacar desde varios lados inclusive desde la necesidad que tenemos de los oficios de esas personas que se dedicaron al agro en este modo artesanal dejando vacante lo que hacían desde su capacitación previa Y quién va a tomar esos trabajos con la misma capacidad y preparación…… es larguito, pero hay que analizarlo….

  5. Estebam says:
    7 meses hace

    Interesante. Y sobre todo que lo hace desde un punto de vista pragmático y no desde uno “termo-ideologico”
    Mucha suerte Julián!!!

Destacados

Como un misil dirigido al HLB: Científicos del Conicet desarrollan un biopesticida contra esa enfermedad de los cítricos, que promete reemplazar agroquímicos con menor impacto y resistencia

16 julio, 2025
Actualidad

Las rurales patagónicas se reunieron con Sergio Iraeta y Pablo Cortese, tras la flexibilización de la barrera sanitaria: “Su intención es mantenerlo y el enojo es grande”

16 julio, 2025
Valor soja

2025/26: Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16 julio, 2025
Notas

Orgullosa tambera entre pozos petrolíferos, Glenda Hansson apuesta de lleno a la producción de quesos de autor y demuestra que, además de hidrocarburos, Neuquén también puede tener producción lechera

16 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .