Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Juan Manuel Garzón explica el ABC de la devaluación y su impacto sobre el agro

Bichos de campo por Bichos de campo
12 agosto, 2018

Juan Manuel Garzón pertenece a las filas del IERAL, de la Fundación Mediterránea, y es uno de los economistas que sigue con mayor atención la evolución de las variables que impactan sobre las muy diversas actividades agropecuarias del país. Nadie mejor que él entonces para analizar el impacto que tendrá la devaluación del peso sobre la región pampeana y las economías regionales. 

“La primera reflexión es que, además de devaluar, hay que sostener un tipo de cambio elevado por algún tiempo, para que esto se consolide y se transforme en un proceso de crecimiento. Lo que tenemos por ahora es un tipo de cambio más alto y cierta expectativa de que se puede mantenerse así durante meses y, ojalá, uno o dos años”, aclaró de entrada Garzón, dejando en claro que con la suba del tipo de cambio solamente no alcanza sino que se trata de un proceso, donde la inflación y los costos también juegan. 

El economista sostuvo además que si esta percepción fuera compartida por muchos actores del negocio agropecuario, debería “transformarse en un proceso de inversiones pensadas para la exportación, que en principio podría ser un punto de inflexión para estos sectores”.

Mirá la entrevista de Juan Manuel Garzón con Bichos de Campo: 

¿Podrán repuntar entonces algunas economías regionales? El experto aclaró que no para todas será lo mismo, ya que “una cuestión que es central es qué tan importante es el mercado externo en cada economía regional, ya que cuando vos vendes mucho afuera, la devaluación llega rápido a  tus ingresos”. Puso como ejemplo de esta situación casi ideal a los productores de maní de Córdoba, que destinan el 90% de lo que producen a la exportación.

Ver No, nene, no: Ni todo el campo es lo mismo ni todos los productores se benefician con la devaluación

Garzón de inmediato aclaró: “En otros casos no es así y la devaluación te llega muy rápido a los costos. Lo estamos viendo mucho en las economías pecuarias, como los cerdos o los pollos. Ahí hay pocas exportaciones pero tienen costos muy dolarizados. En una primera reacción los márgenes se ajustan y loa devaluación te juega en contra. A futuro puede ser una salida, pensando que el crecimiento de estas cadenas pasa por el mercado externo. ya que la Argentina tiene ya consumos muy altos de todos estos productos”. 

En este caso, el economista puso como ejemplo a la cadena productora de vinos. “El vino en el mercado argentino está cayendo en consumo y es una tendencia difícil de cambiar, porque aparecen otras bebidas que compitmn, como la cerveza. El futuro de la cadena vitivinícola pasa por consolidar la exportación, y sobre todo por encontrar nuevos mercados. porque recién cuando esos procesos se consoliden , la cadena ingresaría en un ritmo de crecimiento sustentable”, explicó. 

¿Y cómo actúa la devaluación sobre las improtaciones de ciertos alimentos que preocupaban a los productores? El especialista consideró que “se va a frenar un poco porque aumenta automáticamente el precio del producto importado. De todos modos, las importaciones siguen siendo una amenaza permanente para algunos sectores”.

Garzón aclaró que, como telón de fondo, “el tipo de cambio tampooco ha subido tanto” como presientes algunos sectores. Es decir, es cierto que el dólar se encareció notablemente en los últimos meses, pasando de 20 a 30 pesos. Pero también es cierto que esa suba se produjo desde una base muy baja, desde un visible retraso cambiario previo.  

Ver La competitividad cambiaria, mejor que en 2016, peor que durante el kirchnerismo

Esto define una situación de mejor competitividad para los productores, pero no como en otros períodos históricos. “No es le tipo de cambio que teníamos, por ejemplo, en 2007 o 2008. Y otros países han devaluado también, como Brasil. No es que sobra tanto ni tenemos tanto margen”, aclaró el economista de la Mediterránea.

Garzón resumió: “Hemos salido del piso en el que estábamos y estamos en un nivel intermedio. Para las economías pampeanas que están cerca del puerto va a representar un impulso importante. Para las economías regionales va a terminar dependiendo de que tan rápido llegan a los costos esta devaluación”.

Etiquetas: . economías regionalesCompetitividaddevaluaciónEconomíaieraljuan manuel garzón
Compartir11Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Frutos secos: Ya tiene sus primeros clientes la máquina de pelar nueces

Siguiente publicación

Con una siembra que podría ser récord, el maíz se sube a “la revancha del trigo”

Noticias relacionadas

Actualidad

Los frigoríficos exportadores están empezando a expulsar trabajadores: ¿Cuáles son las razones de este bajón en un sector que hasta el año pasado batía récords?

por Nicolas Razzetti
29 abril, 2025
Actualidad

Crónicas Robadas: Por mala calidad y falta de competitividad, las exportaciones de fruta de carozo retrocedieron 44%

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Actualidad

En los próximos seis meses se juega el destino la Argentina y no es con las elecciones legislativas

por Ezequiel Tambornini
12 abril, 2025
Valor soja

¡Ojo al piojo! Con el nuevo esquema cambiario la gestión tributaria de las empresas agropecuarias no puede seguir siendo la misma

por Valor Soja
11 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .