Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Juan Carlos Amar lleva una vida entre viñedos: “Hace tres años que la vendimia no es una fiesta”, se lamenta

Bichos de campo por Bichos de campo
2 abril, 2020

Juan Carlos Amar es un trabajador de campo mendocino que vive entre los viñedos desde hace varias décadas. Con 62 años sobre el lomo, cuenta que pasó por todos los trabajos de la cadena vitivinícola, desde las tareas a campo hasta como empleado de una bodega. Hace tres años se quedó en la misma finca realizando todas las labores tendientes al cuidado de la vid: poda, fertilización, riego, combate de malezas, plagas y enfermedades. Lo encontramos ayudando a la cuadrilla que cosechaba la uva a mitad de marzo.

Le preguntamos a Juan Carlos por sus sensaciones. El de la vendimia debería ser un momento de celebración, pues corresponde al fin de un ciclo productivo que tanto esfuerzo y sudor llevó durante meses. Pero el hombre nos confesó que hace años que la cosecha ya no es ninguna fiesta.

“Hace tres años, por lo menos, que nadie celebra porque los ingresos son bajísimos”, afirmó en una entrevista con Bichos de Campo.

“Se paga menos el quintal, se paga menos el tacho y también el vino, que el año pasado fue de tan solo 8 pesos el litro”, destacó Amar, mostrando que la cadena de desgracias no culmina ni en el bodeguero ni en el productor sino en el peón de campo y el trabajador golondrina. Mientras tanto, los costos de producción se incrementan sin contemplar esta situación. “Un bidón de herbicida sale 10 mil pesos y el gasoil como 60 pesos el litro”, mostró Juan Carlos.

Aquí la entrevista completa con el peón mendocino:

Los cosecheros migrantes que trabajan durante esas semanas en los viñedos suelen ser el ultimo orejón del tarro. Amar menciona que estaban recibiendo unos 12 pesos por tacho, un valor muy bajo. De todos modos, luego de estos días ese valor comenzó a subir, debido a las dificultades que existían en Mendoza para encontrar mano de obra.

Un cosechero joven y rápido puede llegar a llenar entre 60 a 70 tachos (de 18 kilos cada uno) por día, esforzándose mucho. “Nadie sabe lo que es llevar un tacho lleno en los hombros”, agregó Juan Carlos en referencia al sacrificio que implica hacer esa tarea.

“Antes un cosechero podía tirar varios meses con lo recaudado en la vendimia, además de comprarle zapatillas y los útiles escolares a los chicos. Hoy no viven ni una semana”, comparó Juan Carlos. Recordó que durante los años 90 la situación era distinta y la plata les rendía mucho más.

-¿Y cuál sería la solución, Juan Carlos?

Amar piensa que el Estado es quien debe hacerse presente e intervenir para apuntalar a los pequeños y medianos actores de la vid. “Hoy tenemos 4 o 5 grandes empresas que dominan todo el mercado, eso no puede pasar. Y si esto sigue así se verán cada vez más fincas abandonadas”, auguró.

Etiquetas: bodegaseconomías regionalesjuan carlos amaruvasvendimiavendimia 2020vitivinivultura
Compartir50Tweet21EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

La industria de agroquímicos en un escenario de mayor presión social: “Cada vez usamos más productos Banda Verde”, destaca Federico Landgraf

Siguiente publicación

La Mesa de las Carnes minimiza el aumento del precio de la carne en la mesa: Sería culpa de periodistas y curtiembres

Noticias relacionadas

Actualidad

Crónicas Robadas: Por mala calidad y falta de competitividad, las exportaciones de fruta de carozo retrocedieron 44%

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Actualidad

Menos retenciones, suspensión de aranceles y libre mercado: ¿Por qué Argentina debería alegrarse si se aprueba el acuerdo Mercosur-Unión Europea?

por Lucas Torsiglieri
23 abril, 2025
Ciencia y Tecnología

El caso INDEGAP: El investigador Francisco González se enfocó en una variable muy poco medida en las fincas, y creó una empresa que ya asiste a productores de 7 provincias

por Sofia Selasco
22 abril, 2025
Actualidad

Heredero de una familia que llevó la vitivinicultura a Cafayate, Miguel Ángel Lovaglio advierte que muchas pequeñas bodegas de los Valles Calchaquíes “tenemos serias dificultades para seguir produciendo”

por Bichos de campo
19 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .